VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 4 No. 12
septiembre-diciembre 2021
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.116
ISSN: 2664-3243
pp. 591 – 598
Reporte de un caso clínico.
Rehabilitación Fisioterapéutica Mediante
Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva en paciente POST-COVID19
Report of a clinical case. Physiotherapeutic
Rehabilitation Through Proprioceptive Neuromuscular Facilitation in
POST-COVID19 patient
Relato de um caso clínico. Reabilitação
Fisioterapêutica por Facilitação Neuromuscular Proprioceptiva em paciente
PÓS-COVID19
Silvia del Pilar
Vallejo Chinche
https://orcid.org/0000-0002-8310-1071
Jorge Ricardo
Rodríguez Espinosa
https://orcid.org/0000-0003-0287-9779
Sonia Alexandra
Alvarez Carrión
https://orcid.org/0000-0002-9439-2257
Guillermo Vinicio
Granizo Mena
https://orcid.org/0000-0002-6509-8542
Universidad Nacional
de Chimborazo, Ecuador
Recibido 23 de junio 2021 / Arbitrado y aceptado 16 de
septiembre 2021 / Publicado 30 de diciembre 2021
RESUMEN
El virus por COVID-19
ha causado dificultades tanto físicas, psicológicas como respiratorias, entre
los síntomas principales que presenta esta enfermedad resalta insuficiencia
respiratoria a la que se suma la fragilidad física en respuesta a largos
periodos de encamamiento en Unidad de Cuidados Intensivos. La investigación del
caso clínico realizada a una paciente post COVID -19 quien tuvo una estancia
prolongada de hospitalización, posteriormente tratada en su domicilio, donde la
fisioterapia empleada se basó en la técnica de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva combinada con ejercicios respiratorios que tienen como objetivo
mejorar la funcionalidad del paciente post COVID-19. Se monitorizó los signos
vitales al comienzo y final de la terapia. De igual manera se emplearon
patrones bilaterales de F.N.P. en las extremidades superiores e inferiores,
combinándose con los ejercicios respiratorios evidenciándose aumento de la
capacidad respiratoria y mejorando el nivel de funcionalidad de la paciente. Se
realizó una valoración mediante la escala de Borg para la percepción subjetiva de
la dificultad respiratoria o del esfuerzo físico realizado.
Palabras
clave: Facilitación;
Neuromuscular; Propioceptiva; Virus; Terapia respiratoria
ABSTRACT
The COVID-19 virus has caused both physical, psychological and
respiratory difficulties, among the main symptoms that this disease presents is
respiratory failure to which is added physical fragility in response to long
periods of bedridden in the Intensive Care Unit. The clinical case
investigation carried out on a post-COVID-19 patient who had a prolonged
hospitalization stay, subsequently treated at home, where the physiotherapy
used was based on the Proprioceptive Neuromuscular Facilitation technique
combined with respiratory exercises that aim to improve the post-COVID-19
patient functionality. Vital signs were monitored at the beginning and end of
therapy. Similarly, bilateral F.N.P. patterns were used. in the upper and lower
extremities, combining with respiratory exercises, showing an increase in
respiratory capacity and improving the level of functionality of the patient.
An assessment was made using the Borg scale for the subjective perception of
respiratory distress or physical exertion.
Keywords:
Facilitation; Neuromuscular; Proprioceptive; Virus; Respiratory therapy
RESUMO
O vírus COVID-19 tem
causado dificuldades físicas, psicológicas e respiratórias. Os principais
sintomas desta doença incluem insuficiência respiratória e fragilidade física
em resposta a longos períodos de descanso no leito na Unidade de Terapia
Intensiva. O estudo de caso clínico foi realizado em um paciente pósCOVID-19
que teve uma estadia hospitalar prolongada, posteriormente tratado em casa,
onde a fisioterapia utilizada foi baseada na técnica de Facilitação
Neuromuscular Proprioceptiva combinada com exercícios respiratórios destinados
a melhorar a funcionalidade do paciente pósCOVID-19. Os sinais vitais foram
monitorados no início e no final da terapia. Da mesma forma, foram utilizados
padrões de N.P.F. bilaterais nas extremidades superiores e inferiores, combinados
com os exercícios respiratórios, mostrando um aumento na capacidade
respiratória e melhorando o nível de funcionalidade do paciente. Foi feita uma
avaliação utilizando a escala Borg para a percepção subjetiva da dificuldade
respiratória ou do esforço físico realizado.
Palavras-chave: Facilitação; Neuromuscular;
Proprioceptiva; Vírus; Terapia respiratória
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019 se
identificaron varias personas con sintomatología respiratoria, cuyo diagnóstico
clínico fue de neumonía, su agente etiológico fue un β-coronavirus (un agente
infeccioso que hasta ese entonces no se conocía que podía generar enfermedades
respiratorias graves), todo ello ocurrió en 27 personas que estuvieron en
contacto con un mercado mayorista de mariscos y animales en la ciudad de Wuhan,
Hubei, China. El primer caso fue reportado el 08 de diciembre de 2019 y debido
a que el número de personas enfermas alrededor del país se incrementó de forma
exponencial, el 07 el Ministerio de Sanidad de China lo calificó como epidemia.
Pocos días después de la aparición de la epidemia en China, países como
Tailandia, Corea del Sur, Italia, España, Portugal, Francia, e Inglaterra
reportaron un considerable número de casos de personas con sintomatología
respiratoria similar por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
marzo de 2020 declaró a la enfermedad causada por β-coronavirus como una nueva
pandemia que hasta ese momento había generado una severa crisis económica,
social y sanitaria; además denominó a la patología como COVID-19 desencadena
por el SARS CoV 2 (1,2).
El primer caso de
COVID-19 reportado en el Ecuador correspondió a una ciudadana que arribó
asintomática al país procedente de Europa (España) el 14 de febrero de ese año.
Días posteriores a su llegada a la ciudad de Guayaquil fue desarrollando los
síntomas, los mismos que consistieron en malestar general, fiebre y
sintomatología respiratoria, razones por las que fue hospitalizada y
diagnosticada de COVID -19, cuyo resultado fue positivo (3). El nuevo
coronavirus SARS CoV 2 está formado por ácido ribonucleico (ARN), forma parte
de la familia Coronaviridae y de la orden Nidovirales. Sus principales
particularidades consisten en el número, el tipo y tamaño de las proteínas
estructurales presentes en la superficie del virus, estas proteínas favorecen
su afinidad por las células humanas. Hasta el momento se han descrito seis
especies del virus que provocan enfermedades leves en el humano como el
resfriado (229E, OC43, NL63, HKU1). Dos especies pueden desencadenar patología
respiratoria grave, así tenemos el síndrome respiratorio agudo severo (SARSCoV)
y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) que se caracterizan por
la aparición de disnea (4). Tanto el SARS en el año 2003 como el MERS-CoV en el
año 2012 surgieron en China y Arabia Saudita respectivamente, en ambos casos
las tasas de letalidad fueron menores en relación con el SARS CoV 2 (10% para
SARS y 37% para SARS CoV (5).
El SARS CoV 2 es un
agente muy contagioso cuya transmisión ocurre rápidamente de persona a persona
a través de secreciones respiratorias – microscópicos fómites (gotitas de hasta
5 micras), que las personas infectadas podrían expulsar al toser o estornudar.
(6). Se conoce que este virus tiene alta afinidad para unirse con la enzima convertidora
de angiotensina II (ACE II), la misma que es secretada por varios órganos de
cuerpo humano, pero principalmente por los pulmones, razón por la cual el
epitelio respiratorio es el más frecuentemente comprometido. (7). La secuencia
genética del SARS CoV 2 se asemeja en un 80% al SARS CoV, y al igual. Ambos
expresan glucoproteínas transmembrana (proteínas en forma de pico)
facilitándoles su adherencia a la célula objetivo. Estas proteínas en forma de
pico presentes en la superficie del SARS CoV 2 se unen a los receptores de la
enzima convertidora de angiotensina II (ACE II) localizadas en la superficie de
las células humanas, inclusive con mayor facilidad que las del SARS CoV (7). La
ACE II es expresada principalmente por los neumocitos tipo II (células
epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior). La replicación viral
de ARN ocurre dentro de estos neumocitos mediante la acción de la ARN pol (7).
El periodo de incubación del SARS CoV 2 se ha descrito que ocurre entre los
primeros 5 y 7 días desde el momento del contagio, tiempo en el cual las
personas infectadas desarrollan una amplia gama de sintomatología (fiebre,
osteoartralgias, astenia, anosmia, ageusia, cefalea, disnea, neumonía,
insuficiencia respiratoria, etc.). Otro grupo de personas infectadas pueden ser
considerados casos son asintomáticos, es decir no mostrar síntomas, no
obstante, pueden ser contagiosos o tienen cuadros leves con malestar general
(8).
Estructura
del virus
Este agente infeccioso
a pesar de que microscópicamente es muy pequeño, comparado con otros virus, el
SARS CoV 2 es grande y pesado cuyo diámetro oscila entre 60 a 140 nm, su forma
es esférica, tiene picos de aproximadamente 9 a 12 nm en su membrana en forma
de corona de rey, particularidad ha hecho que sea denominado coronavirus. Como
el resto de los coronavirus, SARS CoV 2 contiene cuatro proteínas estructurales
principales, las cuales son: las proteínas espiga (S), membrana (M), envoltura
(E) y nucleocápside (N) (8). La proteína S es una glucoproteína que media la
unión al receptor del huésped. La proteína M es la proteína estructural más
abundante, lo que les permite unirse a la nucleocápside. La proteína E también
es una proteína transmembrana, se encuentra en pequeñas cantidades dentro del
virión y facilita el ensamblaje y la liberación del virus, lo cual es
importante para la patogénesis de la enfermedad. Finalmente, la proteína N es
la única proteína presente en la nucleocápside que se compone de dos dominios
separados capaces de unirse al ARN in vitro. Se cree que para la adecuada unión
se requiere la contribución de ambos dominios y se ha sugerido que la fosforilación
de la proteína N desencadena un cambio estructural que mejora la afinidad por
el ARN viral en vez del ARN no viral. A su vez, se piensa que la proteína N, en
conjunto con la proteína M, interacciona para empaquetar el genoma encapsulado
en partículas virales (8). Una quinta proteína estructural, la
hemaglutinina-esterasa, presente en un subconjunto de β-coronavirus, permite la
unión de las glucoproteínas de superficie. Se piensa que mejora la entrada
hacia las células mediadas por la proteína S, y la propagación del virus a
través de la mucosa (8).
Variantes
de coronavirus
Hasta el momento las
variantes más representativas del virus son alfa, beta, gamma, delta, omicron,
IHU y en los últimos días se ha dado a conocer una nueva que de acuerdo a
reportes de científicos europeos es una combinación de delta y omicron,
bautizada como deltacron; siendo los cinco primeros quienes infectan a los
humanos, provocando enfermedades que van desde un resfrío leve hasta
infecciones severas (9). DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino
adulta joven de 50 años, de nacionalidad ecuatoriana oriunda del cantón
Riobamba, de estado civil casada, progenitora de 2 hijos, de ocupación
comerciante, refiere haberse contagiado en su lugar de trabajo que consiste en atención
al cliente directo en su negocio, posteriormente presenta sintomatología de
resfrío por lo que asiste a consulta con un médico en medicina general el cual
le prescribe examen de laboratorio PCR para descartar posible COVID-19, los
cuales resultan negativo. El médico tratante revisa los resultados y
diagnostica un resfriado común por lo que prescribe medicación de acuerdo al
cuadro clínico, con el pasar de los días la paciente empeora sus síntomas, y
recurre nuevamente al médico tratante quien le solicita una TAC simple de
pulmones donde se reporta neumonía, el galeno receta Dióxido de cloro y
antibiótico para neumonía bacteriana, luego de cuatro días con el tratamiento
no se evidencia mejoría por lo que requiere hospitalización por baja saturación
y dificultad para respirar, permanece 30 días bajo ventilación mecánica
invasiva en la UCI por cuadro de insuficiencia respiratoria aguda por neumonía
atípica por SARS COV2 confirmada el 03-09-2020. El estudio tomográfico simple
muestra múltiples áreas de infiltrado alveolar en vidrio esmerilado, de
ubicación periférica subpleural y central en lóbulos superiores asociándose a
áreas de engrosamiento septal postrobasal bilateral a predominio izquierdo,
hallazgos en relación con neumonía multifocal atípica característico de COVID
19. CORADS 5 (Figura 1)
Figura 1. Estudio
tomográfico simple.
Estudio tomográfico
simple que muestra múltiples áreas de infiltrado alveolar en vidrio es
esmerilado, hallazgos en relación con neumonía multifocal atípica
característico de COVID 19. CORADS. El 5-10-2020 le trasfieren de la unidad de
cuidados intensivos al área de hospitalización al presentar mejoría, no
presenta signos de daños neurológico, en condiciones cardiacas estables, donde
permanece por 2 días y se considera el alta hospitalaria con oxígeno
domiciliario y prescripción de terapia física y respiratoria.
Al examen físico en
pulmones presenta murmullo vesicular disminuido, se ausculta estertores
crepitantes a nivel de ambos campos pulmonares. A nivel abdominal manifiesta
dolor a la palpación, dolor en extremidades superiores e inferiores y el tono
muscular disminuido. Además, presenta dificultad para caminar, disminución de
la masa muscular, disnea: paciente presenta dificultad para respirar al
realizar ejercicios, dolor en extremidades: paciente refiere dolor al realizar
actividad física, disminución de la capacidad respiratoria. Como diagnóstico
fisioterapéutico emitido: presenta reducción de la fuerza, limitados rangos articulares
con predominio en articulaciones del tobillo y cadera, presenta dolor a nivel
de varios segmentos corporales con énfasis a nivel lumbar, presenta marcha
antiálgica. Con respecto a la percepción subjetiva de la dificultad
respiratoria o del esfuerzo físico realizado, se valoró mediante la escala de
Borg; Al finalizar el tratamiento fisioterapéutico la paciente refirió menor
agotamiento físico durante las sesiones, mejorando la funcionalidad en sus
actividades de la vida diaria (Tabla 1).
Tabla 1. Evolución
de los signos vitales
Durante dicho
tratamiento de técnicas de FNP empleado, se evidenció las variaciones de la
presión arterial y pulso, a la cuarta sesión hubo un aumento de pulso más que
en las otras sesiones empleadas, mientras que la presión arterial en la primera
sesión fue el valor más alto reportado durante el tratamiento; al igual que la
saturación de oxígeno se observa un aumento durante la ejecución de la técnica.
Se observa que la paciente presenta una adaptación al esfuerzo realizado
(Figura 2).
Figura 2. Escala
Esfuerzo Físico de Borg.
DISCUSIÓN
Durante el tratamiento
del caso nos permitió describir el trabajo con FNP sobre pacientes post
COVD-19, para mejorar la mecánica respiratoria y por ende optimizar la
ventilación; se tiene evidencia que al combinar ejercicios dinámicos de los
miembros superiores junto a ejercicios respiratorios dan como resultado una
mejor función pulmonar (10). En este tipo de casos se recalca la necesidad de
un abordaje integral tanto físico como respiratorio en pacientes asociados a la
infección post COVID – 19, teniendo en cuenta el cuadro clínico que presenta
cada individuo infectado por este virus, para tener un mejor enfoque en cuanto
a la evolución del paciente en su rehabilitación a corto y largo plazo (11).
Al
examen físico
Pulmones: Murmullo
vesicular disminuido, se ausculta estertores crepitantes a nivel de ambos
campos pulmonares. Abdomen: doloroso a la palpación, Extremidades: dolor en
extremidades superiores e inferiores, Tono muscular: disminuido.
Evolución
En cuanto a la
evolución; la paciente al inicio del tratamiento establecido, mostró dificultad
al realizar los patrones de la FNP a causa de no poder coordinar la respiración
con las diagonales de ejercicios, desencadenando alza en la presión y
disminución en la saturación de oxígeno, posteriormente en las siguientes
sesiones se observa una mejor coordinación de las diagonales de la FNP en
combinación con la respiración manteniéndose estable los signos vitales.
Durante el tratamiento fisioterapéutico mediante técnicas de FNP empleado se
evidenció las variaciones de la presión arterial y pulso, a la cuarta sesión
hubo un aumento de pulso más que en las otras sesiones empleadas mientras que
la presión arterial en la primera sesión fue el valor más alto reportado
durante el tratamiento, al igual que la saturación de oxígeno se observa un
aumento durante la ejecución del tratamiento. En la ejecución del tratamiento
se observa que se presenta una mejoría del esfuerzo con que la paciente ejecuta
los patrones de ejercicios establecidos, de la primera sesión de más pasada a
la quinta sesión mostrando en la categoría en algo pasada.
CONCLUSIONES
En conclusión, este
caso reporta un resultado favorable a corto plazo al aplicar la técnica de FNP
en los patrones establecidos en miembros superiores e inferiores que combinada
con un buen trabajo de la respiración (inspiración y espiración) permitió a la
paciente mejorar la funcionalidad y posterior realización de sus actividades
diarias post COVID -19. Es importante resaltar que se debe seguir con el
tratamiento a largo plazo y realizar un continuo seguimiento en dichos
pacientes para tener un mejor contexto del tipo de rehabilitación a ser
aplicado.
Agradecimientos
Agradecemos la
cooperación y atención adecuada del Centro de Rehabilitación Integral “Physical
Med” de Riobamba, igualmente a la paciente que estuvo presta a colaborar en el
cumplimiento de este estudio, así como a los médicos tratantes y
fisioterapeutas colaboradores que nos guiaron en la puesta en marcha de esta
investigación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Rai P. Detection technologies and recent developments in the diagnosis.pdf.
2021;441– 55.
2. Ministerio de Sanidad. Actualización
nº 13. Neumonía por nuevo coronavirus (2019- nCoV) en Wuhan, provincia de
Hubei, (China). Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020. (Citado el 15 de abril del
2020). Disponible en: https://www.mscbs.gob. es/profesionales/
saludPublica/ccayes/ alertasActual/nCovChina/documentos/ Actualizacion_13_2019-
nCoV_China.pdf
3. Caicedo H, Abad V. Desigualdades,
impactos y desafios, la pandemia en Ecuador. Obs Soc en
Ecuador y FES-Ildis [Internet]. 2020;53(9):1–27. Available from: www.covid19ecuador.org
4. S.
Belouzard, V. Chu, G.R. Whittaker Activation of the SARS coronavirus spike
protein via sequential proteolytic cleavage at two distinct sitesProc Natl Acad
Sci U S A, 106 (2009), pp. 5871-5876
5.
Adhikari SP, Meng S, Wu YJ, Mao YP, Ye RX, Wang Q-Z, et al. Epidemiology,
causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of
coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping
review. Infect Dis Poverty. 2020;9(1):29. Available in:
https://doi.org/10.1186/s40249- 020- 00646-x
6.
Hung LS. The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? J R Soc Med. 2003; 96(8):374-8. doi:
10.1258/jrsm.96.8.374
7. Accinelli, Roberto Alfonso et al.
COVID-19: la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2020, v. 37, n. 2 [Accedido 12
Enero 2022], pp. 302-311. Disponible en:
8 Alvarado AI, Bandera AJ, Carreto BLE,
et al. Etiología y fisiopatología del SARS-CoV-2. Rev Latin Infect Pediatr.
2020;33(Suppl: 1):5-
9.
doi:10.35366/96667.
9. Maguiña Vargas Ciro, Gastelo Acosta Rosy, Tequen Bernilla Arly. El nuevo
Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered [Internet]. 2020 Abr
[citado 2022 Ene 13];31(2):125-131. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018- 130X2020000200125&lng=es.
http://dx.doi. org/10.20453/rmh.v31i2.3776.
10.
Han JW, Kim YM. Effect of breathing exercises combined with dynamic upper extremity
exercises on the pulmonary function of young adults. J Back Musculoskelet
Rehabil. 2018;31(2):405–9.
11.
Özkeskin M, Elibol N, Bakırhan S. Risk of COVID-19 disease in the elderly
population and physiotherapy. Physiotherapy. 2020;108:76–7.
Conflicto
de intereses: Ninguno
declarado por los autores.
Financiación:
Ninguna declarada por
los autores.
Agradecimiento: Ninguno manifestado por los autores
ACERCA
DE LOS AUTORES
Silvia
del Pilar Vallejo Chinche.
Licenciada en Ciencias de la Salud en Fisioterapia Deportiva. Magister en
Fisioterapia y Rehabilitación mención Neuromusculoesquelético. Fisioterapeuta
del Centro de Rehabilitación Integral PHYSICAL-MED de la ciudad de Riobamba.
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Sonia
Alexandra Alvarez Carrión.
Licenciada en Ciencias de la Salud en Fisioterapia Deportiva. Magister en
Fisioterapia y Rehabilitación mención Neuromusculoesquelético. Magister en
Gerencia de los Servicio de la Salud. Gerente Fisioterapeuta del Centro de Rehabilitación
Integral PHYSICAL-MED de la ciudad de Riobamba. Docente de la carrera de
Terapia Física y Deportiva / Fisioterapia de la Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador.
Jorge
Ricardo Rodríguez Espinosa.
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Máster en
Longevidad Satisfactoria. Docente investigador de la carrera de Terapia Física
y Deportiva / Fisioterapia de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Guillermo
Vinicio Granizo Mena.
Médico General. Magíster en Biología de las Enfermedades Infecciosas. Máster
universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos
Laborales. Docente de la carrera de Terapia Física y Deportiva / Fisioterapia
de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.