Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.408
Volumen 6 / No. 24, Edición Extraordinaria
junio 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1204 – 1214
Actitudes emprendedoras en estudiantes de
secundaria bajo el enfoque de trabajo colaborativo
Entrepreneurial attitudes in high school
students under the collaborative work approach
Atitudes
empreendedoras em estudantes do ensino médio sob a abordagem de trabalho colaborativo
Rister Barrera Ruiz¹
retsir17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8126-4806
Calixto Tapullima Mori¹
calixtotapullima01@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8036-2199
Nieves del Pilar Pizzan Tomanguillo¹
nievesdelpilarpizzan1993@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8036-2199
Sandra Lucero Pizzán Tomanguillo²
sandra.pizzan@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9933-8738
1Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú
2Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
Artículo recibido el 8
de junio 2022 | Aceptado el 23 de junio 2022 | Publicado el 30 de junio 2022
RESUMEN
El trabajo colaborativo como una estrategia del aprendizaje es una
herramienta importante y ampliamente utilizada, debido a que contribuye en el
desarrollo de habilidades comunicativas, el compromiso, la solidaridad con sus
pares y las actitudes emprendedoras; en ese sentido, el propósito del estudio
fue establecer el efecto que tiene el trabajo colaborativo en el desarrollo de
actitudes emprendedoras en estudiantes de nivel secundaria. El enfoque del
estudio fue cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño
experimental-cuasiexperimental, compuesta por una muestra de 37 estudiantes del
quinto grado de nivel secundaria, 18 de estos como grupo de control y 19
pertenecientes al grupo experimental. Se aplicaron el cuestionario de Perfil
del Potencial del Emprendedor compuesta de 30 ítems. Los resultados
evidenciaron que en el grupo experimental tanto las actitudes emprendedoras y
sus componentes (autoestima, asunción de riesgo, necesidades de logro y control
percibido interno) han tenido un incremento significativo entre el pre y post
test, lo que demuestra que son estadísticamente diferentes (ρ= .003), mientras
que el grupo de control todo lo contrario (ρ= .263). Se concluyó que el trabajo
colaborativo tiene un efecto significativo en el desarrollo de actitudes
emprendedoras.
Palabras clave: Emprendimiento;
Estudiantes; Logros; Riesgos; Actitudes
ABSTRACT
Collaborative work as a learning strategy is
an important and widely used tool, because it contributes to the development of
communication skills, commitment, solidarity with peers and entrepreneurial
attitudes; in this sense, the purpose of the study was to establish the effect
of collaborative work on the development of entrepreneurial attitudes in high
school students. The approach of the study was quantitative, applied,
experimental-quasi-experimental design, composed of a sample of 37 fifth grade
high school students, 18 of them as control group and 19 belonging to the
experimental group. The Entrepreneurial Potential Profile questionnaire
composed of 30 items was applied. The results showed that in the experimental
group both entrepreneurial attitudes and their components (self-esteem,
risk-taking, achievement needs and internal perceived control) have had a
significant increase between the pre- and post-test, which shows that they are
statistically different (ρ= .003), while the control group had the opposite (ρ=
.263). It was concluded that collaborative work has a significant effect on the
development of entrepreneurial attitudes.
Key words: Entrepreneurship; Students; Achievements; Risks; Attitudes
O trabalho colaborativo como estratégia de aprendizagem
é uma ferramenta importante e amplamente utilizada, pois contribui para o
desenvolvimento de habilidades de comunicação, compromisso, solidariedade com
os colegas e atitudes empreendedoras; neste sentido, o objetivo do estudo foi
estabelecer o efeito que o trabalho colaborativo tem sobre o desenvolvimento de
atitudes empreendedoras nos alunos do ensino médio. A abordagem do estudo foi
quantitativa, aplicada, experimental-quase-experimental, composta de uma
amostra de 37 alunos da quinta série do ensino médio, 18 deles como grupo de
controle e 19 pertencentes ao grupo experimental. Foi aplicado o questionário
Perfil do Potencial Empreendedor, composto de 30 itens. Os resultados mostraram
que no grupo experimental tanto as atitudes empresariais quanto seus
componentes (auto-estima, tomada de riscos, necessidades de realização e
percepção de controle interno) tiveram um aumento significativo entre o pré e o
pós-teste, o que mostra que são estatisticamente diferentes (ρ= .003), enquanto
o grupo de controle teve o oposto (ρ= .263). Concluiu-se que o trabalho
colaborativo tem um efeito significativo sobre o desenvolvimento de atitudes
empreendedoras.
Palavras-chave: Empreendedorismo; Estudantes; Realização;
Riscos; Atitudes; Empreendedorismo
INTRODUCCIÓN
El trabajo colaborativo como una estrategia o enfoque del
aprendizaje (Scager et al., 2016) es una herramienta importante ampliamente
utilizada, debido a que contribuye en el desarrollo de múltiples habilidades
como la comunicación, el compromiso e incluso la solidaridad con sus compañeros
dentro del salón de clases (Paternina, 2018); además, su contribución también
radica en la mejora de los aprendizajes (Cheng et al., 2021), una mayor
participación y satisfacción por parte los docentes (Meredith et al., 2022), la
solución de problemas, cumplimiento de tareas o creación de nuevos productos en
sus distintas formas, siendo este último relacionada con el objetivo analizado;
sin embargo, es importante explorar algunas de sus limitaciones al momento de
implementar en la población educativa como, ausencia de confianza, evasión de
responsabilidades y reducido diálogo con los demás (Perea, 2019).
Otra de las limitaciones que se evidencian dentro del trabajo
colaborativo, radica en la individualidad que el sistema de educación exige
para el desarrollo de las actividades dentro de las aulas, lo que conlleva a
que los estudiantes obtengan calificaciones muy bajas, como manifiestan Vargas
et al. (2020) entre el 80% de los estudiantes alcanzan calificaciones menores o
iguales a 11; además, gran parte de los estudiantes presentan limitaciones para
expresar sus ideas, emociones y pensamientos (Rivera y Bonilla, 2018); así
pues, estas habilidades sociales últimas se relacionan con las actitudes
emprendedoras (Gonzales et al., 2022) por lo que se sugiere la aplicación de
diversas estrategias como el trabajo colaborativo, contribuyendo en el
desarrollo de habilidades de dirección, liderazgo, trabajo en equipo y
comunicación, pues se evidencia que poseen niveles aceptados de influencia para
desarrollar las actitudes emprendedoras en los estudiantes (Guillen, 2019;
Huillca, 2018; González y Mocha, 2017).
Por otro lado, es importante para que el trabajo colaborativo
tenga un efecto deseado se cumpla con los lineamientos de estrategias
educativas como son la generación de confianza entre docente y estudiante,
ambiente adecuado, la promoción del desarrollo profesional entre otros (Zabala
et al., 2020; Guzmán-Pérez et al., 2020) reforzando las capacidades para la
reflexión y vinculación con la realidad (Noteno et al., 2020) como factores
claves para el emprendedurismo.
Desde una apreciación teórica, Johnson y Johnson manifiestan
que el trabajo colaborativo representa un elemento indispensable en la
enseñanza educativa, bajo directrices de trabajo grupal, adecuadas prácticas,
intercambio de ideas y la promoción del éxito de los miembros del grupo
garantizan el cumplimiento de las metas establecidas (Guerra et al., 2019); por
otro la definición concreta de trabajo colaborativo se establece como el
conjunto de acciones desarrolladas por individuos que poseen metas y objetivos
similares, que realizan el intercambio de ideas, información y conocimiento
relevante (Bravo y Catalán, 2017; James, 2017; Rodríguez, 2018; Seric y Garbin,
2018).
En cuanto refiere a las actitudes emprendedoras, es necesario
considerar que, de acuerdo con teoría cognitiva, el individuo posee la
capacidad para emitir juicios, conocimientos previos y crear negocios (Sánchez
y Florez, 2017); de esta manera, las actitudes emprendedoras representan las
habilidades para identificar oportunidades, desarrollar proyectos y dar
solución a una necesidad social mediante la puesta en marcha de ideas de
negocio (Belas y Beata, 2019; Damianus y Belandres, 2017) para lo cual se requiere
la capacidad para el afrontamiento de riesgo con la finalidad de alcanzar los
objetivos (Herruzo y Sánchez, 2019; Mesfin y Shumet, 2018). En ese sentido el
propósito de la investigación se centró en establecer el efecto que tiene el
trabajo colaborativo en el desarrollo de actitudes emprendedoras en estudiantes
de nivel secundaria.
MÉTODO
El estudio se enfocó en un método
cuantitativo (García, 2018) y aplicada (CONCYTEC, 2018; Ñaupas et al., 2018)
con un diseño experimental, cuasi-experimental (García, 2018) debido a que contó con un grupo de control y grupo
experimental a fin de analizar las diferencias estadísticamente alcanzadas.
La población del estudio estuvo conformada por 189 estudiantes de primero a
quinto de secundaria, de la provincia de Bellavista, San Martín, Perú; dentro
de los criterios para el estudio, se comprendieron estudiantes cuyas edades
estuvieron entre los 16 y 19 años, pertenecientes a quinto de secundaria, de
participación voluntaria y aceptado el consentimiento informado; por otro lado,
los criterios de exclusión estuvieron establecidos por aquellos que tienen una
enfermedad que imposibilite su participación.
La muestra estuvo conformada por 37
estudiantes de quinto de secundaria, 19 de la sección A como grupo experimental
y 18 de la sección como grupo de control; en ese sentido el muestreo se
estableció bajo un criterio no probabilístico (Ventura-León,
2017), de acuerdo con la accesibilidad y voluntariedad de participación
(Navas, 2017). Para la investigación se consideró como instrumento el
cuestionario de Perfil potencial del emprendedor, conformada por 30 reactivos,
desarrollado inicialmente por Management Systems International (Washington,
D.C.) y adaptada al contexto peruano por Peralta (2010), las escalas son de
tipo Likert, con una duración de 30 minutos aproximadamente. Los intervalos de
evaluación comprendieron el uso de percentiles (25, 50, 75);
siendo así bajo (<=87), medio (88-97) y alto (=>98) en relación con las
puntuaciones directas de las respuestas. El instrumento se validó mediante
juicio de 5 expertos que determinó su validez
y aplicabilidad, además la confiabilidad mediante alfa de Cronbach arrojó un
valor de .761 lo cual permite deducir que la información recogida a través del
instrumento es confiable y aplicable al contexto.
El trabajo se desarrolló mediante la
aplicación de las sesiones de trabajo colaborativo en el grupo experimental de
los estudiantes del nivel secundaria, denominado grupo experimental, la misma
que fue durante la educación virtual, con el uso de medios tecnológicos en el
desarrollo de las clases virtuales. Las sesiones fueron impartidas por un solo
docente del área de educación para el trabajo, por el lapso de dos bimestres
educativos del año escolar 2021. Las tareas que realizaban para el desarrollo
del trabajo colaborativo, fue un estudio de mercado, diseño y realización de
prototipos de un producto y su respectiva evaluación. Por su parte el grupo de control no desarrolló ninguna actividad de
trabajo colaborativo a fin de evitar sesgo respecto a los datos. Al finalizar
las sesiones y bimestre del año escolar, se procedió a aplicar nuevamente el
instrumento, para posteriormente efectuar una comparativa de los resultados.
La obtención de los datos se efectuó
mediante la aplicación de los instrumentos en formato de Google proporcionados
al inicio y fin de los dos bimestres del año escolar. Luego de la recopilación
de la información, se procedió a efectuar el traslado de los datos al software
estadístico SPSS27 para el análisis descriptivo e inferencial. Se aplicó inicialmente la prueba de normalidad, el mismo
que estableció la aplicación de pruebas no paramétricas, de igual manera se
describió en tablas de frecuencia y la comparación entre el grupo de control y
experimental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el desarrollo de la
investigación se consideró inicialmente la prueba de normalidad en relación con
los componentes de la pre y post test, las mismas que se detallan a
continuación:
La prueba de normalidad (Tabla 1) se
efectuó en relación con las puntuaciones directas que se obtuvieron en la
aplicación de la prueba. Mediante Shapiro Wilk se evidenció como resultado que
la población no estuvo normalmente distribuida (ρ<0.050) (Romero-Saldaña,
2016), razón por la cual se aplicó pruebas no paramétricas para demostrar
comparación entre el grupo de control y experimental a nivel de dimensiones.
Tabla 1. Prueba de normalidad del pre y post test.
Elementos |
S-W |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Pretest |
0.950 |
37 |
0.095 |
- Autoestima |
0.913 |
37 |
0.007 |
- Asunción de riesgos |
0.948 |
37 |
0.082 |
- Necesidad de logro |
0.899 |
37 |
0.003 |
- Control percibido interno |
0.897 |
37 |
0.002 |
Post test |
0.720 |
37 |
0.000 |
- Autoestima |
0.950 |
37 |
0.095 |
- Asunción de riesgos |
0.903 |
37 |
0.004 |
- Necesidad de logro |
0.646 |
37 |
0.000 |
- Control percibido interno |
0.618 |
37 |
0.000 |
El análisis descriptivo de los datos
evidenció que tanto en el grupo control como experimental registró cambios en
los niveles de las subescalas obtenidas, no obstante, se evidencia un mayor
nivel en los pertenecientes al grupo experimental, evidenciando en gran medida
el efecto positivo que el trabajo colaborativo implica (Tabla 2).
Tabla 2. Descripción de las subescalas de actitudes emprendedoras.
Grupos |
Subescalas |
Medición |
Pre-Test |
Post-Test |
||
f |
% |
f |
% |
|||
Control |
Autoestima |
Bajo |
7 |
38.9 |
8 |
44.4 |
Medio |
4 |
22.2 |
9 |
50 |
||
Alto |
7 |
38.9 |
1 |
5.6 |
||
Asunción de riesgo |
Bajo |
6 |
33.3 |
3 |
16.7 |
|
Medio |
9 |
50 |
9 |
50 |
||
Alto |
3 |
16.7 |
6 |
33.3 |
||
Necesidad de logro |
Bajo |
3 |
16.7 |
1 |
5.6 |
|
Medio |
10 |
55.6 |
6 |
33.3 |
||
Alto |
5 |
27.8 |
11 |
61.1 |
||
Control percibido interno |
Bajo |
5 |
27.8 |
1 |
5.6 |
|
Medio |
5 |
27.8 |
1 |
5.6 |
||
Alto |
8 |
44.4 |
16 |
88.9 |
||
Experimental |
Autoestima |
Bajo |
4 |
21.1 |
0 |
0 |
Medio |
7 |
36.8 |
8 |
42.1 |
||
Alto |
8 |
42.1 |
11 |
57.9 |
||
Asunción de riesgo |
Bajo |
5 |
26.3 |
0 |
0 |
|
Medio |
7 |
36.8 |
0 |
0 |
||
Alto |
7 |
36.8 |
19 |
100 |
||
Necesidad de logro |
Bajo |
6 |
31.6 |
0 |
0 |
|
Medio |
8 |
42.1 |
0 |
0 |
||
Alto |
5 |
26.3 |
19 |
100 |
||
Control percibido interno |
Bajo |
4 |
21.1 |
0 |
0 |
|
Medio |
4 |
21.1 |
0 |
0 |
||
Alto |
11 |
57.9 |
19 |
100 |
De acuerdo con los resultados (Tabla
3) se evidenció que el grupo control inicialmente presentó un nivel
predominantemente medio en 38.9% luego en la segunda evaluación se evidenció un
nivel alto del 77.8%. Si bien, de manera descriptiva presenta una gran diferencia,
estadísticamente no lo es, como se registra en la prueba de Chi Cuadrado
(ρ=0.263>0.050). Por su parte el grupo experimental registró un nivel medio
predominantemente en el Pre-Test (52.6%) y luego de la aplicación del programa,
se alcanzó un nivel alto del 100% en las actitudes emprendedoras siendo esto
estadísticamente significativa (ρ=0.003<0.050) respectivamente. Finalmente,
luego de la descripción de los datos y las subescalas fue necesario determinar
el efecto del programa de trabajo colaborativo, para lo cual se trabajó con la
totalidad de los participantes, considerando las puntuaciones directas de las
dimensiones establecidas:
Tabla 3. Actitudes emprendedoras antes y después del programa de trabajo
colaborativo.
Grupos |
Escala |
Pre-Test |
Post-Test |
X2 (p=.050) |
||
f |
% |
f |
% |
|||
Control |
Bajo |
6 |
33.3 |
2 |
11.1 |
0.263 |
Medio |
7 |
38.9 |
2 |
11.1 |
||
Alto |
5 |
27.8 |
14 |
77.8 |
||
Experimental |
Bajo |
3 |
15.8 |
0 |
0.0 |
0.003 |
Medio |
10 |
52.6 |
0 |
0.0 |
||
Alto |
6 |
31.6 |
19 |
100.0 |
Nota: Bajo (<=87), medio (88-97) y
alto (=>98)
Las necesidades de logro y el control
interno percibido han tenido un efecto significativo por parte el trabajo
colaborativo (ρ<0.050) en el grupo experimental y de control, por su parte
la asunción de riesgo solo ha tenido efecto en el grupo experimental (ρ<0.050).
No obstante, el trabajo colaborativo no ha tenido efecto en la autoestima para
ninguno de los grupos de estudio. A nivel general el trabajo colaborativo ha
tenido un efecto significativo en las actitudes emprendedoras del grupo
experimental (ρ<0.050) mientras que el grupo de control evidencia lo
contrario (Tabla 4).
Tabla 4. Efecto del trabajo colaborativo en las actitudes emprendedoras.
Escala y
subescalas |
Grupo de
control |
Grupo
experimental |
||
Z |
ρ 0.05 |
Z |
ρ 0.05 |
|
Actitudes emprendedoras |
-1.949 |
0.058 |
-3.826 |
0.0001 |
- Autoestima |
-1.805 |
0.071 |
-0.808 |
0.419 |
- Asunción de riesgos |
-1.450 |
0.147 |
-3.345 |
0.0001 |
- Necesidad de logro |
-2.110 |
0.035 |
-3.205 |
0.001 |
- Control percibido interno |
-3.187 |
0.001 |
-3.668 |
0.0002 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
De acuerdo con el Gráfico 1, se identificó que el valor de la mediana
del Post-test es mucho mayor al Pre-test quedando en evidencia el efecto
positivo que ha presentado el trabajo colaborativo en el grupo experimental, el
mismo que es estadísticamente significativo (ρ<0.050).
Gráfico 1. Efecto del trabajo colaborativo en las actitudes emprendedoras.
Discusión
El estudio ha tenido como principal
finalidad cuantificar la mejora que produce el trabajo colaborativo en el
desarrollo de actitudes emprendedoras en estudiantes de una institución
educativa del nivel secundaria durante el 2021, de igual manera los propósitos
específicos también buscaron conocer la influencia sobre sus dimensiones
(autoestima, asunción de riesgo, necesidades de logro y control percibido). Los
resultados descriptivos iniciales del grupo experimental y del grupo de control
evidenciaron un nivel medio (52.6% y 38.9%) de actitudes emprendedoras, estos
resultados guardan relación con los datos obtenidos por Nieto-Borbor y
Martínez-Suárez (2021) y Guzmán-Pérez (2020) quienes clasificaron el
emprendimiento con un nivel medio, estos resultados guardan relación debido a
que las muestras utilizadas pertenecen a similares condiciones y no se alejan
de los tipos de actividades académicas que han venido desarrollando; además,
actualmente el emprendedurismo se ha convertido en una característica necesaria
de las sociedades en desarrollo y que se promueven en la educación básica en
niños y adolescente (García-García, 2015), con la finalidad de mejorar los
niveles de empleabilidad y enfrentamiento de la crisis.
Analizando la influencia que tiene el
trabajo colaborativo en la autoestima de los estudiantes de secundaria, se ha
evidenciado que entre los grupos de control y experimental no existe diferencia
estadísticamente entre el pre y post test, lo que significa que los
adolescentes independientemente de la intervención de estrategias
colaborativas, poseen capacidades para dirigir los grupos que son asignados,
adoptando las mejores decisiones tanto individual como grupal; en ese sentido,
los resultados difieren de los datos obtenidos por Zabala et al. (2020) quien
manifiesta que las estrategias que se aplican repercuten en el autoestima, esta
diferencia se explica debido a que la autoestima que se han visualizado se
encuentran en rangos similares antes y después de la implementación del trabajo
colaborativo. Muy contrario a la autoestima, la asunción de riesgos ha
demostrado mejorar significativamente en el grupo experimental a consecuencia
del trabajo colaborativo (ρ=0.0001) de esta manera la identidad y
responsabilidad de los estudiantes de secundaria incrementó considerablemente
en las tareas asignadas y actividades académicas; contrario a estos resultados,
Saldarriaga y Guzmán (2018) evidencian que la asunción de riesgos están
contemplados en los planes curriculares, siendo estas diferencias a
consecuencia de las zonas geográficas o los tipos de gestión educativa que se
desarrollan.
Las necesidades de logro han sido
influenciadas de manera significativa por el trabajo colaborativo (ρ=.001) lo
que demuestra su contribución en el empeño de los estudiantes para resolver las
actividades académicas, el
dinamismo con la comunidad educativa y los propósitos individuales que poseen;
los datos obtenidos por Barragan-Arias y Arias-Ortíz (2018) guardan poca
similitud, toda vez que las necesidades de logro también son influenciados por
las estrategias propias de los docentes, donde los estudiantes se esfuerzan
para obtener adecuadas calificativos y resaltar en la comunidad. De igual manera,
el control interno percibido ha sido influenciado, debido a que las diferencia
entre los resultados obtenidos en el pre y post test son significativos
(ρ=0.0002), contrario a estos resultados, Noteno et al. (2020) manifiestan que
los alumnos carecen de actitudes reflexivas y les resulta difícil asociar temas
con la realidad, el mismo que es necesario para el emprendimiento.
En lo que respecta a las actitudes
emprendedoras, el trabajo colaborativo ha influenciado de manera significativa
en su desarrollo (ρ=0.0002)
siendo esto presentado como alternativas educativas que promueven una adecuada
interacción en la enseñanza-aprendizaje, explotando de esta manera las
capacidades de dirección de equipos, responsabilidad e interés, de esta manera
los resultados guardan relación con lo planteado por Palacios-Garay et al.
(2020) donde su enfoque demuestra la importancia que tiene el trabajo
colaborativo en el liderazgo pedagógico para que los hábitos de emprendimiento
se fomenten en los estudiantes.
Si bien los resultados de la
investigación han sido significativos, presentó limitaciones centradas en la
educación virtual, como su misma naturaleza manifiesta el control cara a cara
se minimizó, la dinámica de interacción en los grupos formatos no fueron
adecuados debido a que algunos presentaron problemas de conectividad que
limitaba su participación en todo momento, de igual manera se vio perjudicada
por la casi nula capacitación con los estudiantes. Bajo esta realidad resulta
prudente que en estudios futuros se puedan replicar los estudios durante las
clases presenciales y comparar sus resultados con otras regiones del Perú; por
otro lado, es necesario que la exploración de la eficiencia acerca del trabajo
colaborativo sea abordado en la totalidad de los involucrados (Le et al.,
2017); es decir, entre alumnos y docentes. Finalmente, se sugiere evaluar las
propiedades psicométricas actuales de los instrumentos aplicados.
CONCLUSIONES
Las actitudes emprendedoras inicialmente tanto para el grupo
experimental como de control alcanzaron 52.6% y 38.9% de nivel medio, posterior
a la intervención se evidenció que la totalidad del grupo experimental alcanzó
un nivel alto en comparación con el 77.8% del grupo de control. En cuanto a las
dimensiones, la asunción de riesgo, necesidad de logro y control interno
percibido alcanzaron similares resultados, lo que demostró que el trabajo
colaborativo tuvo un efecto significativo en el desarrollo de actitudes
emprendedoras en estudiantes de educación secundaria.
REFERENCIAS
Barragan-Arias, I. y Arias-Ortiz, C. (2018).
Aprendizaje cooperativo en la formación de ingenieros. Libre Empresa, 15(1),
119-132. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3160
Belas, J. y Beata, G. (2019). Attitude of University Students toward entrepreneurship environment and
toward entrepreneurship propensity in Czech Republic and Slovak Republic –
International Comparison. Economic Research-Ekonomska Istraživanja,32(1),
2500-2514. https://doi.org/10.1080/1331677X.2019.1615972
Bravo, R. y Catalán, S. (2017). Analysing teamwork in higher education: an empirical study on the
antecedents and consequences of team cohesiveness. Studies in Higher
Education, 3(5), 1-11. https://core.ac.uk/download/pdf/161255413.pdf
Cheng, F. F., Wu, C. S., y Su, P. C. (2021). The Impact of Collaborative Learning and Personality on Satisfaction in
Innovative Teaching Context. Frontiers in
Psychology, 12, 4046. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.713497/BIBTEX
CONCYTEC (2018). Compendio de normas para trabajos
escritos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,
CONCYTEC. https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf
Damianus, A. y Belandres, L. (2017). Measuring entrepreneurial attitude and entrepreneurial intention of ABM
grade XII, Senior High School Students of Divine Word Colleges in Region I,
Philippines. International Journal of Educational Research, 4(4).
100-114. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02330422
García, G. (2018). Casos de investigación. Una práctica empresarial. ESIC Editorial
García-García, V.D. (2015). Emprendimiento empresarial
juvenil: una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista
Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 13(2), 1221-1236. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728046.pdf
Gonzales, N. E., Pérez, R. D., Alberto, P. C., y
Tasayco, A. A. (2022). Habilidades sociales y actitud emprendedora en alumnos
de una universidad privada de Lima, Perú. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 119–126. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V6I22.320
González, A., y Mocha, V. (2017). Actitudes
emprendedoras en los estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial de la
Universidad Metropolitana, Sede Machala. Revista Conrado, 13(1), 6-17. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Guerra, M., Rodríguez, J. y Rodríguez, J. (2019).
Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-283. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243158860016/243158860016.pdf
Guillen, K. (2019). Estilos de aprendizaje y
actitud emprendedora en los estudiantes de la escuela profesional de
Administración con mención en Gestión Empresarial de la Universidad Peruana
Unión, Filial Tarapoto, 2018 [Tesis de posgrado, Universidad Peruana
Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2096?show=full
Guzmán-Pérez, D., Torres-Flórez, D. y
Hernández-Gracia, T. (2020). Actitud emprendedora en estudiantes universitarios
de administración: Caso Pachuca, México. VinculaTégica, (9), 113-143. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vinculategica6_1/9%20GUZMAN_TORRES_HERNANDEZ.pdf
Herruzo, E. y Sánchez, J. (2019). Emprendimiento e
Innovación: oportunidades para todos. Editorial DYKINSON. https://cutt.ly/8bgwkwW
Huillca, A. (2018). Aplicación del aprendizaje
colaborativo en el logro del rendimiento académico de los estudiantes de
química general de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad
Privada Las Américas [Tesis de posgrado, Universidad Inca Garcilaso de la
Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3662
James, F. (2017). The Effects of Technology on Student
Motivation and Engagement in Classroom-Based Learning. Journal of the
University of New England, 2(13), 1-15. https://cutt.ly/5bggHM2
Le, H., Janssen, J., y Wubbels, T. (2017). Collaborative learning practices: teacher and student perceived
obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of
Education, 48(1), 103–122. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1259389
Meredith, C., Moolenaar, N., Struyve, C.,
Vandecandelaere, M., Gielen, S., y Kyndt, E. (2022). The importance of a
collaborative culture for teachers’ job satisfaction and affective commitment. European
Journal of Psychology of Education, 1–20. https://doi.org/10.1007/S10212-022-00598-W
Mesfin, A. y Shumet, Z. (2018). Modeling the impact of entrepreneurial attitude on self-employment
intention among engineering students in Ethiopia. Journal of Innovation and
Entrepreneurship. 2(8), 2-27. https://doi.org/10.1186/s13731-018-0088-1
Navas, V. (2017). Metodología de la investigación social. Lemoine Editores y Editorial Delgado
Nieto-Borbor, C. y Martínez-Suárez, P. (2021).
Caracterización del aprendizaje basado en proyectos para el fortalecimiento de
competencias emprendedoras. Polo del Conocimiento, 6(3), 2482-2499. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2526/5273
Noteno, E., Trujillo, Q. y Díaz, F. (2020).
Estrategias de aprendizaje para el estudio y actitud emprendedora en
estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología
PSIQUEMAG, 9(1), 38-47. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2493
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H.
(2018). Metodología de la investigación (5°ed). Ediciones de la U
Palacios-Garay, J., Cadenillas-Albornoz, V.,
Chávez-Ortiz, P. y Flores-Barrios, R. (2020). Estilo de liderazgo pedagógico en
la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de Administración. Revista EduTicInnova, 65-87. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/1911
Paternina, J. (2018). El emprendimiento escolar, una
estrategia de identificación de talentos excepcionales. Revista Espacios, 39(49),
5-15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf
Perea, J. (2019). Trabajo
colaborativo: una estrategia para estimular ambientes escolares pacíficos en
primaria. Educación y Ciencia, 22(2), 33-49. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10038
Peralta, V.J. (2010). El programa La Compañía y el logro de competencias emprendedoras en
estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. Lima.
Rivera, O. y Bonilla, C. (2018). Actitud emprendedora
y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Peruana. Scientia. 10(2), 131-135. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-scientia/article/view/1265/1132
Romero-Saldaña,
M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista
Enfermería del Trabajo, 6(3), 36–45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043
Rodríguez, C. (2018). Trabajos colaborativos
(2° ed.). Marcelo Musa. https://cutt.ly/MbfB5qm
Saldarriaga, M. y Guzmán, M. (2018). Enseñanza del
emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista
Escuela de Administración de Negocios, (85), 125-142. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Sánchez, J. y Florez, J. (2017). Educación
emprendedora: Estado del arte. Revista de Psicología Educativa, 5(2),
1-15. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf
Scager, K., Boonstra, J., Peeters, T., Vulperhorst,
J., y Wiegant, F. (2016). Collaborative Learning in Higher
Education: Evoking Positive Interdependence. CBE Life Sciences Education, 15(4).
https://doi.org/10.1187/CBE.16-07-0219
Seric, M. y Garbin, D. (2018). Managing group work in the classroom: an international study on
perceived benefits and risks based on students’ cultural background and gender.
Journal of Contemporary Management Issues. 2(31), 139-156. https://doi.org/10.30924/mjcmi/2018.23.1.139
Vargas, K., Yana, M., Chura, W., Pérez, K. y Alanoca,
R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una
estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación. 2(2), 364-379. https://cutt.ly/EbhzYK1
Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una
diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 648–649. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu14417.pdf
Zabala, R., Mantilla, M., Calderón, S. y Velasteguí,
L. (2020). Estrategias didácticas innovadoras y actitud emprendedora en
estudiantes universitarios de biotecnología y química. Educación Médica Superior,
34(4), 1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21412020000400010
Conflicto
de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.