Volumen 3 /
No. 6 / Mayo - agosto 2020
ISSN: 2631 – 2735 / ISSN-L:
2631 - 2735
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v3i6.32
Páginas 96 –
102
www.revistaneque.org
Factores del riesgo en la cartera de microcréditos de los bancos
universales
Risk factors in the universal bank’s
microcredit portfolio
Fatores de risco na carteira de
microcrédito do universal banks
Marlin
Ocando
mrlinocando@gmail.com
ORCID: 0000-0001-8412-4198
Universidad del Zulia,
Núcleo Costa Oriental del Lago, Venezuela
Recibido:
enero 2020
Arbitrado:
febrero 2020
Publicado:
mayo 2020
RESUMEN
Uno
de los grandes componentes de la economía es el crédito, herramienta financiera
que puede ser utilizada para realizar inversiones o cubrir necesidades. Desde
esta perspectiva el presente artículo busco determinar los factores del riesgo
en la cartera de microcréditos de los bancos universales. La metodología fue de
tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental, transeccional.
La población quedó conformada por (8) ochos bancos universales del municipio
Cabimas. Para la recolección de datos se empleó la encuesta mediante un
cuestionario con escala de frecuencias. La validez se realizó a través del
juicio de expertos, y su confiabilidad fue de 0,92 calculada por el Coeficiente
Alfa de Cronbach. El análisis de los datos se realizó
con estadística descriptiva, basada en la media aritmética. Se determinaron
como factores que le otorgan fortalezas a los bancos analizados la estructura
organizacional, el riesgo legal, la economía y la actividad económica del
cliente.
Palabras clave: Bancos universales;
cartera de microcréditos; crédito; factores del riesgo, herramienta financiera
ABSTRACT
One of the great components of
the economy is credit, a financial tool that can be used to make investments or
meet needs. From this perspective, this article seeks to determine the risk
factors in the microcredit portfolio of universal banks. The methodology was
descriptive, with a non-experimental, transectional
field design. The population was made up of (8) eight universal banks of the
Cabimas municipality. For data collection, the survey was used through a
questionnaire with a frequency scale. Validity was performed through expert
judgment, and its reliability was 0.92 calculated by Cronbach's
Alpha Coefficient. Data analysis was performed with descriptive statistics,
based on the arithmetic mean. The organizational structure, legal risk, economy
and economic activity of the client were determined as factors that give
strengths to the analyzed banks.
Key words: Universal banks;
microcredit portfolio; credit; risk factors, financial tool
RESUMO
Um dos grandes componentes da
economia é o crédito, uma ferramenta financeira que pode ser usada para fazer
investimentos ou atender necessidades. Nessa perspectiva, este artigo busca
determinar os fatores de risco na carteira de microcrédito dos bancos
universais. A metodologia foi descritiva, com um delineamento de campo
transversal não experimental. A população era composta por (8) oito bancos
universais do município de Cabimas. Para a coleta de
dados, utilizou-se a pesquisa por meio de um questionário com escala de
frequência. A validade foi realizada por meio de julgamento de especialistas e
sua confiabilidade foi de 0,92 calculada pelo coeficiente
alfa de Cronbach. A análise dos dados foi
realizada com estatística descritiva, com base na média aritmética. A estrutura
organizacional, o risco jurídico, a economia e a atividade económica do cliente
foram determinados como fatores que dão força aos
bancos analisados.
Palavras-chave: Bancos universais;
carteira de microcrédito; crédito; fatores de risco, ferramenta financeira
INTRODUCCIÓN
Administrar
recursos financieros es el negocio cotidiano de los bancos; no obstante la
globalización financiera ha venido generando una mayor volatilidad de las
variables macroeconómicas que ocasiona la complejidad de la supervisión de las
instituciones financieras y la seguridad del sistema financiero y ha
repercutido de forma directa en la búsqueda de una adecuada administración del
riesgo en el interior de las propias instituciones financieras. De acuerdo con Gootkind (2013), el riesgo crediticio es el riesgo de
pérdida como resultado de que el prestatario (emisor de deuda) no pueda hacer
los pagos completos y oportunos de intereses y/o principal. El riesgo de
crédito tiene dos componentes. El primero se conoce como riesgo de impago, o la
probabilidad de incumplimiento, es decir, la posibilidad de que un prestatario
no pague, incumpliendo con su obligación de hacer los pagos completos y
oportunos de principal e intereses, de acuerdo con los términos del contrato de
la deuda. El segundo componente es la severidad de la pérdida en caso de
incumplimiento, es decir, la parte del valor de un bono (incluyendo intereses
no pagados) que el inversionista pierde. Un incumplimiento puede dar lugar a
pérdidas de diversas magnitudes.
Así,
para toda entidad dentro del sistema financiero, es importante definir los
factores relacionados al riesgo de crédito mediante herramientas y parámetros,
pues, de estos factores volátiles y sensibles al entorno macroeconómico que lo
rodea, se encuentra la clave para poder enfrentar de la mejor manera la
incertidumbre que depara el futuro del negocio, lo que favorecería de forma
ventajosa el posicionamiento de la entidad ante sus competidores.
En
este contexto, están inmersos los bancos universales del municipio Cabimas, los
cuales según el diagnóstico, están mostrando claras señales de desaceleración
en la expansión y crecimiento en la cartera de microcréditos a causa de los
requerimientos mínimos de solvencia exigidos, y las limitaciones por
regulaciones en los diversos ingresos por su gestión natural. Partiendo de lo
antes expuesto, se realizó una investigación descriptiva, con el propósito de
determinar los factores del riesgo en la cartera de microcréditos de los bancos
universales.
MÉTODO
De
acuerdo con el objetivo planteado, la metodología fue de tipo descriptiva,
debido a que su propósito se centró en determinar los factores del riesgo en la
cartera de microcréditos de los bancos universales. Al respecto, Tamayo (2009)
expone que la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica esencial es presentar una interpretación correcta.
Una vez
establecido el tipo de investigación se plantea el diseño de la misma, el cual
se refiere al plan o estrategia que se desarrollará para obtener la
información, analizar los datos que permitan dar respuesta a las preguntas
formuladas y alcanzar los objetivos o intereses trazados. En este sentido, este
estudio se ubica como una investigación de campo, no experimental, transeccional, debido a que los factores del riesgo, se
describieron tal y como se presentaba en los bancos universales del municipio
Cabimas, cuyos sujetos informantes fueron 17 analistas y 12 gerentes.
Para la
recolección de la información se aplicó como técnica la encuesta y como
instrumento un cuestionario, con escala de frecuencia. La validación del mismo
se realizó mediante el juicio de cinco (5) expertos en el área y su
confiabilidad se calculó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach,
donde se obtuvo como valor de confiabilidad total del instrumento 0,92. Una vez
recogida la información, el análisis estadístico de los datos se realizó a
través de la estadística descriptiva, que permitió caracterizar cada una de
factores del riesgo, a través del uso de la media aritmética, posterior a ello
se utilizó la estadística inferencial aplicando un análisis de correlación
regresión lineal.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La tabla
1 muestra los resultados para la dimensión factores internos donde se resumen
los hallazgos en políticas (2,75) riesgo operacional (2,42) estructura
organizacional (4,25) y riesgo legal (3,83) como indicadores del comportamiento
de esta dimensión refiriendo su moderada presencia (3,31) en los bancos
universales del municipio Cabimas, Venezuela.
Esto
ratifica lo planteado por Soley y Rahnema
(2006) señalando que la clasificación de las exposiciones a los riesgos
dependerá de las propias estimaciones internas de los riesgos que realice el
banco. Si el banco posee un sistema de gestión de riesgos que permite calcular
las probabilidades de impago de sus prestatarios, y que haya estado en vigor
durante los tres últimos años y ha sido reconocida su validez por el
supervisor, podrá usar estas probabilidades de impago para clasificar los
préstamos en categorías, y con ello obtener las ponderaciones que servirán para
calcular los requerimientos de capital.
Tabla 1.
Factores internos.
Indicadores |
Media |
Categoría |
Políticas (P) |
2,75 |
Moderada presencia/ Leve fortaleza |
Riesgo operacional (RO) |
2,42 |
Baja presencia/ Debilidad |
Estructura organizacional (EO) |
4,25 |
Muy alta
presencia/ Fortaleza |
Riesgo legal
(RL) |
3,83 |
Alta presencia/ Fortaleza |
Dimensión |
3,31 |
Moderada
presencia/ leve fortaleza |
Dado
estos resultados, se visualiza los factores internos con respecto al riesgo
crediticio de los bancos universales como leves fortalezas que pudiese
favorecer su desarrollo financiero, sin embargo debe ser mejorado, a fin de que
la banca pueda lograr una buena gestión en materia de recursos financieros, en
tal sentido el solicitante debe primero identificar claramente sus necesidades
financieras, luego tener muy claro cuáles son los parámetros básicos que se
deben considerar para medir la conveniencia de un préstamo y, por último,
determinar la capacidad de pagar la deuda contraída.
En cuanto
a la dimensión factores externos, se aprecia en la tabla 2 según la opinión de
los analistas y gerentes de los bancos universales del municipio Cabimas
ciertas fortalezas dado una alta presencia de los factores: economía (3,75) ,
sector (3,25) y actividad económica del cliente (4,75) arrojando en promedio
total una alta presencia (3,92) de dichos factores.
Ello
significa, según Sebastián y López (2005), un buen modelo de riesgo de crédito
que cubre varios objetivos que a la vez se pueden utilizar debidamente para
distintas aplicaciones existe congruencia con lo expuesto por Mascareña (2004), quien refiere que el estudio del crédito
competente pretende no sólo proteger a los proveedores de posibles pérdidas,
sino también proteger a los clientes desde la creación de más obligaciones de
la deuda que no pueda ser resuelta de manera oportuna.
Tabla 2. Factores
externos.
Indicadores |
Media |
Categoría |
Economía (E) |
3,75 |
Alta presencia/ Fortaleza |
Sector (S) |
3,25 |
Moderada presencia/ Leve fortaleza |
Actividad económica del cliente (AEC) |
4,75 |
Muy alta
presencia/ Fortaleza |
Dimensión |
3,92 |
Alta presencia/ Fortaleza |
En virtud
de ello, se entiende que los factores externos representan una fortaleza para
los bancos universales del municipio Cabimas, cuando el proceso de crédito se
maneja de manera eficiente, y todos los involucrados se benefician de los
esfuerzos., asimismo, el proveedor de este tiene una cantidad razonable de
certeza de que el crédito proporcionado a un cliente se pagará dentro de los
términos, o que regular los pagos mínimos serán recibidos en saldos de cuentas
de crédito.
En
síntesis, la tabla 3 presenta el resumen de los factores del riesgo
identificándose una moderada presencia (3,57) de los factores internos, y alta
presencia (3,92) de los factores externos, como una serie de consideraciones
constituidos por una serie de políticas, límites y decisiones que se emplean
para determinar el nivel de mezcla adecuada de riesgos que una institución que
puede y debe asumir.
Tabla 3. Factores
del riesgo de créditos.
Dimensión |
Media |
Categoría |
Factores externos |
3,92 |
Alta presencia/ Fortaleza |
Factores internos |
3,31 |
Moderada presencia/ Leve fortaleza |
Dimensión |
3,57 |
Alta presencia/ fortaleza |
Las
evidencias anteriores, tienen congruencia con los aportes Ahumada y Budnevich, (2001) y Salas y Saurina
(2003), citados por Altuve y Hurtado (2018), para
quienes existe un conjunto de características de la actividad bancaria que
afectan la morosidad del sistema, entre ellas se puede mencionar, liquidez,
rentabilidad, política crediticia, eficiencia en el manejo del riesgo. Además, de
estos elementos de carácter microeconómico también existen factores
macroeconómicos que explican el comportamiento y la tendencia de la morosidad
del sistema.
No
obstante, dado los resultados, existe fortaleza en el desarrollo de los
factores del riesgo de créditos en los bancos universales del municipio
Cabimas, para cuantificar y administrar el riesgo de crédito y reducir el
riesgo de pérdida que pudiera resultar porque un cliente o contraparte incumpla
con los términos convenidos.
Ahora
bien, son relativamente comunes los modelos que explican los factores internos
y externos que generan riesgo en el crédito y por ende que determinan la
calidad futura de la cartera de créditos. Esto indica que el entorno económico
donde la entidad bancaria se desenvuelve es tan importante como los factores
relacionados con las políticas internas de conducción del banco.
Como
complemento, una vez realizada la revisión bibliográfica sobre el riesgo en la
cartera de microcréditos utilizados, se recolectaron los datos arrojados por el
cuestionario aplicado se realizó un análisis exploratorio con la finalidad de
determinar cuáles factores se encuentran más correlacionados.
En tal sentido,
se procedió a calcular la matriz de correlación para determinar el impacto de
cada una de los factores tanto interno como externos en los factores de riesgo
en la cartera de microcréditos de los bancos universales. En la tabla 4 se
presentan los resultados de la correlación simple para identificar el grado de
asociación lineal entre los factores. Se observa que existe una correlación
fuerte entre el riesgo legal y la estructura organizacional entre los factores
internos, también se identifica una correlación fuerte entre la economía y la
actividad económica del cliente.
Tabla 4. Correlación
de los factores de riesgo.
|
Política |
Riesgo O |
Riesgo L |
EO |
Economía |
Sector |
AEC |
Política |
1 |
|
|
|
|
|
|
Riesgo O |
0.05882353 |
1 |
|
|
|
|
|
Riesgo L |
-0.1266601 |
0.6333005 |
1 |
|
|
|
|
EO |
-0.41176471 |
0.7599606 |
0.76470588 |
1 |
|
|
|
Economía |
-0.6333005 |
-0.3799803 |
-0.45454545 |
0 |
1 |
|
|
Sector |
-0.24253563 |
-0.24253563 |
0.52223297 |
0 |
-0.17407766 |
1 |
|
AEC |
0.11764706 |
-0.47058824 |
-2.8124E-17 |
-0.5 |
-0.727606875 |
-2.8124E17 |
1 |
En este
sentido, se evidencio en relación a la estructura organizacional que quienes
gestionan los microcréditos estrecha los vínculos de unión para permitir
relaciones exitosas entre las partes involucradas y coordinan medidas
destinadas a prevenir fraudes con documentos. Por tanto, en sus riesgos legales
los bancos analizados cumplen con las disposiciones legales aplicables a las
operaciones según la Superintendencia de bancos y se considera que las fallas
operacionales son causadas por la usencia de leyes y reglamentos.
En
relación con los factores externos, quienes gestionan los microcréditos
aprovecha las oportunidades de crecimiento (periodo de inversión, rentabilidad
del periodo, precios) que son activos de capital que añaden valor a la empresa,
asimismo se considera que los indicadores económicos (tasas de interés,
inflación) determinan un límite de crecimiento internamente sostenible.
Respecto
a la actividad económica del cliente, para optar a un microcrédito el banco
considera que mientras más datos se tengan sobre el solicitante menor será el
grado de incertidumbre para adoptar la decisión, por otro lado opina que el
otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad de pago del
solicitante que a su vez, está definida fundamentalmente por el flujo de
solvencias y antecedentes crediticios.
Así, se
estableció un modelo estadístico representado de la siguiente forma:
FRC= α1
RLt-1 + α2EOt-2 + α3ROt-1 + α4St-1 + α5AECt-1 - α6 Et-1 – α7Pt-1 + μt-1
FRC=
0,886968594 + 0,741467299 + 0,659082044 + 0,452910814 + 0,164770511 -
0,177393719 - 0,164770511
Donde FRC
es la variable dependiente (factores de riesgo) del sistema bancario venezolano
en el período t, mientras que del lado derecho de la ecuación se ubican las
variables explicativas (factores internos y externos) con el signo esperado
para cada una ellas, α representa la heterogeneidad no observable, es μt el término de perturbación y t-1 representa los rezagos
de cada una de las variables.
En el modelo se muestra que las variables que mejor se ajustaron
solo tienen un rezago. En cuanto a los signos esperados en las variables se
tiene que las variables RL; EO; RO: S y AEC sin rezagos se rigen por los signos
esperados teóricamente. Por su parte, las variables con un rezago presentaron
signos contrarios a los esperados, ellas son E y P.
El
análisis permite identificar una relación positiva entre el riesgo legal, la
estructura organizacional, el riesgo operacional, sector, y la actividad
económica del cliente como factores determinantes del riesgo de los
microcréditos de las bancas analizadas, no obstante la economía y política
tienen una relación negativa como factores externos que determinan los riesgos
de crédito.
CONCLUSIONES
Se logró determinar cada uno de los factores de riesgos
involucrados en los entornos internos y externos del mercando bancario en el
municipio Cabimas, revelando que el componente sistémico de los factores
internos y externos seleccionados sobre los factores del riesgo en la cartera
de microcréditos de los bancos universales puede ser de enorme importancia para
el sistema bancario venezolano, dado que permite identificar cuáles son más
significativos considerando el impacto de cada una de los factores del modelo.
REFERENCIAS
Ahumada,
A., y Budnevich, C. (2001). Some measure of financial fragility in the Chilean
banking system: an early warning indicator application. Banco
Central de Chile, Documento de trabajo
Nº 117. Disponible en: http://www.bcentral.cl/documents/20143/32019/bcch_archivo_168215_es.pdf/3d6d9ee3-d498-a383-f1a1-c90b809e64e7
Altuve, J., y Hurtado, A. (2018). Análisis de los
factores que influyen en la morosidad del sistema bancario venezolano
(2005-2015) Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXIV, N°1, 2018
Universidad Central de Venezuela
Gootkind, C. (2013). Alternative
Asset Valuation and Fixed Income, Program
Curriculum Volume 5 Level II 2013, CFA® Institute Ed.
Boston: Pearson Custom Publishing, Reading 42
Mascareña, J. (2004). Medición y control de Riesgos
Limusa. Tercera Edición. México D.F
Salas,
V., y Saurina, J. (2003). Deregulation, market power and risk behavior in
Spanish banks. European Economic Review, 47: 1061-1075
Sebastián,
J., y López, K. (2005). Análisis contable de la rentabilidad empresarial.
Centro de estudios financieros. Madrid
Soley, J., y Rahnema, A. (2006). Harvard
Deusto Finanzas y Contabilidad, ISSN 1134-0827, Nº. 64, 2005, pp. 40-49
Tamayo, M. (2009). El Proceso de la investigación científica. Quinta
edición. Editorial Limusa. México