ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.157
Enero-abril 2022
Volumen 6, Número 16
ISSN: 2664-0902
ISSN-L: 2664-0902
pp. 145 – 157
Nivel de
alimentación en el desempeño productivo de llamas y alpacas en los Andes de
Perú
Feeding level in the productive performance of llamas and alpacas in
the Andes of Perú
Nível de alimentação no desempenho produtivo de lhamas e alpacas nos
Andes do Perú
José Eduardo Ramírez Aruquipa
jramirez@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1206-8873
Bernardo Roque Huanca
b.roque@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4186-5142
Evelin
Amparo Yana-Neira
eyana@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0010-7302
Universidad Nacional del Altiplano. Puno,
Perú
Artículo recibido el 9 de marzo 2022 / Arbitrado el 6 de
abril de 2022 / Publicado el 29 de abril 2022
RESUMEN
La
subalimentación es una característica común en la crianza de camélidos en los
Andes de Perú. El trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del nivel de
alimentación en el desempeño productivo de llamas y alpacas en crecimiento. Se
utilizaron 16 llamas (110.0 ± 10.8 kg) y 16 alpacas (56.9 ± 5.8 kg) machos de 2
años de edad, distribuidos en 4 grupos por especie, alimentados con una mezcla
de heno de avena y heno de alfalfa (1:1) (94.2% materia seca, MS; 2219 kcal EM/
kg MS), procesada mecánicamente a 12 mm ø y ofrecida en cuatro niveles de
consumo: T1, mantenimiento; T2, intermedio bajo; T3, intermedio alto; y T4, ad
libitum; correspondiente a 40, 50, 60 y 70 g MS/kg PV0.75 respectivamente,
durante un periodo de 55 días. Al finalizar el experimento se registró el peso
vivo y se sacrificaron los animales. La ganancia de peso vivo fue diferente
entre grupos: 130.0, 121.8, 29.1, -25.5 y 47.7, 43.6, 16.4, -14.5 g/d, para
llamas y alpacas, respectivamente teniendo una mejor ganancia el T4 y T3 (p
< 0.05). El rendimiento de carcasa no mostro diferencia entre grupos, pero
fue diferente (p < 0.05) entre especies, con 57.86% ± 0.50 y 53.96% ± 0.81,
para llamas y alpacas, respectivamente. Se concluye que el nivel de
alimentación tiene efecto sobre el desempeño productivo y el rendimiento de
carcasa en llamas y alpacas machos de los Andes.
Palabras clave: Alpacas; Ganancia de peso;
Llamas; Rendimiento de carcasa; Sacrifício
comparativo
ABSTRACT
Undernourishment is a common feature in camelid farming in the Andes of Peru. The objective of the
work was to determine the effect of feeding level on the productive performance
of growing llamas and alpacas. 16 llamas (110.0 ± 10.8 kg) and 16 alpacas (56.9
± 5.8 kg) 2-year-old males were used, distributed in 4 groups per species, fed
with a mixture of oat hay and alfalfa hay (1:1). (94.2% dry matter, DM; 2219
kcal ME/kg DM), mechanically processed at 12 mm ø and offered in four
consumption levels: T1, maintenance; T2, lower intermediate; T3, upper
intermediate; and T4, ad libitum; corresponding to 40, 50, 60 and 70 g MS/kg
LW0.75 respectively, for 55 days. At the end of the experiment, live weight was
recorded and the animals were sacrificed. Live weight gain was different
between groups: 130.0, 121.8, 29.1, -25.5 and 47.7, 43.6, 16.4, -14.5 g/d, for
llamas and alpacas, respectively having a better gain at T4 and T3 (p <
0.05). Carcass yield showed no difference between groups, but was different (p
< 0.05) between species, with 57.86% ± 0.50 and 53.96% ± 0.81, for llamas
and alpacas, respectively. It is concluded that the feeding level has an effect
on productive performance and carcass yield in llamas and male alpacas from the
Andes
Key
words: Alpacas; Weight gain; Llamas carcass
yield; Comparative sacrifice
RESUMO
A desnutrição é uma característica comum na criação de
cameleões nos Andes do Peru. O objetivo do trabalho foi determinar o efeito do
nível de alimentação sobre o desempenho produtivo de lhamas e alpacas em
crescimento. Foram utilizados 16 lhamas (110,0 ± 10,8 kg) e 16 alpacas (56,9 ±
5,8 kg) machos de 2 anos de idade, distribuídos em 4
grupos por espécie, alimentados com mistura de feno de aveia e feno de alfafa (1:1).
(94,2% matéria seca, MS; 2219 kcal EM/kg MS), processado mecanicamente a 12 mm
ø e oferecido em quatro níveis de consumo: T1, manutenção; T2, intermediário
inferior; T3, intermediário superior; e T4, ad libitum; correspondendo a 40,
50, 60 e 70 g MS/kg PV0,75 respectivamente,
por 55 dias. Ao final do experimento, o peso vivo foi registrado e os animais
sacrificados. O ganho de peso vivo foi diferente entre os grupos: 130,0, 121,8,
29,1, -25,5 e 47,7, 43,6, 16,4, -14,5 g/d, para lhamas e alpacas, respectivamente
com melhor ganho em T4 e T3 (p < 0,05). O rendimento de carcaça não
apresentou diferença entre os grupos, mas foi diferente (p < 0,05) entre as
espécies, com 57,86% ± 0,50 e 53,96% ± 0,81, para lhamas e alpacas,
respectivamente. Conclui-se que o nível de alimentação tem efeito sobre o
desempenho produtivo e rendimento de carcaça em lhamas e alpacas machos dos
Andes.
Palavras-chave: Alpacas; Ganho de peso; lhamas, Rendimento de carcaça; Abate comparativo
INTRODUCCIÓN
La producción de llamas
y alpacas es una de las actividades económicas y productivas más importantes,
que se desarrollan en ambientes de gran altura. Dando empleo alrededor de 500
mil unidades productivas en la región Andina de Perú y Bolivia, alcanzando una
población de 3.6 millones de llamas y 3.5 millones de alpacas (1). Estas
especies han logrado un equilibrio evolutivo para desarrollarse en ambientes
con climas adversos a una gran altitud, con un descenso térmico de hasta – 25
°C y ausencia de oxígeno suficiente (2). Tanto las llamas como las alpacas, son
capaces de seleccionar una dieta de alta calidad cuando esta sea disponible,
además pueden sobrevivir con forrajes fibrosos de baja calidad en época seca
(3,4).
Su alimentación
principalmente se basa de pastizales naturales(5),
escasos y pobres de las planicies altoandinas (6,7).
Obteniendo de ello, carne de elevado valor nutricional (8), fibra de alto valor
textil (9,10), además de pieles y cuero que son empleados como materia prima en
la industria y artesanía (11). Esta actividad de producción animal contribuye
al bienestar, manutención y desarrollo de las poblaciones altoandinas
(4,12,13). Por tanto, es una oportunidad de desarrollo
económico para las sociedades involucradas a fin de garantizar la seguridad
alimentaria, haciendo frente al hambre y la desnutrición (14,15).
Sin embargo, la crianza
de llamas y alpacas en la zona altoandina se realiza
de forma extensiva al pastoreo (4), olvidando las demandas nutricionales que se
reflejan en un nivel de producción relativamente bajo (16), en comparación a
otros contextos y sistemas de producción animal (17,18). En los sistemas de
pastoreo extensivo la cantidad y calidad nutritiva de biomasa disponible está
influenciada por una marcada estacionalidad, con abundancia en época de lluvias
(noviembre – abril) y escasez en la época seca (mayo - noviembre) con alto
contenido de fibra, bajos niveles de proteína y digestibilidad, acompañado de
una reducción en el consumo de alimento; que genera un desequilibrio en la
ingestión de nutrientes que conlleva a una disminución de las tasas
reproductivas y productivas (19,20), agravada por el problema de la sarcocistiosis macroscópica (Sarcocystis
aucheniae) y microscópica (Sarcocystis
masoni) (21), que devalúan la calidad de la
carne, causando pérdidas económicas significativas (22). Todos estos factores
afectan directamente la producción ganadera de camélidos en los andes de Perú y
Bolivia.
En consecuencia, la
nutrición cumple un rol muy importante en la producción de llamas y alpacas,
siendo un punto crítico a la hora de realizar un adecuado manejo. Sin embargo,
aún no existen suficientes investigaciones sobre las necesidades nutricionales
de estas dos especies. Mientras tanto, estudios piloto realizados en
condiciones de altura (4200 msnm), han mostrado la posibilidad de utilizar la
técnica de sacrificio comparativo como herramienta para determinar los
requerimientos energéticos en alpacas, a través de las mediciones de la energía
disponible en el alimento y la retención de energía, en combinación con el
balance energético (23,24). Esto permitirá mejorar los programas de
alimentación en camélidos sudamericanos, con menor impacto ambiental (25).
Considerando los aspectos mencionados anteriormente, el objetivo de este
estudio fue determinar la ganancia de peso vivo y el rendimiento de carcasa de
llamas y alpacas machos en crecimiento por el efecto nivel de oferta
alimentaría, bajo condiciones de gran altitud, utilizando la técnica de
sacrificio comparativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se identifica brevemente
la metodología empleada en el desarrollo del estudio, contexto o lugar y
período (o momento) de realización del mismo, el universo y la muestra, además
de explicar el método de muestreo, criterios de inclusión y exclusión de los objetos
de estudio, detalles necesarios sobre los participantes o los objetos de
estudio y las variables. Se diferencian explícitamente los resultados primarios
y secundarios que se midieron, se exponen los procedimientos estadísticos
utilizados y se detallan los equipos y materiales empleados en el desarrollo
del estudio.
Lugar de estudio
El experimento se
realizó en el Centro experimental (CE) La Raya de la Universidad Nacional del
Altiplano, a una altitud de 4 200 m, ubicada entre las coordenadas 14° 30′33′′ latitud
Sur y 70°57′12′′ longitud Oeste, ubicado en el distrito de Santa Rosa,
Provincia de Melgar, departamento de Puno, entre los meses de abril - agosto
del año 2016. A una temperatura promedio de 10.2°C, con una mínima de 2.1°C y
una máxima de 18.4°C (rango de -10.7 a 17.8 °C), además de una precipitación
pluvial de 525.7 mm, de clima frío y seco.
Los análisis químicos se
realizaron en el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano de
Puno.
Instalaciones
Las instalaciones
estuvieron conformadas por 32 jaulas de alimentación de 1.2 m x 2.5 m (16
jaulas por especie), construidas de troncos de eucalipto, fijados con pernos
metálicos, divididas con mallas metálicas y techo de calamina. Que fueron
utilizados para el confinamiento de los animales durante la fase de
alimentación. Además, se utilizó un galpón para el procesamiento y preparado de
las dietas experimentales.
Dieta experimental
La dieta experimental fue
elaborada con forrajes heno de avena (Avena sativa) y heno de alfalfa (Medicago sativa) 1:1, procesados
mecánicamente con un molino/ picador forrajero Trapp
TRF - 700, a 12 mm de diámetro de la zaranda, siguiendo las recomendaciones de
(26), con adición de algunas fuentes de minerales, formulado según las
recomendaciones nutricionales para camélidos (Tabla 1), estimados por el método
factorial (27,28).
Tabla 1. Dieta
experimental para la alimentación de llamas y alpacas.
Alimentos |
Mezcla |
Valor nutricional de la
mezcla |
|
% |
(en 100 % de materia seca) |
|
|
Heno de avena |
49.80 |
Energía Metabol., Kcal/g |
2.29 |
Heno de alfalfa |
49.80 |
Proteína Cruda,
% mín. |
12.00 |
Suplamin difos |
0.200 |
Fósforo, % mín. |
0.30 |
Sal común |
0.200 |
Sodio, % mín. |
0.18 |
Total |
100 |
FDN, % mín. |
51.56 |
Análisis químico del alimento laboratorio
de nutrición animal; programa solver (24).
Animales
Se utilizó 16 llamas y 16
alpacas machos en crecientito de 2 años de edad, clínicamente sanos,
procedentes de la población de llamas y alpacas al pastoreo del CE La Raya de
la Universidad Nacional del Altiplano; los cuales se distribuyeron de forma
aleatoria en cuatro grupos experimentales, con cuatro animales por especie,
para ser alimentados con cuatro niveles de oferta alimentaria (94.2% materia
seca, MS; EM:2219 kcal/kg MS), T1: mantenimiento, T2: intermedio bajo, T3:
intermedio alto y T4: ad libitum (Tabla 2); correspondiente a 40, 50, 60 y 70 g
MS/kg PV0.75
,este patrón de oferta alimentaria fue para llamas y alpacas
respectivamente, durante un periodo de 55 días.
Tabla 2. Distribución
de llamas y alpacas para el experimento de alimentación con cuatro niveles de
oferta alimentaria.
Especie |
|
Experimento de alimentación |
|
Total |
|
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
||
Llamas |
4 |
4 |
4 |
4 |
16 |
Alpacas |
4 |
4 |
4 |
4 |
16 |
Manejo experimental de
los animales
Los animales fueron
elegidos aleatoriamente y seleccionados por peso de una población de 500
animales en su mayoría alpacas y esa cantidad de llamas, ambas especies se
alimentaban de la vegetación natural disponible en la cabaña Lloketa (5.200 m de altitud), las mismas que fueron
trasladadas al centro de investigación La Raya (4,200 m de altitud), lugar
donde permanecieron durante todo el experimento.
Cómo los animales
proceden de un sistema pastoril extensivo, la fase de acostumbramiento al
manejo en confinamiento fue gradual y sistemático, en tres etapas, a fin de
minimizar los efectos de la neofobia (29), a fin de garantizar el bienestar
animal, el éxito experimental y la validez de los resultados.
La primera semana
permanecieron en un potrero de pastos naturales consumiendo la vegetación
natural disponible; en la segunda y tercera semana se les fue alimentado
gradualmente con heno entero de avena y agua para que aprendan a consumir
forrajes. En los dos primeros días de la segunda semana se observó que las
alpacas no mostraron interés por el forraje mientras que las llamas mostraron un
comportamiento de aceptación desde el primer contacto con el heno de avena, al
tercer día las alpacas empezaron a consumir ligeramente el heno de avena, en
cambio las llamas ya consumen heno en su gran mayoría. A la tercera semana el
consumo fue masivo en llamas y alpacas.
En la cuarta semana se
les sub divido de forma alentaría en grupos de 10 animales por especie en un
área más reducido (box de 20 x 4 metros), construidas con paneles metálicos,
acondicionados con comederos y bebederos en recipientes de plástico con una
capacidad de 30 L. Para ofrecerles el heno molido en relación al peso corporal
que correspondió a 2 kg y 1 kg para llamas y alpacas respectivamente, a fin de
que aprendan a consumir en comedero la mezcla forrajera molida. Al igual que,
con el heno avena entero, los animales tardaron 2 días para volver a
acostumbrarse a esta nueva presentación de alimento.
En la quinta semana el consumo fue a totalidad en ambas
especies, hasta entonces pasaron 36 días de la fase de acostumbramiento,
momento oportuno para dar inicio al experimento (Figura 1). La fase de
alimentación inicio el día 37, por lo que se considerado como día 0 del
experimento, con la asunción de que los camélidos colaboran de sobremanera en
los trabajos experimentales cuando son debidamente acostumbrados al manejo en
confinamiento (30).
Figura 1. Esquema
del experimento, fase de acostumbramiento y fase de alimentación para llamas y
alpacas.
A partir de la fase experimental se evaluaron los siguientes
parámetros:
Peso
vivo. Se midió utilizando una balanza digital electrónica digital
con capacidad de 500 con precisión 0.1 Kg de la marca T-Scale
equipada con plataforma metálica.
La ganancia de peso total se calculó mediante diferencia entre
el peso inicial menos el peso final, mientras que la ganancia diaria de peso se
calculó con el peso inicial menos el peso final de todo el periodo experimental
dividido entre el tiempo de duración del experimento 55 días.
Rendimiento
de carcasa. Expresado en porcentaje. Se determinó por la relación entre el
peso de la carcasa y el peso vivo al sacrificio.
Los datos obtenidos fueron analizados por un Diseño Bloque
Completo al Azar, con dos bloques (especies) y cuatro niveles de consumo
(tratamientos), mediante el procedimiento GLM del programa estadístico SAS,
según el siguiente modelo aditivo lineal fijo, a un nivel de significancia de α
= 0.05 (31).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ganancia
de peso en llamas y alpacas
Las llamas iniciaron el experimento con un peso inicial de 100.7
± 5.8, 140.1 ± 7.3, 108.2 ± 6.5 y 113.6 ± 6.8 kg de peso vivo para los
tratamientos T1, T2, T3, T4, respectivamente. Paralelamente, las alpacas
tuvieron un peso inicial de 52.2 ± 5.3, 53.9 ± 4.3, 57.3 ± 4.5, 59.5 ± 2.3 kg
de peso vivo para los tratamientos T1, T2, T3, T4, respetivamente (Tabla 3).
Luego
de un periodo de 55 días de alimentación a base de heno molido de avena y
alfalfa (1:1), ofrecidos a diferentes niveles de consumo o niveles de
restricción alimentaria, se logró encontrar diferencias en la variación de la
ganancia de peso vivo por efecto nivel de consumo de alimento, tanto en llamas
como alpacas. Dejando en evidencia qué la llama fue la especie qué logro
alcanzar la mayor ganancia de peso vivo a diferencia de la alpaca (Tabla 3).
Esta diferencia en la ganancia de peso (p<0.05), se puede asociar a la
capacidad digestiva y mejores índices de conversión alimenticia de cada especie
(32,33), además de las características productivas y zoometrías que difieren en
cada especie, por tanto, las llamas son animales destinados a la producción de
carne, fibra y piel principalmente (34,35), mientras que las alpacas están
destinadas a la producción de fibra como actividad principal (36,37).
Estas diferencias encontradas se pudieron observar en los
diferentes tratamientos, siendo los animales de los tratamientos ad libitum e
intermedio alto (T4 y T3) los que lograron una mejor ganancia de peso, debido a
la mayor disponibilidad de alimento consumido, mientras que los animales con un
nivel de alimentación restringido intermedio bajo (T2) conservaron su peso con
un ligero incremento. Sin embargo, algo opuesto se pudo observar en los
animales con mayor restricción alimentaria, dieta de mantenimiento (T1) que
presentaron pérdida de peso, lo que se traducen en un menor consumo de alimento
y por lo tanto menor ganancia de peso (38–40), este patrón se repite tanto para
llamas y alpacas respetivamente (Tabla 3). El comportamiento de este parámetro
productivo (ganancia de peso) en llamas y alpacas se pudo reportar en
experimentos similares donde los animales fueron alimentados con heno molido de
avena y alfalfa (1:1) a diferentes tamaño de molido (23).
Al comparar la ganancia de peso por día (g/día) entre
tratamientos, este fue mayor (p<0.05) en el tratamiento (T4) con 130 ± 48.8,
disminuyendo en los tratamientos (T3, T2) con 121.8 ± 46.6, 29.1 ± 28.3,
respectivamente, en cuanto al tratamiento (T1) presentó pérdida de peso
teniendo ganancia negativa de -25.5 ± 34.7, mientras tanto las alpacas lograron
una mejor ganancia de peso por día en el tratamientos (T4) con 47.7 ± 12.5,
disminuyendo en los tratamientos (T3, T2) con 43.6 ± 10.3, 16.4 ± 12.8,
respectivamente, en cuanto al tratamiento (T1) presentó pérdida de peso
teniendo ganancia negativa de -14.5 ± 24.3, estas diferencias en la ganancia de
peso diaria estarían relacionadas con el mayor aporte de nutrientes por parte
del heno de alfalfa y la cantidad de alimento ofrecido en cada nivel de consumo
alimenticio (28). Al respecto, (41), en un estudio con llamas al pastoreo
utilizando Lolium perenne + Trifolium repens L y
Phalaris arundinacea
+ Trifolium repens
L reportaron ganancias de peso de 199 y 182 g/d, respectivamente,
superiores a lo obtenido en el presente estudio, posiblemente debido al empleo
de pastos cultivados como dieta única. No obstante, los pastos cultivados
irrigados son económicamente beneficiosos si se usan como un suplemento para
las praderas nativas y no como una base alimenticia por su mayor costo (42),
así mismo (43) reportaron ganancias diaria de 105.6 g/d en llamas al pastoreo
en pradera nativa entre los meses de setiembre y noviembre con 4.8% de PC y con
predominancia de Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Muhlenbergia spp, Bromus unioloides,
Calamagrotis spp y Festuca orthophylla.
Durante
la ejecución del experimento de alimentación se pudo registrar una variabilidad
en la ganancia de peso por el efecto nivel de alimentación tanto en llamas y
alpacas (Figuras 2, 3), respectivamente. Esta práctica se realizó a fin de
comprender el desempeño productivo de los animales a diferentes niveles de
alimentación, simulando esenciaos de escasez y abundancia, tal y como sucede en
un sistema extensivo para evaluar los parámetros productivos presentados en
este trabajo de investigación.
Tabla 3. Ganancia
de peso para llamas y alpacas por efecto nivel de alimentación durante 55 días.
Variables de medición |
Niveles de oferta alimentaria (Trataminetos1) |
|||
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
|
Llamas |
|
|
|
|
Peso vivo inicial, kg |
100.7 ± 5.8 |
104.1 ± 7.3 |
108.2 ± 6.5 |
113.6 ± 6.8 |
Peso vivo final, kg |
99.3 ± 6.0 |
105.7 ± 8.2 |
114.9 ± 8.5 |
120.8 ± 8.6 |
Ganancia de peso total,
kg |
-1.4d
± 1.9 |
1.6c
± 1.5 |
6.7b
± 2.6 |
7.2a
± 2.5 |
Ganancia diaria
de peso, g/día |
-25.5 ± 34.7 |
29.1 ± 28.3 |
121.8 ± 46.6 |
130 ± 48.8 |
Ganancia diaria
de peso, g/W0.75 |
-0.8 ± 1.1 |
0.9 ± 0.8 |
3.5 ± 1.2 |
3.6 ± 1.1 |
Ganancia de peso, % |
-1.4 ± 2.0 |
1.5 ± 1.4 |
5.8 ± 1.8 |
5.9 ± 1.7 |
Alpacas |
|
|
|
|
Peso vivo inicial, kg |
52.2 ± 5.3 |
53.9 ± 4.3 |
57.3 ± 4.5 |
59.5 ± 2.3 |
Peso vivo final, kg |
51.4 ± 5.0 |
54.8 ± 4.4 |
59.7 ± 4.9 |
62.1 ± 2.5 |
Ganancia de peso total,
kg |
-0.8d
± 1.3 |
0.9c
± 0.7 |
2.4ab
± 0.6 |
2.6a
± 0.7 |
Ganancia diaria
de peso, g/día |
-14.5 ± 24.3 |
16.4 ± 12.8 |
43.6 ± 10.3 |
47.7 ± 12.5 |
Ganancia diaria
de peso, g/W0.75 |
-0.7 ± 1.3 |
0.8 ± 0.6 |
2.1 ± 0.4 |
2.2 ± 0.6 |
Ganancia de peso, % |
-1.6 ± 2.6 |
1.6 ± 1.3 |
4.0 ± 0.7 |
4.2 ± 1.1 |
a, b, c, d Letras diferentes en columnas indican diferencia
significativa (p<0.05).
1 T1: Mantenimiento, T2: Intermedio bajo, T3: Intermedio alto y
T4: Ad libitum; correspondiente a 40, 50, 60 y 70 g MS/kg PV0.75,
respectivamente.
Figura 2. Variación
de la ganancia de peso en llamas por efecto nivel de alimentación durante 55
días de alimentación.
Figura 3. Variación
de la ganancia de peso en alpacas por efecto nivel de alimentación durante 55
días de alimentación.
Rendimiento de carcasa
en llamas y alpacas
En lo que respecta al
rendimiento de carcasa (%). Las llamas y alpacas alimentados con heno molido de
avena y alfalfa (1:1) no difirieron entre los tratamientos T1, T2, T3 y T4
(p>0.05), resultando en un valor promedio para el rendimiento de carcasa con
57.63 % y 53.43 % para llamas y alpacas (Tabla 4). Sin embargo, cuando se
realiza la comparación entre especies existe diferencia en el rendimiento de
carcasa (p<0.05), esta diferencia se puede atribuir a las características
morfológicas y fisiológicas de cada una de las especies, como a tamaño
corporal, capacidad digestiva, conversión alimentaria, entre otros (44).
Además, los valores para rendimiento de carcasa encontrado por (45) con 57% en
llamas, fueron similares a los obtenidos en el estudio; mientras que (46,47)
reportaron 56.2%, estas variaciones entre trabajos podrían deberse a
diferencias en edades y tipos de animales, condición corporal y época del año,
calidad nutricional y disponibilidad del alimento (45,48).
Tabla 4. Reporte
de peso vivo inicial, peso y rendimiento de carcasa para llamas y alpacas por
efecto nivel de alimentación durante 55 días.
Variables de medición |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
||
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
|||
Llamas |
|
|
|
|
||
Peso vivo final, kg |
99.3 ± 6.0d |
105.7 ± 8.2c |
114.9 ± 8.5b |
120.8 ± 8.6a |
||
Peso de carcasa, kg |
57.5 ± 4.3d |
60.8 ± 6.8c |
66.2 ± 5.2b |
69.6 ± 5.6a |
||
Rendimiento de carcasa, % |
57.9 ± 1.3a |
57.4 ± 2.1a |
57.6 ± 0.9a |
57.6 ± 1.7a |
||
Variables de medición |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
||
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
Prom. ± DE |
|||
Alpacas |
|
|
|
|
||
Peso vivo final, kg |
51.4 ± 5.0d |
54.8 ± 4.4c |
59.7 ± 4.9b |
62.1 ± 2.5a |
||
Peso de carcasa, kg |
27.1 ± 3.1bc |
29.0 ± 3.9b |
32.2 ± 2.7a |
33.8 ± 1.2a |
||
Rendimiento de carcasa, % |
52.7 ± 2.2a |
52.8 ± 3.4a |
53.9 ± 0.7a |
54.3 ± 1.6a |
||
a, b, c, d Letras diferentes en columnas indican diferencia
significativa (p<0.05).
1 T1: Mantenimiento, T2: Intermedio bajo, T3: Intermedio alto y
T4: Ad libitum; correspondiente a 40, 50, 60 y 70 g MS/kg PV0.75,
respectivamente.
CONCLUSIONES
El nivel de alimentación tiene efecto en el desempeño productivo
(ganancia de peso) y rendimiento de carcasa en llamas y alpacas machos de dos
años de edad alimentados en estabulación, Por tanto, se puede concluir qué los
animales alimentados con una dieta balancean y ofertado a un nivel de consumo
superior al mantenimiento (intermedio alto o ad libitum), pueden alcanzan mayor
ganancia de peso frente a los animales que tiene mayor restricción alimentaria
o de baja calidad como sucede con animales al pastoreo.
En consecuencia, es recomendable implementar un sistema de
alimentación mixto en los hatos ganaderos, con suplementación alimenticia,
elaborado con forrajes molidos propios de la zona, esta estrategia sin duda
permitiría maximizar las cualidades productivas, reproductivas de cada especie
en particular; considerando los resultados del estudio la llama es la especie
que mayor inclinación tiene para la producción de carne.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FAO.
Situación actual de los samélidos sudamericanos en
Bolivia. Food Agric Organ United Nations. 2005;46(1):1–56.
2. Pinto
Jiménez CE, Martín Espada C, Cid Vázquez MD. Camélidos
sudamericanos: clasificación, origen y características. Rev
Complut Ciencias Vet
[Internet]. 1 de enero de 2010;4(1):23–36. Obtenido
de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/RCCV1010120023A
3. Engelhardt W SW. Energy and nitrogen metabolism in the llama. Anim Res Dev. 1977;5:68–72.
4. San
Martin F, Bryant FC. Nutrition of domesticated South American
llamas and alpacas. Small Rumin Res
[Internet]. 1989;2(3):191–216. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/0921-4488(89)90001-1
5. San
Martín F. Nutrición en alpacas y llamas. In Lima; 1996. p. 29.
6. Genin
D, Villca Z, Abasto P. Diet
selection and utilization by llama and sheep in a high altitude-arid rangeland
of Bolivia [Internet]. Journal of Range Management. Society for Range Management; 1994. Obtenido
de: https://doi.org/10.2307/4003025
7. Reiner
RJ, Bryant FC, Farfan RD, Craddock BF. Forage Intake
of Alpacas Grazing Andean Rangeland in Peru. J Anim
Sci [Internet]. 1 de marzo de 1987;64(3):868–71.
Obtenido de: https://doi.org/10.2527/jas1987.643868x
8. Polidori P, Renieri C,
Antonini M, Lebboroni G. Llama Meat
Nutritional Properties. Ital J Anim Sci
[Internet]. 1 de enero de 2007;6(1):857– 8. Obtenido
de: https://doi.org/10.4081/ijas.2007.1s.857
9. Iñiguez LC, Alem R, Wauer A, Mueller J. Fleece types, fiber characteristics and
production system of an outstanding llama population from Southern Bolivia. Small Rumin Res [Internet]. 1 de agsoto de 1998;30(1):57–65. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/S0921-4488(98)00079-0
10. Quispe-Ccasa H, Lloccallasi N, Choquepuma W, Huanca N, Cayo-Colca I, Saucedo U
J, et al. Evaluación objetiva de características de finura y resistencia
en vellones de llama (Lama glama) Ch’aku.
Rev Investig Vet del Perú [Internet]. 20 de junio de 2020;31(2). Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17823
11. Avilés D,
Montero M, Barros-Rodríguez M. Los camélidos sudamericanos: productos y
subproductos usados en la región andina. Actas Iberoamericanas
en Conservación Animal AICA. 15 de junio de 2018;11:30–8.
12. Engelhardt W, Lechner-Doll M, Heller R, Schwartz H, Rutagwenda T,
Schultka W. Physiology of the forestomach
in camelids with particular reference to adaptation
to extreme dietary conditions- A comparative approach. Zool Beiträge N F. 1 de diciembre de 1986;30:1–16.
13. Engelhardt W von, Weyreter
H, Heller R, Lechner M, Schwartz HJ, Rutagwenda
R, et al. Adaptation of indigenous sheep, goats
and camels in harsh grazing conditions [Internet]. International Atomic Energy
Agency (IAEA): IAEA; 1986. Obtenido de:
http://inis.iaea.org/ search/search.aspx?orig_q=RN:17072502
14. Kristjanson P, Krishna A, Radeny M, Kuan J, Quilca G, Sanchez-Urrelo A, et al. Poverty dynamics and the role of livestock
in the Peruvian Andes. Agric Syst [Internet]. 2007;94(2):294–308.
Obtenido de: https://doi. org/10.1016/j.agsy.2006.09.009
15. Suman
SP, McMillin KW. From the Editors: Contributions of non-traditional meat animals to
global food security and agricultural economy. Anim Front
[Internet]. 01 de octubre 2014;4(4):4–5. Obtenido de: https://doi.org/10.2527/af.2014-0026
16. Apaza-Zúñiga A, Quispe Coaquira J. Pesos, ganancia
de peso y modelos de crecimiento en crías de Llamas (Lama Glama)
K’ara y Ch’aco. Rev Investig Altoandinas
- J High Andean Res. 24 de junio de 2016;18.
17. Van Saun RJ. Nutritional Requirements and Assessing Nutritional Status in Camelids. Vet Clin North Am Food Anim Pract [Internet]. 2009;25(2):265–79. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2009.03.003
18. Riek
A, Brinkmann L, Gauly M, Perica J, Ruf T, Arnold W, et al. Seasonal changes in energy
expenditure, body temperature and activity patterns in llamas (Lama glama). Sci Rep [Internet]. 2017;7(1):7600.
Obtenido de: https://doi.org/10.1038/s41598-017-07946-7
19. IICAT,
Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Tecnología.
Composición de la ingesta seleccionada por Llamas (Lama glama,
Linnaeus 1758) de la Provincia José Manuel Pando , Municipio Santiago De Machaca Composition
selected by Llamas intake (Lama glama , Linnaeus 1758 ) of José Manuel Pando Province
, municip. 2016;2(1).
20. Genin
D, Abasto P, Choque S, Magne J. Dung
ash treatment of a native forage to improve livestock feeding in low-input
Andean pastoral systems. Livest
Res Rural Dev. 1 de abril de 2002;14:41–8.
21. Moré G, Regensburger C, Gos ML, Pardini L, Verma SK, Ctibor J, et al. Sarcocystis masoni , n. sp. (Apicomplexa: Sarcocystidae), and redescription of Sarcocystis aucheniae from llama ( Lama glama
), guanaco ( Lama guanicoe
) and alpaca ( Vicugna
pacos ). Parasitology
[Internet]. 2 de abril de 2016;143(5):617– 26. Obtenido de: https://doi.org/10.1017/S003118201600007X
22. Saeed
MA, Rashid MH, Vaughan J, Jabbar
A. Sarcocystosis
in South American camelids: The state of play
revisited. Parasit Vectors [Internet]. 2018;11(1):146.
Obtenido de: https://doi.org/10.1186/s13071-018-2748-1
23. Ramírez Aruquipa JE. Efecto del tamaño de
partícula del forraje en el consumo, ganancia de peso y producción de metano en
llamas y alpacas. Rev Investig
la Esc Posgrado la UNA PUNO [Internet]. 23 de enero
de 2020;8(4):1350–7. Obtenido de: http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/998
24. Roque Huanca B, Bautista Pampa JL, Beltrán Barriga
PA, Calsín Calsín BW,
Medina Suca JG, Aro Aro JM,
et al. Requerimientos de energía metabolizable para
mantenimiento y ganancia de peso de llamas y alpacas determinados mediante la
técnica de sacrificio comparativo. Rev Investig Vet del Perú [Internet].
24 de noviembre de 2020;31(4):e16738. Obtenido de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16738
25. Hume DA,
Whitelaw CBA, Archibald AL. The
future of animal production: improving productivity and sustainability. J Agric Sci
[Internet]. 14 de enero de 2011;149(S1):9– 16. Obtenido de: https://doi.org/10.1017/S0021859610001188
26. Heinrichs AJ, Buckmaster DR, Lammers BP. Processing,
mixing, and particle size reduction of forages for dairy cattle. J Anim Sci [Internet]. 1 de enero de 1999;77(1):180–6.
Obtenido de: https://doi.org/10.2527/1999.771180x
27. Carmean BR, Johnson KA, Johnson DE, Johnson LW. Maintenance energy requirement
of llamas. Am J Vet Res [Internet]. 1 de
setiembre de 1992;53(9):1696–8. Obtenido de: http://europepmc.org/abstract/MED/1329588
28. Van Saun RJ. Nutrient
requirements of South American camelids: A factorial approach. Small Rumin Res [Internet]. 1 de febrero de 2006;61:165–186. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2005.07.006
29. Boogert NJ, Reader SM, Laland KN. The relation between social rank, neophobia and individual learning in starlings. Anim Behav
[Internet]. 2006;72(6):1229–39. Obtenido
de: https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2006.02.021
30. Lund KE,
Maloney SK, Milton JTB, Blache D. Gradual Training of Alpacas to the Confinement of
Metabolism Pens Reduces Stress When Normal Excretion Behavior Is Accommodated. ILAR J
[Internet]. 1 de marzo de 2012;53(1):E22–30. Obtenido
de: https://doi.org/10.1093/ilar.53.1.22
31. Kuehl R. Diseño de Experimentos, Principios Estadísticos de
Diseño y Análisis de Investigación. SERBIULA (sistema Libro 20). 1 de enero de
2001.
32. Paredes
G. J, San Martín H. F, Olazabal L. J, Ara G.
M. Efecto del nivel de fibra detergente neutra sobre el consumo en la alpaca (Vicugna pacos). Rev Investig Vet del Perú [Internet].
17 de junio de 2014;25(2):205–12. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8492
33. Sponheimer M, Robinson T, Roeder B, Hammer J, Ayliffe L, Passey B, et al. Digestion and passage rates of grass hays
by llamas, alpacas, goats, rabbits, and horses. Small Rumin Res [Internet]. 2003;48(2):149–54.
Obtenido de: https://doi.org/10.1016/S0921-4488(03)00002-6
34. Quispe
EC, Rodríguez TC, Iñiguez LR, Mueller JP.
Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Anim Genet Resour
Inf [Internet]. 2009;45:1–
14. Obtenido de: https://doi.org/10.1017/S1014233909990277
35. Condori
G, Renieri C, Ayala C, Rodríguez T,
Martínez Z. Estudio y caracterización de la aptitud de producción de carne en
llamas (Lama glama) [Internet]. Vol. 5, Revista de
Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 2018. p. 62–75. Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182018000300009&nrm=iso
36. Vásquez
R, Gómez-Quispe O, Quispe P. E. Características Tecnológicas de
la fibra blanca de Alpaca Huacaya en la zona Altoandina de Apurímac. Rev Investig Vet del Perú [Internet].
3 de junio de 2015;26(2):213–22. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11020
37. Quispe
Peña, E., Poma Gutiérrez, A., & Purroy Unanua A. Características productivas y textiles de la
fibra de alpacas de raza huacaya. Rev Complut Ciencias Vet [Internet]. 19 de febrero
de 2013;7(1). Obtenido de: https://doi.org/10.5209/rev_RCCV.2013.v7.n1.41413
38. Nielsen
MO, Kiani A, Tejada E, Chwalibog A, Alstrup L. Energy metabolism and methane production in
llamas, sheep and goats fed high- and low-quality grass-based diets. Arch Anim Nutr [Internet]. 4 de mayo de 2014;68(3):171–85.
Obtenido de: https://doi.org/10.1080/1745039X.2014.912039
39. Olazábal L. J,
San Martín H. F, Ara G. M, Franco F. F. Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de
diferentes niveles de restricción energética. Rev Investig Vet del Perú [Internet].
31 de diciembre de 2009;20(2):171– 7. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v20i2.603
40. Robles R,
Hidalgo V, Wurzinger M, Gutierrez G.
Ganancia de peso y rendimiento de carcasa de llamas (Lama glama)
dientes de leche sometidas a engorde con cuatro tipos
de alimentación. Rev Investig
Vet del Perú [Internet]. 29 de marzo de 2020;31(1):e17547. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17547
41. García V.
W, San Martín H. F, Novoa M. C, Franco LL. E. Engorde de llamas
bajo diferentes regímenes alimenticios. Rev Investig Vet del Perú [Internet].
30 de diciembre de 2002;13(2):1– 9. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.
v13i2.7246
42. San
Martín F, Van Saun RJ. Chapter 8 -
Applied Digestive Anatomy and Feeding Behavior. In: Cebra
C, Anderson DE, Tibary A, Van Saun
RJ, Johnson LWBT-L and AC, editors. St. Louis: W.B. Saunders; 2014. p. 51–8. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-2352-6.00008-0
43. Mamani-Linares
LW, Gallo C. Effects of supplementary
feeding on carcass and meat quality traits of young llamas (Lama glama). Small Rumin Res [Internet]. 2013;114(2):233–
9. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2013.06.011
44. Quispe P.
E, Poma G. A, Siguas R. O, Berain A. J, Purroy U. A. Estudio de la carcasa de alpacas (Vicugna pacos) en relación al peso y clasificación. Rev Investig Vet
del Perú [Internet]. 30 de marzo de 2012;23(1):43–51.
Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v23i1.880
45. Mamani-Linares
LW, Cayo F, Gallo C. Efecto de la estación del año sobre la composición
proximal y perfil de ácidos grasos de carne de llamas en crianza extensiva. Rev Investig Vet
del Perú [Internet]. 30 de diciembre de 2013;24(4):417–24.
Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v24i4.2727
46. Cristofanelli S, Antonini M, Torres D, Polidori P, Renieri C. Carcass
characteristics of peruvian
llama (Lama glama) and alpaca (Lama pacos) reared in the Andean highlands. Small
Rumin Res [Internet]. 2005;58(3):219–
22. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2004.10.004
47. Cristofanelli S, Antonini M, Torres D, Polidori P, Renieri C. Meat and
carcass quality from Peruvian llama (Lama glama) and
alpaca (Lama pacos). Meat Sci [Internet]. 2004;66(3):589–93.
Obtenido de: https://doi.org/10.1016/S0309-1740(03)00174-8
48. Mamani-Linares
LW, Cayo F, Gallo C. Características de
canal, calidad de carne y composición química de carne de llama: Una revisión. Rev Investig Vet
del Perú [Internet]. 17 de jnuio de 2014;25(2):123–50. Obtenido de: https://doi.org/10.15381/rivep.v25i2.8484
Agradecimientos. J.E. Ramírez y E.A Yana reconocen el apoyo financiero del Proyecto Concytec – Banco Mundial “Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica”
8682-PE, a través de su unidad ejecutora ProCiencia
[contrato número 01-2018-FONDECYT/ BM-Programas de Doctorados en Áreas
Estratégicas y Generales].