Volumen 5 / No. 12 / Mayo-agosto 2022
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.80
ISSN: 2631-2883
Páginas 278 - 295
Incidencia de la responsabilidad social
corporativa en el desarrollo económico. Caso: Sector cooperativo financiero del
segmento cuatro
Incidência da responsabilidade social
empresarial no desenvolvimento económico. Caso: Do setor cooperativo financeiro
do segmento quatro
Carina Alexandra Muyulema-Allaica
karina-muyulema94@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3397-615X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ambato, Ambato-Ecuador
Juan Carlos Muyulema-Allaica
jmuyulema@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9663-8935
Universidad Estatal Península de Santa
Elena, La Libertad-Ecuador
Roberto Bernardo Usca-Veloz
rusca@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6600-052X
Universidad Estatal de Bolívar,
Guaranda-Ecuador
Ricardo Javier Rodríguez-Alzamora
https://orcid.org/0000-0001-8382-6622
Universidad Estatal Península de Santa
Elena, La Libertad-Ecuador
Artículo recibido el
5 de marzo 2022 / Arbitrado el 1 de abril 2022 / Publicado el 19 de mayo de
2022
RESUMEN
La
responsabilidad social corporativa (RSC) es una tendencia empresarial
relativamente moderna, que ha sintetizado y normalizado pautas de conducta
preexistentes en el entorno de los negocios, las cuales, están relacionadas al
entorno económico, social y ambiental. El objetivo del estudio fue analizar la
incidencia de la RSC en el desarrollo económico del sector cooperativo
financiero del segmento cuatro de la provincia de Chimborazo - Ecuador. La
estrategia metodológica recayó sobre un método cuantitativo, con la finalidad
aplicada práctica e interpretación de los datos a través del alcance descriptivo-correlacional.
La técnica de recolección de datos (lista de chequeo), se basó en el Modelo de
Balance Social desarrollado por la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria a partir del año 2013. La investigación permitió conocer
datos relevantes sobre la aplicación de la RSC en el sector cooperativo. Se
concluye que, las entidades financieras ejecutan acciones socialmente
responsables y no informan adecuadamente.
Palabras
clave: Desarrollo económico; responsabilidad
social corporativa; sector cooperativo; balance social
ABSTRACT
Corporate Social Responsibility (CSR) is a relatively modern business
trend, which has synthesized and normalized pre-existing behavior patterns in
the business environment, which are related to the economic, social and environmental
environment. The objective of the study was to analyze the incidence of CSR in
the economic development of the financial cooperative sector of segment four of
the province of Chimborazo - Ecuador. The methodological strategy relied on a
quantitative method, with the practical applied purpose and interpretation of
the data through the descriptive-correlational scope. The data collection
technique (checklist) was based on the Social Balance Model developed by the
Superintendence of Popular and Solidarity Economy from the year 2013. The
research allowed to know relevant data on the application of CSR in the sector.
cooperative. It is concluded that financial entities execute socially
responsible actions and do not report adequately.
Key words: Economic
development; corporate social responsibility;
cooperative sector; social balance
A
Responsabilidade Social Corporativa (RSC) é uma tendência empresarial
relativamente moderna, que sintetizou e normalizou padrões de comportamento
pré-existentes no ambiente empresarial, relacionados ao ambiente econômico,
social e ambiental. O objetivo do estudo foi analisar a incidência da RSE no
desenvolvimento econômico do setor cooperativo financeiro do segmento quatro da
província de Chimborazo - Equador. A estratégia metodológica contou com um
método quantitativo, com finalidade prática aplicada e interpretação dos dados
no âmbito descritivo-correlacional. A técnica de coleta de dados (checklist)
foi baseada no Modelo de Balanço Social desenvolvido pela Superintendência de
Economia Popular e Solidária a partir do ano de 2013. A pesquisa permitiu
conhecer dados relevantes sobre a aplicação da RSE no setor cooperativo.
Conclui-se que as entidades financeiras executam ações socialmente responsáveis
e não reportam adequadamente.
Palavras-Chave: Desenvolvimento econômico; responsabilidade social
empresarial; setor cooperativo; balanço social
INTRODUCCIÓN
Hoy
en día, las empresas a nivel mundial muestran un mayor interés por la aplicación
de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con el fin de obtener
un mayor desarrollo económico (DE), así como mantener una buena relación con
los grupos de interés y generar bienestar social y ambiental, por tal motivo,
la aplicación de políticas medioambientales y la disposición de un código de
conducta ético y aplicable a la empresa ha permitido una evidente reducción de
costos que puede mejorar la resiliencia de las empresas en las crisis
financieras (Pache-Durán y Nevado-Gil, 2020).
En
tal sentido, el empleo de prácticas sobre RSC constituye un nuevo modelo
empresarial que evoluciona de manera gradual y que se ha implantado en las
organizaciones que buscan mejorar su relación con los stakeholders (Pache-Durán y Nevado-Gil, 2020). Del mismo modo, en Latinoamérica, la RSC se encuentra
en un proceso de análisis y desarrollo, es una consideración secundaria en las
empresas de esta región, sin embargo, es un tema que atrae cada vez más el
interés de los inversionistas (Castaño y Arias, 2021).
En
el contexto ecuatoriano, el sector cooperativo financiero representa el segundo
lugar de participación de mercado en el sistema financiero del 22,6%, por lo
tanto, el estado y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS),
tienen como finalidad supervisar que las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(COAC´s) cumplan con su rol social (Caja Central Financoop, 2019). Este sector, está constituido por organizaciones cuya
acción se fundamenta en principios y valores, por ello, suponen ser empresas
sostenibles y participativas que evolucionan y se adaptan a los cambios que
dependen en mayor medida de iniciativas voluntarias (Muyulema-Allaica, 2022). Dichas iniciativas se relacionan con la presentación
del balance social, que involucra las acciones socialmente responsables
ejecutadas por las cooperativas que motiven las decisiones de inversión, con el
debido respeto a los criterios éticos, sociales y ambientales (Iturrioz et al., 2019).
En
este contexto general, donde la RSC no deja de evolucionar, la investigación
académica en relación con el tema también ha evolucionado y ha abarcado una
amplia variedad de temas que incluyen decisiones financieras, comportamiento
del consumidor y ética empresarial (Zhang et al., 2022). Este argumento podría explicar, en parte, los
resultados mixtos mostrados en la literatura con respecto a la asociación entre
RSC y DE. En tanto, el problema central radica en que la RSC en las COAC´s
pertenecientes al segmento cuatro de la provincia de Chimborazo, es un tema
tratado en segundo plano que recae en la filantropía y el cuidado del medio
ambiente, por lo que, aun el ámbito de la RSC, no se encuentra enraizado a los
valores, principios y objetivos institucionales, lo que evidencia la
resistencia al cambio y carencia de convencimiento en cuanto a su utilidad.
Bajo
esta premisa, el objetivo se centra en analizar la incidencia de la RSC en el
DE del sector cooperativo financiero del segmento cuatro en Chimborazo,
Ecuador. De acuerdo con los antecedentes analizados, se justifica la
investigación, porque constituye un aporte fundamental al sector cooperativo
financiero del Ecuador en términos teóricos y prácticos, así como, mediante el
planteamiento de estrategias basadas en principios sociales, económicos y
ambientales.
MÉTODO
Para
la realización de la presente investigación, fue indispensable conocer a fondo
sobre la RSC y aspectos básicos del DE dentro de las COAC´s de la provincia de
Chimborazo, Ecuador y así demostrar la incidencia de la variable independiente
sobre la dependiente. En este sentido, el estudio considera que el paradigma,
enfoque y estrategia metodológica recae sobre el método
cuantitativo, con la finalidad aplicada práctica, de tal manera que la
interpretación de los datos analizados se realizó a través del alcance
descriptivo-correlacional, lo que permitió que éstos sean manejados sin
intromisión alguna. El enfoque cuantitativo fue aplicado mediante las
mediciones numéricas que tratan de cuantificar, reportar y medir lo que sucede,
para posteriormente facilitar información sobre una realidad que se puede
explicar y predecir mediante la aplicación de la estadística.
En
consecuencia, la investigación correlacional permitió determinar el grado de
asociación entre las variables, en este caso RSC (variable independiente) y DE
(variable dependiente), además, se trabajó con datos de tipo ordinal porque sus
categorías están ordenadas por rango y cada clase posee una misma relación
posicional con la siguiente, bajo los siguientes parámetros de respuestas:
C=Cumple; CP=Cumple Parcialmente; NC= No Cumple. Asimismo, respecto a la
pertinencia de los datos, la investigación presentó un diseño transversal, que
se efectuó mediante la investigación documental y de campo. Así también, la
información presentada se extrajo mediante técnicas de recolección de datos
como: observación y lista de chequeo, las cuales, se ejecutaron a través de los
instrumentos denominados guía de observación y cuestionario del checklist.
La
población de estudio estuvo compuesta por 10 COAC´S del segmento cuatro de la
provincia de Chimborazo, de acuerdo con la segmentación determinada por la
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
Tabla
1. Población de estudio.
N° |
Cooperativa
de Ahorro y Crédito |
Cantones |
Frecuencia |
% |
SUMAC LLACTA LTDA |
Riobamba |
6 |
60% |
|
2 |
CAMARA DE COMERCIO DE RIOBAMBA LTDA |
|||
3 |
EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA |
|||
4 |
ACCION Y DESARROLLO LTDA |
|||
5 |
DE LA MICROEMPRESA DE CHIMBORAZO LTDA |
|||
6 |
PRODUCCION AHORRO INVERSION SERVICIO PAIS LTDA |
|||
7 |
GUAMOTE LTDA |
Guamote |
1 |
10% |
8 |
DIVINO NIÑO |
Cumandá |
1 |
10% |
9 |
CHUNCHI LTDA |
Chunchi |
1 |
10% |
10 |
NIZAG LTDA |
Alausí |
1 |
10% |
|
Total |
|
10 |
100% |
Nota: Adaptado de
Finalmente,
las técnicas de procesamiento de la información recolectada se sustentaron en
el programa estadístico SPSS 25 y hojas de cálculo de Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La
estrategia metodológica de investigación, así como las técnicas e instrumentos
de recolección de datos, permitieron obtener los resultados del estudio,
enmarcados en el cumplimiento del objetivo planteado y con miras a proponer
soluciones a manera de alternativas estratégicas ante el problema detectado.
Los resultados para el análisis de la RSC y el DE en el sector cooperativo
financiero del segmento cuatro en Chimborazo, Ecuador, se obtuvieron mediante
la aplicación de una lista de chequeo con tres parámetros de respuesta en base
a una escala de Likert (C, CP Y NC).
Por
una parte, los ítems sobre RSC se plantearon con base en el Modelo de Balance
Social Cooperativo Integral (MBSCI) elaborado por la SEPS, el mismo que, dentro
de las 7 macro dimensiones aborda los 7 principios de la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI, 2022), 8 principios de la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS, 2018) y 10 principios del buen
vivir (Senplades, 2017). Dichos principios,
están estrechamente relacionados con la ejecución de acciones socialmente
responsables, que en su conjunto constituyen una herramienta de la gestión
socioeconómica que facilita a las cooperativas la medición y rendición de
cuentas a los stakeholders o grupos de interés, que se han visto afectados por
el accionar de la entidad.
De
manera similar, los ítems considerados para verificar el DE se elaboraron en
base a los las metas presentadas por el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°
8.- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo en el trabajo decente para todos, dada la relación
existente entre las COAC´s y el cumplimiento de la Agenda 2030 hacia una década
Cooperativa, además, se tomó en consideración la memoria de sostenibilidad de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso, correspondiente al año 2019, la
cual, mediante la presentación de su balance social, indica los factores a ser
considerados para identificar la existencia del DE dentro de una entidad
financiera.
La
Tabla 2, muestra las respuestas obtenidas una vez que se aplicó la lista de
chequeo a los 10 representantes de las COAC´s, a través de 50 ítems
clasificados por cada una de las macrodimensiones y dimensiones, así también,
sobre el DE. Como resultado se concluye que, la condición “Cumple” equivalente
al 75% del total de respuestas sobre la variable independiente y dependiente es
la que mayor número abarca, seguida por la condición “Cumple Parcialmente” que
representa un 19% y “No Cumple” el 6%, en otras palabras, se puede afirmar que
las COAC´s estudiadas cumplen en gran medida con un comportamiento socialmente
responsable en términos económicos, sociales y ambientales, las cuales,
permiten a las organizaciones lograr un DE que también recae sobre la condición
cumple, con 118 respuestas afirmativas sobre los criterios o indicadores de desarrollo
dentro de las cooperativas.
Tabla
2.
Lista de chequeo del nivel de cumplimiento de RSC y su relación con el DE.
Indicadores |
C |
C/P |
NC |
Total |
RSC (Variable
independiente) |
||||
MD 1.- Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses
colectivos sobre los individuales. |
||||
D1.- Prelación del trabajo sobre el capital |
82 |
29 |
9 |
120 |
D2.- Prelación de los intereses colectivos sobre los individuales |
21 |
4 |
5 |
30 |
Subtotal (MD1) |
103 |
33 |
14 |
150 |
MD 2.- Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad
cultural |
||||
D1.- Accesibilidad asociativa y cooperativa |
10 |
0 |
0 |
10 |
D2.- Retiro de
asociados |
9 |
1 |
0 |
10 |
Subtotal (MD2) |
19 |
1 |
0 |
20 |
MD 3.- Autogestión
y autonomía |
||||
D1.- Acceso a cargos institucionales |
8 |
2 |
0 |
10 |
D2.- Control democrático por los asociados |
10 |
0 |
0 |
10 |
D3.- Transparencia
informativa |
8 |
2 |
0 |
10 |
D4.- Acuerdos con otras organizaciones externas a la EPS y SFPS |
5 |
4 |
1 |
10 |
D5.- Relación con el estado |
7 |
3 |
0 |
10 |
D6.- Estructura del
patrimonio |
8 |
2 |
0 |
10 |
D7.- Equilibrio real de poder entre asociados |
7 |
3 |
0 |
10 |
Subtotal (MD3) |
53 |
16 |
1 |
70 |
MD 4.- Participación económica, solidaria y distribución equitativa de
utilidades o excedentes. |
||||
D1.- Concentración de aportes sociales |
10 |
0 |
0 |
10 |
D2.- Utilización de utilidades o excedentes |
10 |
0 |
0 |
10 |
D3.- Valor agregado
cooperativo |
10 |
0 |
0 |
10 |
Subtotal (MD4) |
30 |
0 |
0 |
30 |
MD 5.- Educación, capacitación y comunicación. |
||||
D1.- Desarrollo de las capacidades de los actores relacionados a la
organización |
5 |
3 |
2 |
10 |
D2.- Promoción de la EPS |
10 |
0 |
0 |
10 |
Subtotal (proceso
MD5) |
15 |
3 |
2 |
20 |
MD 6.- Cooperación e integración del sector económico popular y
solidario. |
||||
D1.- Inter
cooperación |
10 |
0 |
0 |
10 |
D2.- Integración
sectorial |
9 |
0 |
1 |
10 |
Subtotal (proceso
MD6) |
19 |
0 |
1 |
20 |
MD 7.- Compromiso social, solidario, comunitario y ambiental |
||||
D1.- Comercio justo |
5 |
3 |
2 |
10 |
D2.- Comunidad |
5 |
0 |
5 |
10 |
D3.- Medio ambiente |
6 |
3 |
1 |
10 |
Subtotal (proceso
MD7) |
16 |
6 |
8 |
30 |
Desarrollo
Económico (Variable dependiente) |
||||
Subtotal (variable
dependiente) |
118 |
38 |
4 |
160 |
TOTAL |
373 |
97 |
30 |
500 |
Valoración
porcentual |
75% |
19% |
6% |
100% |
Nota: Modelo de Balance
Social desarrollado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
De
ello resulta necesario admitir que, las COAC´s objeto de estudio practican la
RSC, sin embargo, no elaboran sus informes mediante la presentación del balance
social. Según la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria (LOEPS
En
esta misma línea, según
La práctica y teoría analizadas han demostrado que la
RSC guarda una estrecha relación con el DE sobre la entidad financiera, por
ende, a nivel estadístico se procede a identificar el contraste existente entre
las variables de investigación, que en el primer caso corresponde a la variable
independiente, misma que se utilizó para describir o medir los factores que se
supone son la causa o influyen en el problema, y la variable dependiente que es
utilizada para describir o medir el problema, se analiza dicha relación en base
al Checklist del cumplimiento de los puntos de la Norma ISO 9001: 2015,
la cual, plantea un pensamiento basado en riegos y que persigue la satisfacción
de las necesidades (ISO, 2015).
En
tanto, una vez recolectada la información se aplicó la técnica de análisis de
varianza (ANOVA) también conocida como análisis factorial y desarrollada por
Fisher en 1930, constituye la herramienta básica para el estudio del efecto de
uno o más factores (cada uno con dos o más niveles) sobre la media de una
variable continua. Así pues, el modelo de diseño por bloques aleatorizados
completos (DBCA) estudia la influencia de un factor tratamiento (Ta) con (I)
niveles en una variable de interés en presencia de una variable extraña. Cuando
el modelo se utiliza con eficacia, el cuadrado medio del error en la tabla
ANOVA se reduce, y la probabilidad de rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alternativa.
En
consecuencia, se determinó el contraste entre las variables, mediante el
planteamiento de la hipótesis de la investigación. El planteamiento tiene dos
opciones, la primera una hipótesis nula que refute o niegue lo que afirma la
hipótesis de investigación, mientras que, la hipótesis alternativa plantea
posibilidades opcionales ante la hipótesis de investigación y nula (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018)
.
Planteamiento de hipótesis
Hipótesis
alternativa Ha
La RSC SI incide en el DE del sector cooperativo financiero del
segmento cuatro de la provincia de Chimborazo.
Hipótesis
nula Ho
La RSC NO incide en el DE del sector
cooperativo financiero del segmento cuatro de la provincia de Chimborazo.
Verificación de hipótesis
La prueba ANOVA, permitió descubrir si los
resultados de una prueba son significativos, es decir, si estos permiten establecer
si es preciso rechazar la hipótesis nula o aceptar la hipótesis alternativa. El
modelo DBCA, permitió determinar el contraste de la variable
independiente (Responsabilidad
Social Corporativa - RSC) con respecto a la variable dependiente (Desarrollo económico - DE), tomando como:
Tratamientos. - los ítems de implementación requeridos
son: MD 1.- Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses
colectivos sobre los individuales; hasta MD 7.- Compromiso social, solidario,
comunitario y ambiental; en contraste con el Desarrollo Económico.
Bloques. - las opciones de respuesta son C
(Cumplimiento) CP (Cumplimiento Parcial) y NC (No Cumplimiento).
Regla de decisión
Se acepta la hipótesis nula si el valor de Fisher calculado (Fc) es igual o menor a
Fisher tabulado (FT).
Se acepta la hipótesis alternativa si el valor de Fisher calculado (Fc) es igual o mayor a Fisher tabulado (FT).
En un DBCA se presenta
el siguiente modelo estadístico:
Donde: µ: Media global; ri: Efecto del tratamiento;Bj:
Efecto del bloque; Eij: Efecto del error
i-èsimo (ij)
El método estadístico
de comprobación de hipótesis ANOVA o análisis de varianza, bajo un DBCA, se resume en la
siguiente tabla:
Tabla 3. Método estadístico ANOVA mediante DBCA.
Nota: Ecuaciones tomadas de Montgomery
(2004).
Las fórmulas para el
respectivo cálculo de suma de cuadrados y cuadrado medio se muestran a
continuación:
Suma de cuadrados del tratamiento
Tabla 4. Matriz general de contingencias de la evaluación – Lista de chequeo RSC.
No. |
Ítems |
C |
CP |
NC |
TOTAL |
1 |
MD 1.- Prelación
del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los
individuales. |
103.00 |
33.00 |
14.00 |
150.00 |
2 |
MD 2.- Asociación voluntaria, equitativa y respeto a
la identidad cultural |
19.00 |
1.00 |
0.00 |
20.00 |
3 |
MD 3.- Autogestión y
autonomía |
53.00 |
16.00 |
1.00 |
70.00 |
4 |
MD 4.- Participación económica, solidaria y
distribución equitativa de utilidades o excedentes. |
30.00 |
0.00 |
0.00 |
30.00 |
5 |
MD 5.- Educación,
capacitación y comunicación. |
15.00 |
3.00 |
2.00 |
20.00 |
6 |
MD 6.- Cooperación e integración del sector
económico popular y solidario. |
19.00 |
0.00 |
1.00 |
20.00 |
7 |
MD 7.-
Compromiso social, solidario, comunitario y ambiental |
16.00 |
6.00 |
8.00 |
30.00 |
8 |
Desarrollo Económico |
118.00 |
38.00 |
4.00 |
160.00 |
|
TOTAL |
373.00 |
97.00 |
30.00 |
500.00 |
Nota: Datos referidos de la Tabla 2.
Sumatoria de los cuadrados totales
Sumatoria de los cuadrados de los tratamientos
Sumatoria de los cuadrados de los bloques
Sumatoria de los cuadrados del error
Los resultados del
análisis de suma de cuadrados y cuadrados medios para determinar el F0,
o FCalculado se
resumen en la siguiente tabla:
Tabla 5. ANOVA de la determinación de Fo calculado.
Fuente de variación |
Suma de cuadrados |
Grados de libertad |
Cuadrado medio (MS) |
F0 |
F0 Critico |
Tratamientos |
8,250.00 |
7.00 |
1,178.57 |
3.03 |
2.764 |
Bloque |
8,263.08 |
2.00 |
4,131.54 |
|
|
Error |
5,438.25 |
14.00 |
388.45 |
|
|
Total |
21,951.33 |
23.00 |
|
|
|
Nota: Datos referidos de la
Tabla 3 y 4.
El F de tabla se
determina con los grados de libertad del tratamiento y del error
respectivamente, identificados en la tabla de puntos proporcionales de la distribución
F, el mismo que asciende 2,764.
Si F
calculado Fc = 3.03 < F de la
tabla F t = 2,764, se acepta la
Hipótesis nula (H0) y se rechaza la Hipótesis alternativa (H1)
Si F calculado
Fc
= 3.03 > F de la tabla F t = 2,764, se rechaza la Hipótesis nula (H0) y se
acepta la Hipótesis alternativa (H1)
En virtud de los resultados observados en el
cuadro anterior, el valor del estadístico F-Fisher calculado es mayor que el
F-Fisher de la tabla, por lo cual cae en la zona de rechazo de la Hipótesis
nula (H0), por lo que se procede a aceptar Hipótesis alternativa (H1), la cual
indica que: “La RSC SI incide en el DE del sector cooperativo financiero del
segmento cuatro de la provincia de Chimborazo”, contrastando de esta forma la hipótesis de estudio o de partida.
Discusión
La RSC en sus inicios se consideraba como una acción enfocada en la
“caridad de las empresas”, incluyendo cierto paternalismo hacia la sociedad por
parte de los empresarios, posteriormente, a partir de los noventa hasta la
actualidad se entiende como aquel conjunto de compromisos y obligaciones
legales y éticas, nacionales e internacionales que contrae la empresa con los
grupos de interés y que se derivan de los impactos que produce la actividad
empresarial en los aspectos económicos, sociales y ambientales (Ayala del Pino, 2021). Lo cual apunta a la conclusión de que, la
RSC implica aquel comportamiento que adopta la empresa con el fin de generar
bienestar y mejorar la calidad de vida de los grupos de interés.
De la misma manera, el DE se relaciona con el volumen de los activos
y el nivel de beneficios obtenidos, los cuales están directa y positivamente
entrelazados con el cumplimiento de la RSC (Becerra-Vicario y
Gómez, 2020). En el sistema financiero, se tiene claro que, al ser
una organización basada en principios y valores cooperativos, no solamente se
busca el lucro, sino que parte de los excedentes generados sirvan para impulsar
el DE, social y ambiental del
territorio (Pacompia y Calderon, 2021). En tanto, al generar empleo, invertir capital,
adquirir bienes y hacer negocios de manera diaria, las empresas tienen una
profunda y positiva influencia en la sociedad, por ende, tienen el potencial de
generar DE, mediante actuaciones
responsables y un comportamiento ético que priorice al ser humano sobre el
capital (Bom-Camargo, 2021).
Estudios previos como los de Barba-Bayas y Gavilánez-Vega, (2016); Coba-Molina et al.,
(2019); Cardoso, (2019); Sánchez-Macías et al.,
(2020) y González-Bustos et al.,
(2020) en las COAC´S de
Ecuador han realizado análisis en torno a las macro dimensiones y dimensiones
del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral presentado por la SEPS, con
el fin de demostrar la vinculación existente entre la RSC y DE, como sigue a
continuación: En la investigación de Sánchez-Macías et al., (2020) se expone la esencia de una prelación
del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los
individuales, en su estudio se evidencia que se ha incrementado en un 25.45% la
capacidad operativa al aplicar practicas colaborativas y de liderazgo que han
resultado que el personal sea capaz de satisfacer sus necesidades sociales e
individuales.
Bajo este contexto, los datos son reveladores, puesto que, de acuerdo
con los resultados obtenidos, de las 15 interrogantes MD1, que totalizan 150 (100%) respuestas, 103 (68.66%)
corresponden a la condición “Cumple”; 33 (22.00%) a “Cumple Parcialmente” y 14
(9.34%) “No Cumple”. Lo que evidencia que en las COAC´s en su gran mayoría cumplen con
la búsqueda del bien colectivo, se prioriza al ser humano y el alcance de una
vida digna por sobre le capital.
En la investigación de Coba-Molina et al., (2019) se realiza un análisis sobre la macro dimensión referente a la
asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural en las
cooperativas de ahorro y crédito, donde se concluye que, ésta se vincula con
los principios de la ACI y LOEPS, además enfatiza la importancia de la
aplicación de los principios cooperativos en las instituciones financieras,
puesto que, permiten obtener beneficios sociales, económicos y financieros.
Este dato corrobora lo arrojado por la investigación, respecto a la MD 2, que
comprende a la asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad
cultural, se tuvo que el 95% de las COAC´s objeto de estudio están dentro de la
condición “Cumple”, entonces, se evidencia que cumplen en su mayoría con el
respeto a la asociación voluntaria y abierta, así como el retiro de socios.
Por otro lado, Coba-Molina et al., (2019) resalta de su investigación que, la
autogestión y autonomía de las COAC´s se relaciona con la calidad de los servicios de la banca virtual, call
center, salud, comunicación, eficiencia y prestigio, esto indica que, las
cooperativas al prestar sus servicios crediticios de acuerdo con las
necesidades de los socios generan confianza en las operaciones financieras y de
esta manera buenos resultados patrimoniales. En atención a esto, la MD 3
relacionada a la autogestión y autonomía, resalta que la condición de “Cumple”,
alcanza un 75.71% de las afirmaciones que resaltan la importancia al
cumplimiento sobre potencial el proceso ejecutivo, a una forma autónoma, y el
interés de hacer uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de
las cuales los partícipes de una actividad guiarán el logro de los objetivos
comunes.
En el estudio realizado por González-Bustos et al.,
(2020) exponen como
resultado de su investigación que, la participación económica, solidaria y
distribución equitativa de utilidades o excedentes son mecanismos democráticos
en la participación del capital económico, lo que involucra una distribución de
los excedentes de manera igualitaria entre los miembros, bajo la consideración
de que los deberes y derechos de los socios son iguales. Estos datos soportan
el hallazgo significativo en la investigación dentro del componente MD 4 que trata sobre la participación
económica, solidaria y distribución equitativa de utilidades o excedentes;
donde se detectó que está dentro de la condición “Cumple”, en su totalidad
(100%), lo cual indica que las COAC´s mantienen una participación económica y
solidaria equitativa, mediante mecanismos democráticos en la participación del
capital económico.
Los datos más reveladores de la aplicación del modelo RSC coexistieron
en la existencia de un desconocimiento acentuado de las metodologías de gestión
social (incluso de la SEPS, referenciada en los resultados de aplicación
piloto) en especial en los segmentos 3 y 4, que no capacitan a su Talento
Humano al respecto, pese a que la Ley dispone que la RSC será aplicada por las
COAC´s, para evidenciar el impacto social y financiero de sus acciones en el
entorno (Barba-Bayas y Gavilánez-Vega, 2016). Estos datos son corroborados por la investigación presente puesto que,
los resultados obtenidos sobre la MD5, evidencia que la condición “Cumple”
abarca un 75% de afirmaciones sobre la exigencia en capacitación, por lo tanto,
las COAC´S evaluadas están conscientes sobre la gestión en educación,
capacitación al personal.
En el estudio de Cardoso, (2019) se resalta que la cooperación entre
cooperativas es un principio fundamental para el desarrollo del sector,
principio que se activará sobre todo en los procesos de fusión, con
manifestaciones de solidaridad y apoyo recíproco. En atención a esto, el MD 6 que recoge el 95% COAC´S
evaluadas exponen la condición “Cumple”. Por tal motivo, estas organizaciones
cumplen con las disposiciones de cooperación e integración del sector popular y
solidario, puesto que su modo de operación es a través de un trabajo de manera
conjunta por medio de estructuras locales de cooperación.
Sánchez-Macías et al.,
(2020) mencionan que, las COAC´s desarrollarán
actividades con compromiso social, solidario, comunitario y ambiental, donde se
promueve el comercio justo, ético y responsable que promuevan el bienestar de
sus miembros, la comunidad y las generaciones futuras. En consecuencia, una vez
obtenidos los resultados de la RSC en las COAC´S del segmento cuatro de la
provincia de Chimborazo y en específico en la macro dimensión MD7, se evidencia que la condición
“Cumple” abarca un 53.33% afirmaciones de cumplimiento en los ítems evaluados.
Por tal razón, se concluye que las COAC´s cumplen en su mayoría con el
compromiso social, solidario, comunitario y ambiental.
De acuerdo con los resultados obtenidos, las condicionantes que indican
la existencia de DE dentro de las COAC´S están dentro de la opción de respuesta
“Cumple”, alcanza un 73.75%, lo que permite exponer que, las COAC´S del
segmento cuatro de la provincia de Chimborazo tienen un papel primordial en la
economía social de la provincia y el Ecuador, son agentes de DE con impacto
social.
Lo expuesto durante el análisis de la incidencia de la RSC en el DE,
permite verificar la falta de actividades concretas para llevar a cabo acciones
socialmente responsables que permitan la presentación del balance social a los
grupos de interés, por ello, fue fundamental establecer estrategias basadas en
principios económicos, sociales ambientales, que sirvan de guía en la labor
diaria de las COAC´s. (Ver tabla 6)
Tabla 6. Estrategias elaboras en
función de los resultados alcanzados.
Aspecto |
Aspecto específico |
Alternativas
estratégicas |
MD 1. Prelación del trabajo
sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales. |
Prelación del
trabajo sobre el capital |
—
Generar créditos accesibles de estudios. —
Efectuar convenios en programas de becas y
pasantías en las organizaciones. —
Fomentar al empleo mediante capital semilla a
universitarios y jóvenes. —
Impulsar a la generación de innovación
mediante nuevas tecnologías e información. |
Prelación de los intereses colectivos sobre
los individuales |
—
Implantación de programas de educación
financiera. —
Generar centros de microcréditos y
emprendimiento mediante programas innovadores. —
Apoyar al arte y la cultura mediante
auspicios. |
|
MD 2. Asociación voluntaria,
equitativa y respeto a la identidad cultural |
Accesibilidad
asociativa y cooperativa |
—
Implementación de programas que refuercen la
convergencia para una accesibilidad asociativa. —
Establecer por escrito delineamientos de
políticas de igualdad y las estrategias para la equidad de género. |
Retiro de asociados |
—
Existencia de canales de denuncias para
colaboradores. —
Gestionar el riesgo en cada una de las
coberturas que dispone la organización. —
Establecer procedimientos para retiro de socios,
sin afectación de sus recursos. |
|
MD 3.- Autogestión y
autonomía |
Acceso a cargos
institucionales |
—
Analizar y evaluar que el consejo sea
equitativo y renovado. —
Especificar profesiogramas estandarizados sobre
los perfiles requirentes en cada puesto de trabajo. |
Control democrático por los asociados |
—
Estimar de forma cuantitativa el cumplimiento
de normativa interna que cumplirá el consejo de administración y el de
vigilancia. |
|
Transparencia informativa |
—
Establecer canales de
diálogo para mantener relaciones con sus socios, de manera que se considere
su situación y ubicación geográfica. |
|
Acuerdos con otras organizaciones externas a
la EPS y SFPS |
—
Gestionar alianzas con entidades publico probadas
a fin de generar nuevos vínculos comerciales y de desarrollo. |
|
Relación con el
estado |
—
Estimar de forma cuantitativa el uso de los
recursos asignados y la importancia de su ejecución. |
|
Estructura del patrimonio |
—
Divulgar el balance contable
de la entidad, con el fin de tomar acciones correctivas y preventivas de su
situación al corte del análisis. |
|
Equilibrio real de
poder entre asociados |
—
Establecer de forma
escrita las políticas de selección y evaluación de proveedores. |
|
MD 4. Participación
económica, solidaria y distribución equitativa de utilidades o excedentes. |
Concentración de aportes sociales |
— Generar confianza en las operaciones activas de crédito y concentración de
aportes sociales y captaciones, realizadas con un mismo asociado o grupo. |
Utilización de
utilidades o excedentes |
— Generar confianza a los clientes y sociedad, a fin de generar
credibilidad. |
|
Valor agregado cooperativo |
—
Derecho a elegir y ser elegido. —
Vinculación y participación. — Capacidad de financiar energías renovables o invertir en proyectos de
eficiencia energética. |
|
MD 5. Educación,
capacitación y comunicación. |
Desarrollo de las capacidades
de los actores relacionados a la organización |
—
Generar estabilidad laboral. —
Capacitar al personal o colaboradores a fin de
desempeñar de manera adecuada sus actividades. —
Generar equilibrio de género al contratar
colaboradores en la entidad. —
Generar políticas corporativas enmarcadas al
respeto del ser humano y el aporte a la entidad. |
Promoción
de la EPS |
—
Hacer partícipe a los colaboradores en
actividades que requiera la comunidad, con el fin de ayudar a los demás. |
|
MD 6.-
Cooperación e integración del sector económico popular y solidario. |
Inter cooperación |
—
Ampliar los servicios de
intermediación financieras con el fin de efectuar operaciones eficientes con
entidades de la SFPS. |
Integración
sectorial |
—
Fomentar prácticas de
reciprocidad entre entidades del sector que permitan optimizar procesos
financieros. |
|
MD 7. Compromiso
social, solidario, comunitario y ambiental |
Comercio justo |
—
Aplicación de los principios de precio justo en
cuanto a sostenibilidad del sector. —
Medición del riesgo social y ambiental de
manera empresarial. |
Comunidad |
—
Transparencia de los procesos de uso de los fondos destinados a compromiso con la comunidad. —
Identificar los riesgos existentes en los procesos
de manera automática. —
Establecer medidas para gestionar los riesgos
de sostenibilidad. |
|
Medio ambiente |
—
Medición de la huella ambiental, además de
ejecutar plan de ahorro energético. —
Concientización y formación sobre la huella ambiental
a través de un portal. —
Lucha contra el cambio climático |
|
Desarrollo Económico |
Clientes: calidad y satisfacción |
—
Ampliación y evolución del modelo corporativo
con nuevas herramientas. —
Resolver conflictos a fin de mejorar la atención
al cliente. —
Capacitaciones corporativas en términos de
práctica y gestión del conocimiento. —
Planes corporativos de educación financiera. —
Accesibilidad a la innovación en el desarrollo
de productos y servicios. |
Productos y
servicios |
—
Establecer soluciones financieras enfocadas a
minimizar la crisis, que permitan el apoyo a las Pymes y a las comunidades. —
Generación de microcréditos hacia los
emprendedores. —
Otorgación de créditos que incentiven a la
protección del medio ambiente. —
La inversión socialmente responsable realizada
a los diferentes sectores supere el 25 % del patrimonio total gestionado. |
Nota: Estrategias cooperativas.
CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social Corporativa demanda de acciones de carácter voluntario,
en beneficio de los grupos de interés ya sean estos internos o externos, sin
embargo, la normativa ecuatoriana establece la obligatoriedad en la
presentación del balance social por parte de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito, lo cual, provoca que dichas organizaciones empleen recursos
económicos, tecnológicos y talento humano, con el fin de dar a conocer las
acciones socialmente responsables ejecutadas, sin duda, se genera una inversión
que no todas las COAC´s están dispuestas a realizar, dado el desconocimiento
sobre el beneficio económico que se obtendrá. En consecuencia, mediante la
comprobación de hipótesis se comprobó que, la Responsabilidad Social
Corporativa si incide en el desarrollo económico de las Cooperativas de Ahorro
y Crédito (COAC´s) del segmento cuatro
de la provincia de Chimborazo, Ecuador, dicha incidencia es causada por la
ejecución actividades de RSC y la repercusión que éstas tienen en el
crecimiento económico de las organizaciones, es decir, la entidad financiera al
ser responsable del impacto generado a nivel económico, social y ambiental,
genera confianza y una mejor imagen institucional, lo que conlleva a fortalecer
la capacidad de generar riqueza.
Según el análisis de la herramienta aplicada, cuanto mayor es el nivel de
RSC, más capital social fiduciario obtiene la organización. En este sentido los directivos de las COAC´S objeto de
estudio, deben establecer métricas cuantitativas para conocer el impacto social
y económico afín de establecer políticas de fomento a estas formas de
organización, sin dejar de lado las estrategias planteadas en el estudio.
REFERENCIAS
Alianza Cooperativa Internacional.
(2022). Cooperativas de las Américas - Principios y Valores Cooperativos. https://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
Ayala del Pino, C. (2021).
Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de
interés y objetivos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 54, 173–198. https://doi.org/10.54571/ajee.462
Barba-Bayas, D., y Gavilánez-Vega, M.
(2016). Gestión social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de una provincia
ecuatoriana. Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 30–38. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp30-38p
Becerra-Vicario, R., y Gómez, A. (2020).
Responsabilidad social corporativa en las entidades financieras españolas.
Revista Activos, 18(1), 39–75. https://doi.org/10.15332/25005278/6154
Bom-Camargo, Y. (2021). Hacia la
responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión
empresarial. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 130–146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903
Caja Central Financoop. (2019). Boletines
Informativos – Financoop. https://financoop.net/boletinesfinancoop/
Cardoso, G. (2019). La economía popular
y solidaria del Ecuador: fusión y liquidación de las cooperativas. Revista
Internacional de Administración, 6, 189–202. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1307/1192
Castaño, A., y Arias, S. (2021). Efecto de
la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones:
una revisión sistemática. Revista Universidad y Empresa 23(40). https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/EMPRESA/A.8859
Coba-Molina, E., Díaz-Córdova, J.,
Tapia-Panchi, E., y Sepúlveda, J. M. (2019). El rendimiento financiero
explicado a través de los principios cooperativos. Un estudio en las
cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Contaduría y Administración,
64(4), 1–21. https://doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2020.2448
González-Bustos, J., Narváez-Zurita, C.,
y Erazo-Álvarez, J. (2020). La gestión de responsabilidad social de las
cooperativas de ahorro y crédito de la provincia del Azuay y su retorno
financiero. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6(1), 2020. https://redib.org/Record/oai_articulo2605559-la-gestión-de-responsabilidad-social-de-las-cooperativas-de-ahorro-y-crédito-de-la-provincia-del-azuay-y-su-retorno-financiero
Hernández Sampieri, R., y Mendoza
Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta
International Organization for
Standardization -ISO- 9001(2015) Sistemas de gestión de la calidad —
Requisitos. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
Iturrioz, J., Masa, C., y Medina, A.
(2019). La transparencia sobre Responsabilidad Social Corporativa y su
implicación con el comportamiento económico-financiero: efectos en las empresas
de Economía Social. Revista de Estudios Corporativos, 132, 122–143. https://doi.org/10.5209/REVE.65487
Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria - LOEPS- (2018). https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Ley-Organica-de-Economia-Popular-y-Solidaria.pdf
Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis
de experimentos (Editorial Limusa S.A).
Muyulema-Allaica, C. (2022). Responsabilidad
Social Corporativa y el Desarrollo Económico del sector cooperativo segmento
cuatro. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3431/1/77581.pdf
Pache-Durán, M., y Nevado-Gil, M.
(2020). Responsabilidad social empresarial: información divulgada por las
empresas del IBEX35. Responsabilidad Social Empresarial:Información Divulgada,
34(85). https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58225
Pacompia, J., y Calderon, D. (2021).
Responsabilidad social empresarial y calidad de servicio en una Caja Municipal
de Ahorro y Crédito de la región Tacna. Revista de Divulgación Científica
Sincretismo, 1(1). https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/39/63
Sánchez-Macías, R., Usca-Veloz, R.,
Pucha-Medina, P., Espinoza-Ruiz, G., Velasteguí-Bósquez, G. A., y
Muyulema-Allaica, J. C. (2020). Las finanzas sostenibles. Retos actuales hacia
el desarrollo del sector cooperativo popular y solidario ecuatoriano. Revista
Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 7(42). https://riiit.com.mx/apps/site/files/fs._paola_riiit_div._ene-feb_2020.pdf
Plan Nacional para el Buen Vivir
2017-2021 -Senplades- (2017). https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Zhang, J., Zhang, Y., & Sun, Y. (2022). Restart economy
in a resilient way: The value of corporate social responsibility to firms in
COVID-19. Finance Research Letters, 102683. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.102683