VIVE.
Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 4 No. 12 septiembre-diciembre 2021
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.125
ISSN: 2664-3243
pp. 697 – 707
Impacto psicológico estado de ansiedad y depresión en
trabajadores
de salud frente al COVID-19
Psychological impact of anxiety and depression in health care workers in
the face of COVID-19
Estado de impacto
psicológico de ansiedade e depressão em trabalhadores do setor de saúde diante
da COVID-19
Rosa María Zambrano Garcés
https://orcid.org/0000-0002-8846-148X
Luis Cornelio Romero Mogrovejo
https://orcid.org/0000-0002-0475-5174
Enriqueta de los Ángeles Martínez
Vicuña
enriqueta.martinez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3733-2458
Andrea Vicuña Palacios
https://orcid.org/0000-0002-5603-1872
Universidad Católica de Cuenca,
Cuenca-Ecuador
Recibido 13 de octubre 2021
/ Arbitrado y aceptado 16 de noviembre 2021 / Publicado 30 de diciembre 2021
RESUMEN
La pandemia por
COVID-19 generó un gran impacto en la salud mental en los profesionales de
salud y más aún por los que trabajan en primera línea. El objetivo principal
fue conocer el impacto psicológico estado ansiedad y depresión en trabajadores
de salud frente al covid-19 en el cantón La Troncal. Se realizó un estudio
descriptivo, corte transversal, correlativo, comparativo, con enfoque
cuantitativo, los datos fueron secundarios (n=100), se evaluó la Escala de
Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS). Se realizó un análisis descriptivo
mediante porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central y percentiles,
también se hizo un análisis de diferencia de medias de dos grupos mediante la
prueba t de Student para muestras independientes y el coeficiente de
correlación de Pearson (r), encontrando edad media de la población es 34.57
años, tiempo medio que labora dentro de la institución 4.63 años, participó
mayoritariamente el género femenino (n=70), Enfermeras (n=37), lugar de trabajo
en iguales condiciones. En cuanto a la ansiedad está presente (n=81), pero la
depresión está ausente (n=89). En género tienen igual ansiedad y depresión, el
centro de salud Tipo C tiene mayor nivel de ansiedad. Y entre la ansiedad y el
tiempo que labora una relación negativa (r= -0.2), es decir a mayor tiempo que
labora dentro de la institución menor es el nivel de ansiedad. En conclusión,
se debe realizar programas de intervención para disminuir los problemas de
salud mental en los profesionales del cantón la Troncal.
Palabras
clave: Ansiedad;
Depresión; Trabajadores de la salud; Covid-19
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic generated a great impact on the mental health of
health professionals and even more so for those working on the front line. The
main objective was to know the psychological impact of the state of anxiety and
depression in health workers in the canton of La Troncal. A descriptive,
cross-sectional, correlative, comparative, quantitative, crosssectional study
was carried out with a quantitative approach, the data were secondary (n=100),
and the Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS) was evaluated. A
descriptive analysis was carried out using percentages, frequencies, measures
of central tendency and percentiles, an analysis of the difference of means of
two groups was also made using Student’s t-test for independent samples and
Pearson’s correlation coefficient (r), finding that the mean age of the
population was 34.57 years, mean time working in the institution was 4.63
years, the majority of participants were women (n=70), nurses (n=37), workplace
in the same conditions. Anxiety is present (n=81), but depression is absent
(n=89). In gender have equal anxiety and depression, Type C health center has
higher level of anxiety. There is a negative relationship (r= -0.2) between
anxiety and working time, i.e. the longer the time spent working in the
institution, the lower the level of anxiety. In conclusion, intervention
programs should be carried out to reduce mental health problems among
professionals in the canton of La Troncal.
Keywords:
Anxiety; Depression; Health care workers; Covid-19
RESUMO
A pandemia COVID-19
teve um grande impacto sobre a saúde mental dos profissionais de saúde,
especialmente aqueles que trabalham na linha de frente. O principal objetivo
era determinar o impacto psicológico da covid-19 nos trabalhadores da saúde no
cantão de La Troncal em termos de ansiedade e depressão. Um estudo descritivo,
transversal, correlacional, comparativo, quantitativo, transversal foi
realizado com uma abordagem quantitativa, os dados eram secundários (n=100), e
a Escala de Ansiedade e Depressão Goldberg (GADS) foi avaliada. Uma análise
descritiva foi realizada utilizando porcentagens, freqüências, medidas de
tendência central e percentis, uma análise da diferença entre as médias de dois
grupos também foi realizada utilizando o teste t de Student para amostras
independentes e o coeficiente de correlação de Pearson (r), encontrando a idade
média da população em 34,57 anos, o tempo médio de trabalho na instituição em
4,63 anos, a maioria dos participantes eram mulheres (n=70), enfermeiras
(n=37), e o local de trabalho estava nas mesmas condições. A ansiedade está
presente (n=81), mas a depressão está ausente (n=89). No gênero, eles têm
ansiedade e depressão iguais, o centro de saúde tipo C tem um nível mais alto
de ansiedade. Existe uma relação negativa entre ansiedade e tempo de trabalho
(r= -0,2), ou seja, quanto maior o tempo de trabalho na instituição, menor é o
nível de ansiedade. Em conclusão, devem ser implementados programas de
intervenção para reduzir os problemas de saúde mental entre os profissionais do
cantão de La Troncal.
Palavras-Chave: Ansiedade; Depressão; Trabalhadores
da Saúde; Covid-19
INTRODUCCIÓN
Una nueva enfermedad de
rápido contagio causada por la cepa viral SARS-CoV-2 que apareció en diciembre
del 2019 en Wuhan, China; causando alarma y estrés en la población, de manera
especial en el personal de salud. El miedo hacia lo desconocido, noticias
erróneas, desinformación por medios de comunicación y redes sociales, el
incremento de casos confirmados y fallecimientos por covid-19 provocaron
emociones negativas como: ansiedad, depresión, miedo, intentos auto líticos,
entre otros (1). A nivel mundial según la OMS hasta abril del 2021 existen
56.759.442 casos confirmados, fallecimientos 1.372.642, en Ecuador 335.681
casos confirmados y 16.956 fallecimientos por Covid-19 (2). El covid-19 produce
síntomas que van desde un cuadro febril hasta un síndrome respiratorio agudo,
llegando a desenlaces fatales. Desde el 29 febrero del 2020 que el Ministerio
de Salud Pública del Ecuador confirma el primer caso por covid-19, se inició la
emergencia sanitaria dando consecuencias negativas en la salud mental (3). El
personal de salud al estar en primera línea fue quizás el grupo más afectado
por la falta de conocimiento, de prendas de protección, horarios laborales
extensos, el aislamiento de sus familiares, el miedo al incremento continuo de
la curva de contagio y muertes, volviéndolos más vulnerables desde la
perspectiva psicológica (4,5).
El sector económico y
social de los países se han visto afectados frente a la pandemia por covid-19 y
los sistemas de salud son los más afectados pues a pesar de las múltiples
estrategias y recursos empleados para controlar la propagación de este virus y
disminuir su impacto en la salud mental, se ha presentado en todos los países.
Las medidas tomadas como el aislamiento y distanciamiento social han aumentado
el nivel de estrés, ansiedad y miedo; además ha afectado la economía de las
empresas colocándolas en situaciones críticas generando desempleo y por ende
dificultades económicas en las familias y personas, aumentando aún más el
riesgo de alteraciones psicológicas (6).
Un estudio realizado al
personal de salud en China con 246 participantes (médicos 34.4% y enfermeras
69.6%) donde se aplicó la escala de autoevaluación para la ansiedad (SAS) y la
escala de autoevaluación para el trastorno de estrés postraumático (PTSD-SS),
mostrando una tasa de ansiedad del 23.04%, las enfermeras presentaron mayor
nivel de ansiedad en comparación de los médicos 26.88% frente a 14.29%. En
cuanto al trastorno de estrés el personal de salud presentó una tasa de 27.39%,
siendo más evidente en el grupo femenino con 44.33%, mientras que el gripo
masculino presentó un 36.91%. Llegando a la conclusión que las casas de salud
deben implementar acciones de intervención psicológica para controlar y mejorar
el impacto psicológico de la pandemia en el personal de salud prestando mayor
atención en el personal de enfermería (7). Luego de la nueva realidad en la que
vivimos por covid-19, donde tendremos que mantener el distanciamiento social,
lavado de manos frecuente, evitar la aglomeración social, entre otras medidas,
donde el mundo no volverá a ser el mismo según estudios (8), surge la pregunta
¿Existe impacto psicológico estado de ansiedad y depresión en los trabajadores
de salud frente al covid-19 en el cantón la Troncal? El objetivo general es
conocer el impacto psicológico estado ansiedad y depresión en los trabajadores
de salud frente al covid-19 en el cantón La Troncal. Se plantearon los
siguientes objetivos específicos: 1) Describir las características
sociodemográficas de la población estudio, 2 Comparar el estado ansiedad y
depresión con el género y lugar de trabajo y 3) Analizar el tiempo que labora
en la institución con la ansiedad y depresión.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se realizó un estudio
descriptivo, de corte transversal, correlativo, comparativo, con enfoque
cuantitativo, los datos trabajados fueron secundarios tomados del departamento
de psicología del Distrito de Salud 03D03 La Troncal, quienes aplicaron al
personal de salud una encuesta validada Escala de Ansiedad y Depresión de
Goldberg (GADS). La población fue finita de 100 historias clínicas del
departamento de psicología del Distrito de Salud 03D03 La Troncal. Se incluyó
al personal de salud operativo del Hospital Darío Machuca Palacios o Centro de
Salud Tipo C que el psicólogo del Distrito de Salud 03D03 la Troncal haya
aplicado la escala GADS. Y se excluyó a personal de salud en funciones
administrativas, o que no pertenezcan a las instituciones mencionadas-, demográficamente
fue evaluado las variables edad, género, profesión y lugar de trabajo.
El instrumento que se
usó sobre Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), es una escala que
no solo orienta al diagnóstico de ansiedad o depresión o de ambos sino también
discrimina entre ellos y dimensiona sus intensidades. Consta de 2 subescalas
ansiedad (preguntas 1 a la 9) y depresión (preguntas de 10 a la 18), consta de
escala dicotómica y se califica para la subescala ansiedad 4 o más puntos y en
depresión 2 puntos o más, a mayor puntuación más severo es el problema (9).
Procedimiento
Los datos se tomaron de
las historias clínicas de psicología del Distrito de Salud 030D03 la Troncal de
los trabajadores de salud del Hospital Darío Machuca Palacios como del Centro
de Salud Tipo C. Los datos tanto de las variables sociodemográficas como de la
escala GADS fueron tabuladas en una página Excel, el formato compatible con
ASCII. Además, se elaboró un libro de códigos para mejorar la
operacionalización y posterior análisis. Los datos de los participantes son
confidenciales no se tomó de las historias clínicas nombre ni números de
cédula. Los procedimientos estadísticos fueron programados en R (se facilitarán
los scripts). Con el mismo programa (software libre) se realizaron lo
correspondientes análisis estadísticos.
Consideraciones
éticas
Se tuvo el
consentimiento informado de parte de las autoridades del Centro los
trabajadores de salud del Hospital Darío Machuca Palacios como del Centro de
Salud Tipo C; así como de la población estudiada.
Análisis
estadístico
Se realizó un análisis
descriptivo mediante porcentajes, frecuencias (variables cualitativas), medidas
de tendencia central y percentiles (variables cuantitativas), posteriormente se
realizará una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W) y Homocedasticidad
(Prueba de Levene). Se efectuó un análisis de diferencia de medias de dos
grupos mediante la prueba t de Student para muestras independientes, con la
finalidad de comparar el estado ansiedad y depresión con el género y lugar de
trabajo. Posteriormente se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson (r)
para el análisis del estado ansiedad y depresión con el tiempo que labora. Para
los análisis estadísticos antes mencionados se utilizaron mediante el programa
InfoStat y SPSS 26.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Al finalizar la
investigación sobre el impacto psicológico estado ansiedad y depresión en los
trabajadores de salud frente al covid-19 en el cantón La Troncal se obtiene
resultados de gran importancia respecto a los objetivos planteados, entre ellos
la edad media de la población estudiada es 34.57 años y el tiempo medio que
labora dentro de la institución es 4.63 años, participó mayoritariamente el
género femenino (n=70), Enfermeras (n=37), lugar de trabajo en iguales
condiciones centro de salud tipo C (n=50) Hospital Darío Machuca Palacios
(n=50). En cuanto a la ansiedad está presente (n=81), pero la depresión está
ausente (n=89).
Características
sociodemográficas de la población estudio
La edad media de la
población estudiada es 34.57 años y el tiempo medio que labora dentro de la
institución es 4.63 años (Tabla 1).
Tabla 1. Medidas de
tendencia central de la edad y tiempo que labora.
En cuanto a las
características sociodemográficas donde muestra que el género femenino (n=70)
participo mayoritariamente, Enfermeras (n=37), lugar de trabajo en iguales condiciones
centro de salud tipo C (n=50) Hospital Darío Machuca Palacios (n=50). En cuanto
a la ansiedad está presente (n=81), pero la depresión está ausente (n=89)
(Tabla 2).
Tabla 2.
Descripción de las características sociodemográficas.
Estado
ansiedad y depresión con el género y lugar de trabajo
La Tabla 3 muestra que
tanto el género femenino como masculino tienen igual ansiedad y depresión, en
cuanto al lugar de trabajo se evidencia que el centro de salud Tipo C tiene mayor
nivel de ansiedad que el Hospital Darío Machuca Palacios, mientras que se
evidencio depresión en iguales niveles en las 2 casas de salud.
Tabla 3. Análisis
de las relaciones del estado ansiedad y depresión con el género y lugar de
trabajo.
Tiempo
que labora en la institución con la ansiedad y depresión Se evidenció los siguientes resultados
en cuanto a la correlación realizada con la prueba r de Pearson, se halló entre
la ansiedad y el tiempo que labora una relación negativa (r= -0.2), es decir a
mayor tiempo que labora dentro de la institución menor es el nivel de ansiedad
(Tabla 4).
Tabla 4. Análisis
del estado ansiedad y depresión con el tiempo que labora.
Discusión
El objetivo de la
investigación fue conocer el impacto psicológico estado ansiedad y depresión en
los trabajadores de salud frente al covid-19 en el cantón La Troncal. A
continuación, se detallará una comparación de los hallazgos obtenido con otros
estudios según los tres objetivos planteados. Para el primer objetivo que
constó en describir las características sociodemográficas de la población
estudio la edad media de la población estudiada es 34.57 años y el tiempo medio
que labora dentro de la institución es 4.63 años, el género femenino (n=70)
participo mayoritariamente, Enfermeras (n=37), lugar de trabajo en iguales
condiciones centro de salud tipo C (n=50) Hospital Darío Machuca Palacios
(n=50). En cuanto a la ansiedad está presente (n=81), pero la depresión está
ausente (n=89).
En un estudio realizado
en China donde participaron 230 personal de salud con edades entre 20 a 59 años
(32,6 ± 6,2), mayoritariamente mujeres (n=187, 81.3%), médicos (n=70, 30.4%) y
enfermeras (n=160, 69.6%). La tasa de ansiedad fue del 23,04%, siendo en el
género femenino mayor que la de los hombres 25,67% frente 11,63%. En cuanto a
la profesión las enfermeras presentaron una tasa de ansiedad más alta que los
médicos 26.88% y 14.29% respectivamente (7).
En Perú participaron en
el estudio 91 licenciados en enfermería con edad media de 38,14 años con un
mínimo de 22 años y un máximo de 64 años. Dentro de la categoría lugar de
trabajo obtuvieron los siguientes resultados I-1. Puesto de Salud (19,8%), I-2.
Puesto de Salud con médico (19,8%), I-3. Centro de Salud sin Internamiento
(15,4%), I-4. Centro de Salud con Internamiento (12,1%), II-1. Hospital
I (4,4%), II-2. Hospital II (6,6%), III-1. Hospital III (19,8%) y III-2. Instituto especializado (2,2%), de
quienes el 78% trabaja en contacto directo con pacientes infectados por
COVID-19. En relación a la salud mental de los trabajadores de salud se
encontró depresión (30,8%), ansiedad (41,8%) y estrés (34,1%) (10).
Obtuvieron resultados
similares en Italia con la participación 1379 personal de salud, en su mayoría
de género femenino (77.2%), médicos (37.64%) y enfermeros (34.23%), en el lugar
de trabajo en primera línea (52.57%). De esta población presentaron síntomas de
depresión (n=273, 19,80%), síntomas de ansiedad (n=114, 8,27%), insomnio (n=302,
21,90%) (11).
Un porcentaje
significativo de profesionales en Europa reportó síntomas de ansiedad (71,6%),
depresión (60,3%) y estrés (El 14,5%), de los participantes en el estudio
fueron mayoritariamente mujeres (73,6%), y el rango de edad se situó entre los
18 y 64 años con una media de 40.20, y un 90% trabajaron con pacientes COVID
positivo (12).
Comparando el estado
ansiedad y depresión con el género y lugar de trabajo en los trabajadores de la
salud en el cantón la Troncal se obtuvo que tanto el género femenino como
masculino tienen igual ansiedad y depresión, en cuanto al lugar de trabajo se
evidencia que el centro de salud Tipo C tiene mayor nivel de ansiedad que el
Hospital Darío Machuca Palacios, mientras que se evidencio depresión en iguales
niveles en las 2 casas de salud. Un estudio similar en profesionales sanitarios
españoles mostró mayores niveles de ansiedad (t [419] = 2,66, p= 0,008) y
estrés (t [419] = 2,21, p= 0,027) en el género femenino. El 71,5% si había
tenido contacto con personas infectadas por COVID-19 y el 44,4% indico sentir
miedo al contagio, indicando niveles de ansiedad (25.3%), depresión (19.5%),
estrés (32.1%) e insomnio (21%) (13).
Un metaanálisis de
estudios realizados en China indicó que existen una baja calidad de sueño y
altos niveles de ansiedad, depresión, somatización y síntomas del trastorno
obsesivo compulsivo en los trabajadores de salud; de este grupo los menores de
35 años pero con mayor carga de trabajo hospitalario frente a la COVID-19
demostraron más síntomas de ansiedad, y sus principal temor fue infectar a sus
colegas o a sus familias, la falta de medidas de protección personal y la
violencia médica (14). Un estudio en España realizado a 1422 trabajadores de la
salud evidenció que el 56,6% presentaron síntomas de trastorno por estrés
postraumático, el 58,6% trastorno de ansiedad, el 46% trastorno depresivo y el
41,1% se siente agotado emocionalmente. En cuanto al género, ser mujer se
asocia significativa y positivamente con el estrés postraumático, ansiedad y
depresión. En tanto al lugar de trabajo laborar fuera de la Comunidad de Madrid
y en cualquier centro que no sea atención primaria, hospital, geriátrico o
centro de día (otra categoría) se relaciona de forma negativa y significativa
con el estrés postraumático. En conclusión, las variables de riesgo de ansiedad
y depresión serían una persona que es mujer, que trabaja turnos de 12 o 24
horas y está preocupada de que un miembro de la familia pueda estar infectado
(15).
Se evidencio en un
metaanálisis que señalaron índices significativamente más altos para los
trabajadores médicos de primera línea con respecto a la ansiedad, la depresión
y los trastornos del sueño, todos con valores de p < 0,0001. Por otro lado,
los resultados muestran que las puntuaciones de traumatización indirecta de las
enfermeras de primera línea, incluidas las puntuaciones de las respuestas
fisiológicas y psicológicas, fueron significativamente más bajas que las de las
enfermeras que no pertenecen a la primera línea (16). Y al analizar el tiempo
que labora en la institución con la ansiedad y depresión. Se evidenció los
siguientes resultados en cuanto a la correlación realizada con la prueba r de
Pearson, se halló entre la ansiedad y el tiempo que labora una relación
negativa (r= -0.2), es decir a mayor tiempo que labora dentro de la institución
menor es el nivel de ansiedad.
Una revisión
sistemática sobre las mismas variables obtuvo como resultado mayor ansiedad y
depresión en profesionales de salud que trabajan en primera línea, con mayor
predominio enfermería (40%), las mujeres tienen niveles más altos de ansiedad
de severa a muy severa (21%) frente a los hombres (4%). En algunos estudios la
edad representó un factor protector mientras que otros estudios supuso más
síntomas de ansiedad y depresión. Otros factores agravantes fueron padecer
enfermedades crónicas, antecedentes de problemas en la salud mental y tener
menor experiencia laboral (17). Otro estudio similar aplicado a 442
profesionales en salud de quienes tenían una experiencia laboral promedio 11.49
± 8.96 años, mostró síntomas de depresión (n=286, 64.7%), ansiedad (n=224,
51.6%) y estrés (n=182, 41.2%), los factores asociados para dichos resultados
fueron ser mujer, joven, estado civil soltera y tener menor experiencia laboral.
Además, para la subescala de DAS-21 los factores asociados fueron: aumento de
las horas de trabajo semanales, mayor número de pacientes atendidos con
COVID-19 y menor nivel de apoyo de supervisores (18).
CONCLUSIONES
Comparando el estado
ansiedad y depresión con el género y lugar de trabajo se obtuvo que tanto el
género femenino como masculino tienen igual ansiedad y depresión, en cuanto al
lugar de trabajo se evidencia que el centro de salud Tipo C tiene mayor nivel
de ansiedad que el Hospital Darío Machuca Palacios, debido que la primera casa
de salud es considerada como centro asistencial COVID dentro del cantón la
Troncal, mientras que se evidencio depresión en iguales niveles en las 2 casas
de salud. Y al analizar el tiempo que labora en la institución con la ansiedad
y depresión se halló entre la ansiedad y el tiempo que labora una relación
negativa (r= -0.2), es decir a mayor tiempo que labora dentro de la institución
menor es el nivel de ansiedad, la mayor parte de profesionales de salud según
el transcurso de los años laborales toman cierto nivel de confianza y
relajamiento en cuanto a medidas de precaución se deben tomar para la atención
directa de pacientes.
La pandemia por
COVID-19 ha sido sin duda uno de los mayores retos para la salud, pues el prolongamiento
del mismo y el enfrentamiento hacia lo desconocido hizo que inicialmente tanto
la población en general y aún más el personal que trabaja en salud sufrieran un
quebrando en su salud mental, sin embargo, al pasar de los días meses e incluso
años esto ha ido cambiando y nos hemos ido acostumbrado a la nueva realidad. La
base de datos obtenida dentro de este estudio es importante pues no se ha
considerado dentro de otras investigaciones esta población, además de servir
como pionera para futuros estudios, sería importante considerar variables como
miedo al COVID-19 (19), malestar psicológico (20), estrés (21) y síntomas
postraumáticos (22)
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones
Sobre La Salud Mental En La Pandemia De Covid-19. Rev Perú Medica Exp Salud
Publica. 2020;37(1):1–8.
2. OPS. Actualizacion COVID19 Argentina
abril 2021. Organ Panam Salud. 2021;3–45.
3. Molina YA, Solano YH, Hernández YC,
Guyat DC, Mederos YG. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica
causada por la COVID-19. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2020; 19:1–13.
4. Gutierrez A, Cruz A, Zaldivaar E.
Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de
emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento.
2020;3704:873–6.
5. Miranda R, Murguía E. Síntomas de
Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19.
Int J Med Surg Sci. 2021;1–12.
6. Valero N, Velez M, Duran A, Torres M.
Afrontamiento del COVID-19: estres, miedo, ansiedad y depresion. Enferm
Investig Vinculacion, Docencia y Gest [Internet]. 2020;5(3):63–70. Available
from: file:///C:/Users/MariaJose/OneDrive/
Escritorio/913-110-2157-1-10-20200706.pdf
7. Lozano-Vargas A. Impacto de la
epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y
en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020;83(1):51–6.
8. Cahill CR. Cinco retos psicológicos
de la crisis del COVID-19. Negat no Posit results [Internet]. 2020;5(6):1,2.
Available from: www. cristinarodriguezcahill-psicologa.com
9. Carbonell MM, Díaz RP, Marín AR.
Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en
adultos cubanos. Univ Psychol. 2016;15(1):177–92.
10. Virto-Concha Carlos Alberto
Virto-Farfán Carlos Hesed Cornejo-Calderón Angela Annet3 Loayza-Bairo Wendy
Álvarez-Arce Brenda Gretel Gallegos-Laguna Yván TriveñoHuamán Jahaira Jenilee.
Estrés ansiedad y depresión con estilos de afrontamiento en enfermeras en
contacto con Covid-19 Cusco Perú. Cusco Perú Rev RECIEN octubreNoviembre
[Internet]. 2020; 9:50–60. Available from:
file:///C:/Users/hp/Downloads/44-Texto del artículo-189-2-10-20201030.pdf
11. Rossi R, Socci V, Pacitti F, Di
Lorenzo G, Di Marco A, Siracusano A, et al. Mental Health
Outcomes among Frontline and Second-Line Health Care Workers during the
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic in Italy. JAMA Netw Open.
2020;3(5):2019–22.
12. Erquicia J, Valls L, Barja A, Gil S,
Miquel J, Leal-Blanquet J, et al. Emotional impact of the Covid-19
pandemic on healthcare workers in one of the most important infection outbreaks
in Europe. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020;155(10):434–40. Available from:
https:// doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.006
13.
Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar
AlbonigaMayor J, Picaza Gorrotxategi M. Psychological impact of COVID-19 on a
sample of Spanish health professionals. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet].
2021;14(2):106–12. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
14. Villca JL, Moreno RA, Gomez CA,
Vargas AA. Influencia de la pandemia del Covid-19 en la Salud Mental de los
Trabajadores en salud. Gac Medica Boliv [Internet]. 2021;44(1):75–80.
Available from: http://www. gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/ article/view/200
15. Luceño L, Talavera B, Yolanda G,
Martín J. Síntomas de estrés postraumático, ansiedad, depresión, niveles de
resiliencia y agotamiento en el personal sanitario español durante la pandemia
de COVID-19. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2020;17(15):1–29. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/32751624/
16. da Silva FCT, Neto MLR. Psychiatric
symptomatology associated with depression, anxiety, distress, and insomnia in
health professionals working in patients affected by COVID-19: A systematic
review with metaanalysis. Prog Neuro-Psychopharmacology Biol Psychiatry
[Internet]. 2021;104(August 2020):110057. Available from: https://doi.
org/10.1016/j.pnpbp.2020.110057
17. Danet A. Impacto psicológico de la
COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una
revisión sistemática. Med Clin (Barc). 2021;156(9):449–58.
18.
Elbay RY, Kurtulmuş A, Arpacıoğlu S, Karadere E. Depression, anxiety, stress
levels of physicians and associated factors in Covid-19 pandemics. Psychiatry Res. 2020;290(May):1–5.
19. Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez
PC, Pogyo-Morocho GL, Estrella-González M de los Á, Mesa-Cano IC,
Minchala-Urgilés RE, et al. Evaluación psicométrica e intervención de
enfermería frente al miedo a Covid-19. Arch Venez Farmacol y Ter.
2020;39(5):660–6.
20. Gonzalez D, Beltrán P, Martínez P.
Explorando el potencial de aprendizaje de personas con esquizofrenia en
distintas condiciones psicopatológicas. Clínica y Salud. 2016; 27:81–8.
21. Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R,
Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Florez-Monterrosa C.
Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB.
2020;23(2):195–213.
22.
Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, LermaCórdoba C, Yela-Ceballos F,
Escobar-Córdoba F. Mental health consequences of the COVID-19 pandemic
associated with social isolation. Colomb J Anesthesiol. 2020;48(4).
Conflicto
de intereses: Ninguno
declarado por los autores.
Financiación: Ninguna declarada por los autores.
Agradecimiento: Ninguno manifestado por los autores
ACERCA
DE LOS AUTORES
Rosa
María Zambrano Garcés.
Psicólogo. Magíster en Psicoanálisis con mención en Educación. Doctorante en
Psicología. Docente Investigadora en Enfermería, Sicología Educativa, Educación
Inicial Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Enriqueta
de los Ángeles Martínez Vicuña.
Licenciada en enfermería. Magister en gerencia para el desarrollo local;
Magister en Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.
Interna rotativa comunitaria, Centro de Salud Tambo; interna rotativa
hospitalaria, Hospital Homero Castaier Crespo; enfermera rural, Distrito de
Salud 03D01 Pindilig; Enfermera 3 operativa Hospital Darío Machuca Palacios.
Luis
Cornelio Romero Mogrovejo.
Doctor en Medicina y Cirugía. Abogado de los Tribunales de Justicia de la
República. Magister en Medicina Forense. Director de Carrera Enfermería,
Universidad Católica de Cuenca. Docente Investigador Carrera Educación Inicial
y Parvularia, Derecho
Andrea
Vicuña Palacios. M.
Licenciada en enfermería. Magister en gestión del cuidado. Interna rotativa
comunitaria, Centro de Salud Cañar; interna rotativa hospitalaria, Hospital
Homero Castaier Crespo. Enfermera rural, Distrito de Salud 06D03 Alausi-Chunchi
y enfermera 3 operativa Hospital Darío Machuca Palacios.