VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org    

        Volumen 5 No. 13 enero-abril 2022

https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.1132

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 75 86

 

Microbiota, probióticos y el comportamiento humano

Microbiota, probiotics, and the human behavior

Microbiota, probióticos e comportamento humano

 

 


Luis Fuenmayor-González1-2

fuenmayorgluis@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6141-7692


Thalía Fajardo-Loaiza1

thalia.fajardo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5196-0189


 


Josué Rivadeneira-Dueñas3

md.josue.rivadeneira@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3930-252X


Juan Arévalo-Mancheno2

jc.arevaloman@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3941-0077


1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador 2Sociedad Ecuatoriana de Farmacología, Quito-Ecuador 3QSC Integral Health, Quito-Ecuador

 

Recibido 23 de noviembre 2021 / Arbitrado y aceptado 17 de diciembre 2021 / Publicado 19 de Febrero 2022

 

RESUMEN

En la actualidad, ha cobrado una gran importancia la relación que la microbiota intestinal mantiene con varios órganos y sistemas del cuerpo humano. Particularmente importante, son las relaciones de la microbiota con el Sistema Nervioso Central, el comportamiento y  el  desarrollo  y  tratamiento  de  varias  enfermedades.  La  relación  existente  entre  la  microbiota  intestinal  y  el  cerebro  se  produce gracias a la actividad de estímulos neuroendocrinos y neuroinmunes que pueden actuar de forma bilateral, llegando incluso a generar modificaciones en el comportamiento del ser humano. Del mismo modo, a través de la realización de estudios clínicos y paraclínicos, se ha conseguido demostrar la asociación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson o el trastorno depresivo. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis de los principales estudios identificados en relación a la función del eje microbiota-intestino-cerebro (MIC) así como identificar la nueva evidencia acerca del uso de probióticos en el tratamiento coadyuvante de varios trastornos neuro-psiquiátricos. Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía utilizando palabras claves y términos MeSH y se presentó en formato de discusión de acuerdo a los subtemas: eje microbiota-intestino-cerebro, mecanismos de acción, microbiota y su relación con el comportamiento y regulación sobre probióticos. Se concluyó que existe evidencia que demuestra la relación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y varios trastornos neuropsiquiátricos en el ser humano. Además, que la administración de probióticos puede modificar el eje MIC y pueden constituir una alternativa de terapia coadyuvante en estos trastornos del comportamiento.

 

Palabras clave: Microbioma Gastrointestinal; Probióticos; Conducta; Cerebro, Microbiota

 

ABSTRACT

 

Nowadays, the relationship that the intestinal microbiota maintains with various organs and systems of the human body has gained more importance. Especially relevant are the relationships of the microbiota with the Central Nervous System, behavior, and the development and treatment of various diseases. The relationship between the intestinal microbiota and the brain is a product of neuroendocrine and neuroimmune stimuli that can act bilaterally, even generating changes in human behavior. Moreover, clinical and paraclinical studies have demonstrated the association between the microbiota-gut-brain axis and neurological disorders such as Parkinson’s disease or depressive disorder. The objective of this article is to carry out an analysis of the studies concerning the function of the microbiota-gut- brain (MGB) axis, as well as to identify new evidence about the use of probiotics in the adjunctive treatment of several neuropsychiatric disorders. A systematic search of the bibliography was carried out using keywords and MeSH terms and presented in a discussion format according to the subtopics: microbiota-gut-brain axis, mechanisms of action, microbiota, and its relationship with behavior and regulation on probiotics. The conclusion was that the evidence demonstrates the relationship between the microbiota-gut-brain axis and several neuropsychiatric disorders in humans. In addition, the administration of probiotics can modify the MGB axis and constitute an alternative for adjuvant therapy in these behavioral disorders.

Key words: Gastrointestinal Microbiome, Probiotics; Behavior; Cerebrum, Microbiota


 

 


RESUMO

A relação da microbiota intestinal com vários órgãos e sistemas do  corpo  humano  tem  se  tornado  cada  vez  mais  importante. Particularmente importantes são as relações da microbiota com o sistema nervoso central, o comportamento e o desenvolvimento e  tratamento  de  várias  doenças.  A  relação  entre  a  microbiota intestinal e o cérebro ocorre através da atividade de estímulos neuroendócrinos e neuroimunes que podem agir bilateralmente, levando até mesmo a mudanças no comportamento humano. Da mesma  forma,  estudos  clínicos  e  paraclínicos  demonstraram  a associação entre o eixo microbiota-cérebro-cérebro e desordens neurológicas, como a doença de Parkinson ou desordem depressiva. O objetivo deste artigo é rever os principais estudos identificados em relação ao papel do eixo microbiota-cérebro-cérebro (MIC) e  identificar  novas  evidências  sobre  o  uso  de  probióticos  no tratamento  adjuvante  de  vários  distúrbios  neuropsiquiátricos. Uma  pesquisa  sistemática  da  literatura  foi  realizada  usando palavras-chave  e  termos  MeSH  e  apresentada  em  formato  de discussão de acordo com os subtemas: eixo microbiota-cérebro- cérebro, mecanismos de ação, microbiota e sua relação com o comportamento e regulamentação sobre probióticos. Concluiu-se que evidência de uma relação entre o eixo microbiota-cérebro- cérebro e vários distúrbios neuropsiquiátricos em humanos. Além disso,  a  administração  de  probióticos  pode  modificar  o  eixo MIC e pode constituir uma terapia adjuvante alternativa nestes distúrbios comportamentais.

 

Palavras-chave: Microbioma gastrintestinal; Probióticos; Comportamento; Cérebro, Microbiota.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Se   denomina   microbiota   intestinal   a la   comunidad   de   microorganismos   vivos que  residen  en  el  intestino  humano  (1).  Se estima que existen entre         y         de estos microorganismos existiendo simbióticamente. Esta cifra supera hasta en 10 veces el número de células que conforman el cuerpo humano y está conformada en su mayoría por bacterias pero también por hongos y protozoos (2).

Los probióticos a su vez, son microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped (3).

En los últimos años, ha cobrado especial importancia   los  diferenes   efectos   que   la microbiota  intestinal  produce  en  el  cuerpo humano   (4).   En   esta   coyuntura   surgió   un particular interés en las interacciones que las bacterias  intestinales  mantienen  con  en  el cerebro, por lo que el estudio del denominado eje      intestino-cerebro      o      actualmente considerado  como  eje  microbiota-intestino- cerebro   (MIC),   se   ha   convertido   en   una importante  línea  de  investigación  que  hasta la   fecha   continúa   arrojando   información valiosa en la comprensión de los fenómenos cerebrales y del comportamiento humano (5).

Diferentes estudios confirman la importancia capital que la microbiota  intestinal supone en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) (6–8). Es esencial en el desarrollo del sistema central serotoninérgico, la neurogénesis del hipocampo, la función basal de la amígdala y  la  respuesta  al  estrés (8). Asimismo se ha descubierto que participa activamente en  la  modulación  de  la barrera hematoencefálica (6). También se ha demostrado que interviene en la síntesis de neurotransmisores y neuromoduladores como el ácido gamma amino butírico (GABA), acetilcolina, serotonina y norepinefrina (9); además a través de la regulación de Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) participa en el desarrollo del sistema glial cerebral (7) (específicamente el desarrollo y  regulación de la microglia) y en la expresión de factores neurotróficos que han demostrado efectos antidepresivos en modelos murinos (10).

El   estudio   destaca   un   análisis   de   los principales estudios identificados en relación a la función del eje microbiota-intestino-cerebro a través del uso de estrategias de búsqueda sistemática avanzadas, así como identifica la nueva evidencia acerca del uso de probióticos en el tratamiento coadyuvante de varios trastornos neuro-psiquiátricos.

Por lo expuesto, la realización del estudio es particularmente importante en el contexto en países en vías de desarrollo, en donde la escasez de acceso a la información y la pobre regulación de suplementos alimenticios como los probióticos, impiden que se los implementen como adyuvantes en algunas patologías.

 

MÉTODO

 

Para la realización de la presente revisión bibliográfica    narrativa    se    han    utilizado diferentes   fuentes   bibliográficas   primarias secundarias   obtenidas   de   motores   de búsqueda  como  PubMed®,  Trip®,  Scopus® y Google Scholar®, a través de las siguientes palabras clave y términos MeSH: “probiotics”, “prebiotics”, “gut”, “microbiota”, “microbiome” y     “depression”,     “behavior”,     “depressive symptoms”, “mental health”, “stress response”, “visceral   pain”,   “autism   specter   disorder”, “Parkinson’s    disease”;    adicionalmente    se formularon  preguntas  PICO  en  la  búsqueda de  los  estudios  relacionados  a  terapéutica utilizando el motor de búsqueda Trip®. Como filtros  adicionales  se  utilizaron  en  el  tipo de    artículo:    meta-analysis”,    “randomized cotrolled    trial”,    “clinical    trial”,    “review”, “systematic review” y se filtró por los trabajos publicados en los últimos 4 años. La búsqueda arrojó 5050 resultados y se los discriminó de


acuerdo a la pertinencia y relevancia del título de  los  artículos  (si  tenían  información  que aportaba al análisis). Luego de este proceso, se  descartaron  4963  trabajos  y  87  artículos continuaron  en  el  proceso  de  análisis.  Los investigadores  a  continuación  evaluaron  el resumen  (si  se  relacionó  con  el  objetivo  del estudio y si aportaba información útil con el desarrollo de la revisión) en artículos asociados al  manejo  del  estrés,  depresión,  Parkinson, trastorno  del  espectro  autista  y  manejo  del dolor.   19   artículos   también   se   obtuvieron mediante   la   técnica   de   “cite   tracking”   y dependiendo de la relevancia del documento, se incluyeron algunos artículos publicados en años anteriores al criterio de búsqueda

Finalmente se descartaron 36 trabajos y 51 fueron seleccionados para la realización de este artículo de revisión.

El análisis final  se  realizó  en  formato  de discusión de acuerdo a los subtemas: eje microbiota-intestino-cerebro,   mecanismos de  acción,  microbiota  y  su  relación  con    el comportamiento y regulación sobre probióticos.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Eje microbiota-intestino-cerebro

Ha sido ampliamente demostrada la existencia de un eje de interacción bidireccional entre la microbiota, el intestino y el cerebro (11). Para demostrar esta interacción se han utilizado numerosos estudios preclínicos y clínicos. En cuanto a la evidencia preclínica se han utilizado modelos murinos en los cuales se ha estudiado  el  eje  MIC;  para  ello han utilizado diferentes metodologías entre  las  que  encontraos  modelos   libres de gérmenes (LG) (12), manipulación con antibióticos (12), trasplante de microbiota fecal (5), administración de probióticos (8) y la colonizaciónconmicrobiotahumanaosintética (13). Contrastando con el campo preclínico que posee numerosos estudios de alta calidad, en el campo de la clínica los hallazgos han empezado a darse con estudios clínicos pequeños, que han arrojado información objetiva del funcionamiento del eje MIC. Entre ellos podemos citar a Pinto-Sánchez et al. (4) quienes demostraron que la ingesta de una cepa de probióticos (Bifidobacterium longum NCC3001) en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable provocaba cambios en la actividad cerebral -evaluada por Resonancia Magnética Nuclear- a través de reducir la reactividad límbica, lo que se tradujo en una disminución de los síntomas de ansiedad en este grupo de pacientes. En la misma línea de estudio Papalini et al. (14) comprobaron en un ensayo clínico en adultos sanos que el grupo que recibió probióticos (Bifidobacterium bifidum W23, Bifidobacterium lactis W52, Lactobacillus acidophilus W37, Lactobacillus brevis W63, Lactobacillus casei W56, Lactobacillus salivarius W24, and Lactococcus lactis W19 and W58) presentó un incremento en el desempeño de la memoria de trabajo relacionada al estrés; el cambio se asume que fue debido a cambios neuronales en la corteza frontal. Del mismo modo Tillisch et al. (15) demostraron que el consumo por 4 semanas de productos de leche fermentada con probióticos modulaba la actividad del mesencéfalo en regiones que controlan el procesamiento de las emociones y las sensaciones.

 

Mecanismos de acción

En cuanto a los mecanismos de acción por los cuales se produce la interacción del eje MIC se han descrito tanto la vía Microbiota intestinal- Cerebro y la vía Cerebro-Microbiota intestinal.

 

Mecanismos de señalización desde la microbiota intestinal hacia el cerebro

La evidencia actual menciona que los medios a través de los cuales se da la interacción MIC se produce por medio de mecanismos neuroinmunes y neuroendócrinos con una importante participación del nervio vago (8).

Las     moléculas     que     permiten     este mecanismo incluyen Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC)(16,17), Ácidos biliares secundarios (AB2  metabolito de triptófano Estas moléculas interaccionan directamente con las células  enterocromafines  (CEC)  (18),  células enteroendocrinas (CEE) y el sistema inmunitario de la mucosa intestinal. Las vías de señalización para  que  esta  relación  se  produzca  n  son material de debate y se han propuesto modelos de una interacción directa en el SNC o a través de  vías  periféricas  como  el  nervio  vago(19). Además produce y/o regula diversas moléculas neuroactivas como la serotonina (5-HT) (18), el GABA (20-22), la dopamina (23,24), histamina y la norepinefrina (25).


 

 


Mecanismos de señalización desde el cerebro hacia la microbiota intestinal

Ha sido estudiado por más de 4 décadas el mecanismo de regulación del  cerebro sobre la microbiota  intestinal.  Para  ello  tanto el Sistema nervioso simpático como el parasimpático ejercen cambios en el ambiente de la microbiota regulando la motilidad intestinal, secreción del  ácido  gástrico,  moco y bicarbonato y modificación de la permeabilidad intestinal (11)

 

Microbiota y su relación con el comportamiento

Se ha demostrado que la microbiota ejerce un efecto importante en varias dimensiones del comportamiento (26). Esto fue  probado en modelos murinos libres de gérmenes (LG) comparándolos con roedores con microbiota normal; en ellos se evidenció una dificultad  en las habilidades sociales a través del test de sociabilidad de las tres cámaras y del test de preferencia de comida o transmisión social, además demostraron que estas actitudes se revertían con la colonización bacteriana del intestino (27). Del mismo modo se ha revelado la participación de la microbiota en trastornos neuropsiquiátricos como la depresión, ansiedad,  tolerancia  al  dolor,   respuesta   al estrés, trastornos del espectro autista, enfermedad de Parkinson, entre otros.

 

Microbiota y la respuesta al estrés

Varios estudios han comprobado el papel de la microbiota intestinal en la respuesta del organismo al estrés. En modelos preclínicos se demostró que roedores LG presentaron valores de corticosterona plasmática significativamente mayores a los valores plasmáticos de roedores libres de patógenos específicos (LPE); las mediciones se realizaron a las 48 horas de haber colocado a los modelos en las instalaciones de prueba, demostrando indirectamente una menor  adaptabilidad  un ambiente desconocido de los  roedores  sin microbiota intestinal (28). De igual forma Zhao y et al en modelos de ratones sometidos a estrés crónico mediante la inyección de corticoesteroides identificaron que tras la administración de Lactobacillus plantarum DP189 porvíaoraldurante 21 días presentan una reducción de anhedonia, mejoría de la memora y el aprendizaje espacial, bioquímicamente disminuyeron los niveles de IL-1B, TNF- alfa, proteína quinasa 7 activada y los niveles de quinasa 2c-Jun N-terminal asociados a una disminución de la respuesta al estrés crónico, demostrando que con la administración de probióticos mejora la adaptación al estrés (29). Otro estudio preclínico importante es el realizado por Karen et all. quienes sometieron a un grupo de ratones a la separación materna temprana, asociado a la experiencia social estresante identificando comportamiento similares a la ansiedad, posterior a esto se suplemento Lactobacillus paracase HT6 con lo cual se normalizaron los valores hormonales de adrenocorticotrópica, corticosterona, serotonina, dopamina y noradrenalina, demostrando el efecto beneficioso del uso de probióticos en animales sometidos a estrés (30).


 

 


En el mismo contexto también se encontró que los infantes de madres con altos niveles de estrés durante el embarazo, auto referido y/o medido a través de cortisol salival, presentaron alteraciones   en   la    microbiota    intestinal a los 110 días de vida. Presentaron una abundancia relativamente alta de grupos de Proteobacterias reconocidas como patógenas (Enterobacter, Serratia, Escherichia), en cambio presentaron una abundancia relativamente baja de bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacillus, Lactococcus, Aerococcus) y de Bifidobacterias, lo que potencialmente indicaría niveles incrementados de inflamación (31).

 

Microbiota y la depresión

Estudios preclínicos y clínicos han enfatizado la relación de la microbiota intestinal y la depresión (32). En roedores se demostró a través del test de nado forzado, del test de campo abierto y del laberinto de Barnes que la ingesta de ciertos probióticos produjo efectos similares a los antidepresivos, independientemente de la dieta de los roedores (33).

Impulsando estos hallazgos, se elaboraron ensayos clínicos en los que se comprobó el papel de la microbiota en la depresión. Uno de los modelos más utilizados ha sido la suplementación de probióticos específicos, como en el estudio de Steenbergen et al. donde elaboraron dos grupos de participantes que recibieron probióticos y placebo respectivamente; al cabo  de  4  semanas  a través del test de Leiden demostraron una significativa disminución del riesgo de depresión en el grupo que recibió probióticos (34). En el mismo contexto Majeed y colaboradores demostraron en un grupo de pacientes con síndrome de intestino irritable la disminución del riesgo de depresión medida a través del test CES-D con la ingesta de probióticos (35).

El   efecto   de   los   probióticos   en   los trastornos    depresivos    también    ha    sido observable a través de Resonancia Magnética Nuclear, donde se ha identificado la actividad cerebral  antes  y  después  de  la  ingesta  de probióticos  en  pacientes  con  depresión.  En los  participantes  que  recibieron  probióticos se evidenció una disminución en la respuesta a estímulos negativos en múltiples áreas del cerebro  incluyendo  la  amígdala  y  la  región fronto-límbica (4).

Existen también metaanálisis que evalúan la  eficacia  de  los  probióticos  en  síntomas depresivos. En el dirigido por Qin Xiang y cols.

(36) en 2018 se concluye que el efecto de los probióticos en el estado de ánimo en general no es significativo, sin embargo, se encontró una relación positiva de su uso en pacientes que presentaban previamente síntomas depresivos leves a moderados (SMD -0.684, 95% CI -1.296 to -0.0712, P=0.029). En otro meta-análisis liderado por Liu y cols. (37) en 2019 se evaluó el efecto de probióticos en la depresión y la ansiedad. Se encontró un beneficio pequeño pero significativo a favor del uso de probióticos para reducir síntomas depresivos. Estos resultados concuerdan con los presentados por Huang y cols. (38) en su meta-análisis y revisión sistemática de 2016 donde concluyeron que el consumo de probióticos mejora los síntomas depresivos tanto en participantes sanos como en  los  que  presentaban  Síndrome  depresivo. Liu  et  al.  señalan  además  que  la  aparente discrepancia entre sus resultados y los de de Qin Xiang et al. puede deberse a que su estudio contó  con  más  ensayos  clínicos  y  por  ende mayor poder estadístico para detectar efectos pequeños, además de que en el estudio de Qin Xiang et al. se encontró una heterogenicidad significante. A pesar de las diferencias, todos los metaanálisis recomiendan la elaboración de más ensayos clínicos controlados con mayor número de participantes con el fin de poder realizar una recomendación más fiable sobre el uso de probióticos para disminuir síntomas depresivos.

 

La microbiota y la percepción del dolor

La microbiota intestinal  también  juega  un rol protagónico en  la  regulación  del dolor. Diversos estudios probaron este hecho, elaborando estudios preclínicos con roedores a quienes les administraron antibióticos desde su nacimiento y presentaron alteraciones en la percepción del dolor visceral (39). En la misma línea se verificó que administrando probióticos a los roedores se conseguía la expresión de receptores celulares relacionados con el  dolor como el receptor opioide mu (MOR) y el receptor canabinoide 2 (CBR2) (40).

En experimentos en humanos se demostró el papel de los probióticos en la regulación del dolor visceral a través de diferentes estudios en pacientes con síndrome de intestino irritable, cólico del lactante, enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsia y síndrome de dolor abdominal funcional (41); así también en el dolor neuropático causado por quimioterapia

(42) y recientemente se investiga su implicación

en el dolor inflamatorio (43).

En la cefalea también han mostrado beneficios (44), como en el estudio de de Roos y colaboradores en donde se demostró que  el consumo de probióticos por 12 semanas redujo los días con migraña en el 67% de participantes. Los días con migraña reducidos en este grupo de pacientes fue del 23%, una eficacia similar a la de los antihipertensivos y los antidepresivos en la terapia profiláctica de migraña (45).

 

La microbiota intestinal y los trastornos del espectro autista

Es conocido que los trastornos del espectro autista    (TEA)    han    sido    etiológicamente asociados con factores genéticos y ambientales; entre estos últimos uno de los propuestos es la relación con la microbiota intestinal, la cual se encuentra alterada en los pacientes con TEA predisponiendo  a  un  estado  proinflamatorio sistémico.

En esta tesis han trabajado los investigadores diseñando estudios clínicos para elucidar los  cambios  que  presentan  los pacientes con TEA en comparación con individuos de la misma edad y características sociales similares. En los estudios genéticos de la microbiota presente en las heces se llegó a la conclusión que los individuos sanos presentaron abundante diversidad de bacterias de las familias Bifidobacterium, Prevotella and Desulfovibrio, lo que se relacionó con mejora  en  los  síntomas  gastrointestinales  y del comportamiento; contrariamente a lo que presentaron los pacientes con TEA en quienes proliferaron bacterias de las familias Bacteroides, Akkermansia y Coprococcus, relacionadas con estados de incrementada permeabilidad de la barrera intestinal y respuesta inflamatoria sistémica (46).

 

La microbiota intestinal y la enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP)  es una enfermedad neurodegenerativa que se caracterizafisiopatológicamenteporlapérdida de neuronas dopaminérgicas y la acumulación de alfa-sinucleina (α-syn) en las neuronas restantes(47). La microbiota intestinal ha sido concebida como un factor importante en el desarrollo y curso de la enfermedad, así como en la clínica de los pacientes. Se ha detectado que existe un estado proinflamatorio de disbiosis puede contribuir al depósito de α-syn en los pacientes con EP (48). Se identificó que el género Prevotellaceae (bacterias comensales con conocidos efectos en el sistema inmune  y producción de folatos,  tiamina  y  AGCC)  se  encontraba  marcadamente   disminuido  y en cambio el género Enterobacteriaceae (potencialmente patogénico) se encontró aumentado en los pacientes con EP severa del fenotipo motor con inestabilidad postural y dificultad para el movimiento (49).

Se describió la importancia de la microbiota intestinal en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson a través del estudio de van Kessel et al., quienes en un ensayo preclínico encontraron que numerosas bacterias del yeyuno, particularmente de los géneros Enterococcus y Lactobacillus, poseían el gen tdc (tirosin decarboxilasa), lo que les permitía decarboxilar la levodopa y convertirla en dopamina. Esto a su vez interfiere en el tratamiento de la EP al disminuir los niveles del inhibidor de la decarboxilasa de levodopa (carbidopa) y consecuentemente provocar un nivel disminuido de levodopa sanguínea.

Correlacionando estos hallazgos en la clínica se podría explicar el motivo por el cual ciertos pacientes necesitan repetidamente dosis mayores de levodopa/carbidopa y supone un campo de desarrollo para nuevos fármacos que inhiban tanto la decarboxilasa humana como la bacteriana, además de la necesidad de tomar en cuenta el consumo de probióticos que contengan estos géneros bacterianos en el tratamiento de los pacientes con EP (24).

En cuanto al uso de probióticos se han desarrollado ensayos  clínicos  en  los  que  se evaluaron su eficacia en  la  disminución de la Movement Disorders Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS) y en algunos parámetros metabólicos. Después de 12 semanas de ingesta de probióticos se obtuvo una disminución significativa de la MDS- UPDRS, sin embargo, no se evidenció mejoría significativa en los parámetros metabólicos estudiados (50).


 

 


Regulación sobre probióticos

Actualmente en el Ecuador los probióticos se  encuentran  regulados  bajo  la  Normativa Sanitaria    para    control    de    suplementos alimenticios en su Registro Oficial Suplemento 937 de 03-feb.-2017 con última modificación de  07-jun.-2018.  En  esta  Norma  se  clasifican a  los  productos  que  contienen  probióticos como suplementos alimenticios y se permite el expendio de los mismos en establecimientos que  cumplan  con  los  permisos  necesarios bajo  la  modalidad  de  libre  venta.  Asimismo, se  establece  que  en  la  publicidad  de  estos productos se prohíba la afirmación de alivio, tratamiento  o  curación  de  una  enfermedad o proceso fisiológico. Finalmente señala que la  vigilancia  y  el  control  de  la  composición, distribución,    y    comercialización    de    los probióticos es responsabilidad de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica de Salud del Ecuador (51).

 

CONCLUSIÓN

 

A la luz de la evidencia está claro que la microbiota intestinal desempeña una vital función en el desarrollo y la fisiología normal de varios sistemas del cuerpo humano. La depresión, la ansiedad, la respuesta al estrés, el manejo del dolor, enfermedades del espectro autista y la enfermedad de Parkinson son algunas de las patologías que han demostrado una  relación  con   la   microbiota   intestinal y han presentado variaciones  en  el  curso  de la enfermedad con la administración de


probióticos en estudios clínicos en humanos. Son necesarios nuevos y mejores modelos clínicos  que  demuestren  fehacientemente  la relación de la microbiota intestinal en la fisiopatología de estas y otras enfermedades con el fin de crear nuevos recursos terapéuticos para la prevención y el manejo de estas.

 

REFERENCIAS

 

1.    Icaza-Chávez M. Microbiota intestinal  en la salud y la enfermedad. Rev Gastroenterol México. 2013;78(4):240–8.

2.  Brett B, Weerth C. The microbiota–gut–brain axis: A promising avenue to foster healthy developmental outcomes. Dev Psychobiol. 2019;61:772–82.

3.         World Gastroenterology Organisation. Probióticos y prebióticos. Guías Mundiales la WGO. 2017;

4. Pinto-Sanchez M, Hall G, Ghajar K, Nardelli A, Bolino C, Lau J, et al. Probiotic Bifidobacterium longum NCC3001 Reduces Depression Scores and Alters Brain Activity: a Pilot Study in Patients With Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology. 2017;2:448–59.

5.   Collins S, Kassam Z, Bercik P. The adoptive transfer of behavioral phenotype via the intestinal microbiota: experimental evidence and clinical implications. Curr Opin Microbiol. 2013;16:240–5.

6.      Browne, Pamela; Classen, Eric; Cabana M. Microbiota in health and disease: from pregnancy to childhood. 1st ed. Wageningen Academic Publishers; 2017. 152–162 p.

7.    Erny, D., Hrabě de Angelis, AL., Jaitin, D., Wieghofer, P., Staszewsk,i O., David, E., Keren- Shaul, H., Mahlakoiv, T., Jakobshagen, K., Buch, T., Schwierzeck, V. Utermöhlen O5,  Chun  E8, Garrett WS8, McCoy KD9, Diefenbach A7, Staeheli P4, Stecher B10, Amit PM. Host microbiota constantly control maturation and function of microglia in the CNS. Nat Neurosci. 2015;18:965–77.

8.    Bravo J, Forsythe P, Chew M, Escaravage E, Savignac H, Dinan T, et al. Ingestion of Lactobacillus strain regulates emotional behavior and central GABA receptor expression in a mouse via the vagus nerve. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011;108(38):16050–5.

9. Lyte M. Probiotics function mechanistically as delivery vehicles for neuroactive compounds: Microbial endocrinology in the design and use of probiotics. Bioessays. 2011;33(8):574–81.

10.   Schroeder, FA., Lin, CL., Crusio, WE., Akbarian S. Antidepressant-like effects of the histone deacetylase inhibitor, sodium butyrate, in the mouse. Biol Psychiatry. 2007;62(1):55–64.

11.    Clair RM, Vadim O, Amir K, Emeran AM. The Brain-Gut-Microbiome Axis. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2018;6(2):133–48.

12.   Bercik P, Denou E, Collins J, Jackson W, Lu J, Jury J, et al. The Intestinal Microbiota Affect Central Levels of Brain-Derived Neurotropic Factor and Behavior in Mice. Gastroenterology. 2011;141:599–609.

13.   Sudo, N., Chida Y, Aiba Y, Sonoda J, Oyama N, Yu X, et al. Postnatal microbial colonization programs the hypothalamic-pituitary-adrenal system for stress response in mice. J Physiol. 2004;558:263–75.

14.    Papalini S., Michels F., Kohn N., Wegman J., van Hemert S., Roelofs K., Arias-Vasquez

A.       VOPE. Stress matters: a double-blind, randomized controlled trial on the effects of    a multispecies probiotic on neurocognition. bioRxiv. 2018;

15.  Tillisch K, Labus J, Kilpatrick L, Jiang Z, Stains J, Ebrat B, et al. Consumption of Fermented Milk Product With Probiotic Modulates Brain Activity. Gastroenterology. 2013;144(7).

16.   Tolhurst G, Heffron H, Shan Lam Y, Parker H, Habib A, Diakogiannaki E, et al. Short-Chain Fatty Acids Stimulate Glucagon-Like Peptide-1 Secretion via the G-Protein–Coupled Receptor FFAR2. Diabetes. 2012;61:364–71.

17.  Unger M, Spiegel J, Klaus-Ulrich Dillmann A, Grundmann D, Hannah Philippeit A, Bürmann J, et al. Short chain fatty acids and gut microbiota differ between patients with Parkinson’s disease and age-matched controls. Park Relat Disord. 2016;32:66–72.

18.    Yano J, Yu K, Donaldson G, Shastri G., Ma P, Nagler C, et al. Indigenous bacteria from the gut microbiota regulate host serotonin biosynthesis. Cell. 2015;161(2):261–76.

19.       Goehlera L, Gaykemaa R, Opitzb N, Reddawaya R, Badra N, Lyteb M. Activation in vagal afferents and central autonomic pathways: Early responses to intestinal infection with Campylobacter jejuni. Brain Behav Immun. 2005;19:334–44.

20.   Barrett, E., Ross R, O’Toole P, Fitzgerald G, Stanton C. c-Aminobutyric acid production by culturable bacteria from the human intestine.  J Appl Microbiol. 2012;113:411–7.

21.   Barrett E, Paul Ross R, O’Toole P, Fitzgerald G, Stanton C. CORRIGENDUM: c-Aminobutyric acid  production  by  culturable   bacteria   from the human intestine. J Appl Microbiol. 2014;116:1384–6.

22.      Pokusaeva K, Johnson C, Luk B, Uribe G, Fu Y, Oezguen N, et al. GABA- producing Bifidobacterium dentium modulates visceral sensitivity in the intestine. Neurogastroenterol Motil. 2017;29:1–14.

23.     Jadhav K, Peterson V, Halfon O, Ahern G, Fouhy F, Stanton C, et al. Gut microbiome correlates with altered striatal dopamine receptor expression in a model of compulsive alcohol seeking. Neuropharmacology. 2018;141:249–59.

24.  Van Kessel S, Frye A, Ahmed O. E-G, Castejon M, Keshavarzian A, Aidy S, et al. Gut bacterial tyrosine decarboxylases restrict levels of levodopa in the treatment of Parkinson’s disease. Nat Commun. 2019;10:1–11.

25.   Strandwitz P. Neurotransmitter modulation by the gut microbiota. Brain Res. 2018;1693:128– 33.


26.     Borre Y, Moloney R, Clarke G, Dinan T, Cryan J. The Impact of Microbiota on Brain and Behavior: Mechanisms & Therapeutic Potential. In: Microbial Endocrinology: The Microbiota- Gut-Brain Axis in Health and Disease. 2014. p. 373–403.

27.   Desbonnet G, Clarke L, Shanahan F, Dinan T, Cryan J. Microbiota is essential for social development in the mouse. Mol Psychiatry. 2014;19:146–8.

28.    Neufeld K, Kang N, Bienenstock J, Foster

J. Reduced anxiety-like behavior and central neurochemical change in germ-free mice. Neurogastroenterol Motil. 2011;23:255-e119.

29.     Zhao Y, Yang G, Zhao Z, Wang C, Duan C, Gao L, et  al.  Antidepressant-like  effects of Lactobacillus plantarum DP189 in a corticosterone-induced rat model of chronic stress. Behav Brain Res. 2020 Oct 1;395:112853.

30.   Karen C, Shyu DJH, Rajan KE. Lactobacillus paracasei Supplementation Prevents Early Life Stress-Induced Anxiety and Depressive- Like Behavior in Maternal Separation Model-Possible Involvement of Microbiota- Gut-Brain Axis in Differential Regulation of MicroRNA124a/132 and Glutamate Receptors. Front Neurosci. 2021 Aug 31;15:1115.

31.    Zijlmans M, Korpela K, Riksen-Walravena J, de Vos W, de Weerth C. Maternal prenatal stress is associated with the infant intestinal microbiota.       Psychoneuroendocrinology. 2015;53:233–45.

32.       Wallace CJK, Milev R. The effects of probiotics on depressive symptoms in humans: a systematic review. Ann Gen Psychiatry. 2017;16(14).

33.       Abildgaard A, Elfving B, Hokland M, Wegener G, Lund S. Probiotic treatment reduces depressive-like behaviour in rats independently of diet. Psychoneuroendocrinology. 2017;79:40–8.

34.     Steenbergen L, Sellaro R, van Hemert S, Bosch J, Colzato L. A randomized controlled trial to test the effect of multispecies probiotics on cognitive reactivity to sad mood. Brain Behav Immun. 2015;48:258–64.

35.   Majeed M, Nagabhushanam K, Arumugam S, Majeed S, Ali F. Bacillus coagulans MTCC 5856 for the management of major depression with irritable bowel syndrome: a randomised, doubleblind, placebo controlled,  multi-  centre, pilot clinical study. Food Nutr Res. 2018;62(1218).

36.  Qin Xiang N, Peters C, Yih Xian C, Lim Yutong D, Wee-Song Y. A Meta-Analysis of the Use of Probiotics to Alleviate Depressive Symptoms. J Affect Disord. 2018;228:13–9.

37.      Liu R, Walsh R, Sheehan A. Prebiotics and probiotics for  depression  and  anxiety:  A systematic review and meta-analysis of controlled clinical trials. Neurosci Biobehav Rev. 2019;102:13–23.

38.   Huang R, Wang K, Hu J. Effect of Probiotics on Depression: A Systematic Review and Meta- Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients. 2016;8(483):1–12.

39.   O’Mahony M, Feliceab V, Nally K, Savignac H, Claesson M, Scully P, et al. Disturbance of the gut microbiota in early-life selectively affects visceral pain in adulthood without impacting cognitive or anxiety-related behaviors in male rats. Neuroscience. 2014;277:885–901.

40.     Rousseaux C, Thuru X, Gelot A, Barnich N, Neut C, Dubuquoy L, et al. Lactobacillus acidophilus modulates intestinal pain and induces opioid and cannabinoid receptors. Nat Med. 2007;13:35–7.

41.    Grundy L, Erickson A, Brierley S. Visceral pain. Annu Rev Physiol. 2019;81:261–84.

42.   Castelli V, Palumbo P, D’Angelo M, Kumar Moorthy N, Antonosante A, Catanesi  M,  et al. Probiotic DSF counteracts chemotherapy induced neuropathic pain. Oncotarget. 2018;9(46):27998–8008.

43.   Guo R, Chen L, Xing C, Liu T. Pain regulation by gut microbiota: molecular mechanisms and      therapeutic          potential.      Br    J   Anaesth. 2019;123(5):637–54.

44.     Dai Y, Wang H, Wang X, Kaye A, Sun Y. Potential Beneficial Effects of Probiotics on Human Migraine Headache: A Literature Review. Pain Physician. 2017;20:E251–5.

45.        de Roos N, Giezenaar C, Rovers J, Witteman B, Smits M, van Hemert S. The effects of the multispecies probiotic mixture Ecologic®Barrier  on  migraine:  results  of   an open-label pilot study. Benef Microbes. 2015;6(5):641–6.

46.   Zurita, María; Cárdenas, Paúl; Sandoval M, Caridad Peña, María; Fornasini, Marco; Flores, Nancy; Monaco M, Berding, Kirsten; Donovan, Sharon; Kuntz, Thomas; Gilbert, Jack; Baldeón

M. Analysis of gut microbiome, nutrition and immune status in autism spectrum disorder: a case-control study in Ecuador. Gut Microbes. 2019;

47.  Magistrelli L, Amoruso A, Mogna L, Cantello R, Pane M, Comi C. Probiotics may have beneficial effects in Parkinson’s disease: in vitro evidence. Front Immunol. 2018;10(969).

48.    Keshavarzian A, Green S, Engen P, Voigt R, Naqib A, Forsyth C, et al. Colonic Bacterial Composition in Parkinson’s Disease. Mov Disord. 2015;30(10):1351–60.

49.    Scheperjans F, Aho V, Pereira P, Koskinen K, Paulin L, Pekkonen E, et al. Gut Microbiota Are Related to Parkinson’s Disease and Clinical Phenotype. Mov Disord. 2014;00(00):1–14.

50.       Tamtaji O, Taghizadeh M, Kakhaki R, Kouchaki E, Bahmani F, Borzabadi S, et al. Clinical and metabolic response to probiotic administration in people with Parkinson’s disease: A randomized, double-blind, placebo- controlled trial. Clin Nutr. 2018;1–5.

51.         Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria. Normativa Sanitaria para Control de Suplementos Alimenticios. Registro Oficial 937 de 03-feb-2017; 2018 p. 6–15.