ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.125

Septiembre-diciembre 2021

Volumen 5, Número 15

ISSN: 2664-0902

ISSN-L: 2664-0902

pp. 400 405

 

Motivación y conciencia ambientalista en municipalidades rurales del Cusco

 

Motivation and environmental awareness in rural municipalities of Cusco

Motivação e consciência ambiental em municípios rurais de Cuzco

 


 

Leo Iván Arias Paullo

liapcusco@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5772-7038

Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú


Nohely Marcela Arias Mendoza

marce01arias@icloud.com

https://orcid.org/0000-0002-0376-0502

Universidad Andina del Cusco, Cusco-Perú


 

Artículo recibido 2 de agosto 2021 / Arbitrado y aceptado 27 de septiembre 2021 / Publicado 13 de diciembre 2021

 

 


RESUMEN

Este estudio tiene como reflexión, analizar las distintas investigaciones del conocimiento ecosistémico, sosteniendo como objetivo el enfoque multidisciplinar de la importancia de motivación, el comportamiento humano, la evidencia de la conciencia pro ambiental de gobiernos locales y ciudadanía. También se enfatiza en el uso del instrumento creado para el cambio social: educación ambiental, combinado  con   estrategias como ducto para el acercamiento masivo; se ve el uso de medios de comunicación, Por lo tanto, este trabajo sostiene posición desde un punto de vista teórico; pensamientos y propuestas de modificación de actitudes y comportamientos provida, en evidente involucramiento de todos los actores sociales que deben buscar compatibilidad del hombre con la naturaleza. En esto se enfoca el artículo.

 

Palabras clave: Motivación; Conciencia ambientalista; Educación ambiental; Gobiernos locales

 

ABSTRACT
This study has as a reflection, to analyze the different investigations of the ecosystem knowledge, maintaining as objective the multidisciplinary approach of the importance of motivation, human behavior, evidence of the pro- environmental awareness of local governments  and  citizens.   The use of the instrument created for social change is also emphasized: environmental education, and combined with strategies such as a pipeline for mass rapprochement, the use of the media is made. Therefore, this work supports a position from a theoretical point of view; Thoughts and proposals to modify pro-life attitudes and behaviors, in evident involvement of all the social actors who must seek compatibility of man with nature. This is the focus of the article.

 

Key words: Motivation; Environmental awareness; Environmental education; Local governments

 

RESUMO
Este estudo tem como reflexão, analisar as diferentes pesquisas  do conhecimento ecossistêmico, sustentando como objetivo a abordagem multidisciplinar da importância da motivação, do comportamento humano, da evidência da consciência pró- ambiental dos governos locais e da cidadania. Por isso, este trabalho sustenta uma posição  do  ponto  de  vista  teórico;   pensamentos  e propostas de modificação de atitudes e comportamentos pró- vida, em evidente envolvimento  de todos os atores sociais que devem buscar a compatibilidade  do homem com a natureza. Este é o foco do artigo.

 

Palavras-chave: Motivação; Conscientização ambiental; Educação ambiental; Governos locais


 

 


A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Las poblaciones rurales requieren atención para evitar mayor contaminación, en tanto se promueva cultura con estilo de vida que ejercite nuevos eco-hábitos; con la intervención de los gobiernos locales promotores de motivación para el fomento de conciencia ambientalista con sostenibilidad que evite deterioro de la naturaleza, si es posible. No se trata de solamente cuestionamiento a la inacción de autoridades locales y su entorno de funcionarios, es el señalamiento con sustento para decir donde está la conciencia ambientalista y que pasó con las iniciativas de motivación a propósito de responsabilidades ambientales que tienen las municipalidades. El estudio de Cobo (1), señala que, las leyes surgen desde un interés común para que por medio de políticas públicas se concreten estas necesidades, mientras Ruiz y Manturano (2), precisan que las autoridades deben implementar de manera adecuada sus normas locales de enfoque ambiental. Siendo así, se coincide con Haro (3); quien complementa  la idea, al señalar que, las acciones a escala distrital, con estrategia y liderazgo político ambiental, posibilitan resultados óptimos. Entonces para ser más asertivos y dinamizar conciencia ambiental, debemos proponer acciones formativas de eco-educación (4).

 

PERSPECTIVA

Para promover conciencia ambientalista desde las municipalidades rurales, se debe dar fuerza motivacional a las poblaciones de su entorno; sosteniendo claros objetivos comunes.


Se trata de entender que, una conciencia ecológica responde a factores  psicológicos de predisposición y comportamientos proambientales; destacando muestra de valores básicos  evidenciados  en  actitudes, y siendo así, podremos conocer mejor a las personas que están del lado de la conservación del medio ambiente (5). Profundizando el análisis del comportamiento humano Espitia y Galeana (6), consideran que las personas tenemos  la  capacidad  de   adecuarnos   a un determinado ecosistema en función a supervivencia producto de nuestras propias necesidades básicas, mientras Spinzi et al. (7), le dan mayor soporte a la idea de promover motivación, señalando que se debe evaluar la influencia; en ejercicio de creencias producto de buenas actitudes. Consiguientemente, es importante la influencia de un alcalde sobre su pueblo y de éste en sus funcionarios, para que el pueblo encamine su cultura socio-ambiental. No obstante, comparto con Rodríguez, Robledo y Enríquez (8), quienes concretan en decir, se trata de impartir educación ambiental es un contexto que conlleve a un permanente proceso formativo de conciencia ciudadana.

Por otra parte, invocar a un comportamiento de desarrollo sostenible,  está  en  relación  a predisposición y actitud proambiental de autoridades, y  como  resultado  podemos ver irresponsabilidades e inoperancias, que revisando a Vento, et al. (9), se deduce que, al no existir un manejo adecuado de residuos sólidos, carencia de proyectos  de  plantas  de tratamiento de aguas servidas, manejos inadecuados de praderas, falta de protección de zonas ribereñas, depredación forestal, poca práctica de ecoeficiencia en  instituciones  de gobierno local, se ratifica que no se trabaja articuladamente  entre  autoridades y sus poblaciones de gobierno, mostrándose claramente las razones manifiestas de falta de conciencia ambiental con poca o ausente motivación. Siendo así, y como se viene explicando, por muchos años el problema persiste, en este mismo sentido, organizaciones de distintos países han sostenido innumerables reuniones; es así que, la preocupación humana ha originado una reunión importante celebrada por la Internacional Unión para la Conservación de la Naturaleza en Paris Francia en 1948; con la finalidad de reunir pensamientos diversos, y hecho el análisis se dice que, en esa ocasión y a la actualidad poco se ha hecho por el medio ambiente (10). En claro propósito de investigación ambiental, el ser humano y su comportamiento; constituye también motivo de estudio, donde los valores de éste permitirán promover acciones positivas de su conducta, exposición de la misma que desenlaza en un acto de conciencia que conlleve a mostrar eco-pensamiento a favor de nuestra madre tierra (5), a esto reiteran Pulido y Olivera (11), invocándonos a afrontar esta preocupación con una mejor  motivación  y  educación,  a la vez, nos dicen que desarrollo sostenible  es erradicar la contaminación ambiental como resultado de comportamientos venidos de motivaciones con efectos de prácticas correctas en el cuidado de nuestra naturaleza, siendo la esperanza de prologar la vida en el planeta (12).

Consecuentemente, si adoptamos hábitos con estilo de vida ambientalista, propiciando disminución de sustancias contaminantes para reducir el impacto ambiental negativo producto de un esfuerzo conjunto (13), y, si se tiene claro los objetivos desde planteamiento de proyectos, planes estratégicos y programas para una educación  ambiental  efectiva  (14); se puede estudiar el comportamiento proambiental    desde    una    perspectiva  de responsabilidades funcionales (15). Consecuentemente,  la  opinión  de Gonzales (16) en el aspecto de degradación ambiental y su preocupación por el hombre que descuida la protección de la naturaleza, precisa en señalar la carencia de pensamiento crítico, principalmente en las autoridades de gobierno local. En este mismo enfoque, las Naciones Unidas (17) indican: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en referencia a ODS objetivo 13. Un pensamiento interesante surge en esta lucha, una propuesta que incide en responsabilidad social de la ciudadanía en su conjunto, contribución que sirve como fijación de cultura de desarrollo sostenible, con resultados de disminución en contaminación ambiental (18). Entonces, las municipalidades tienen la responsabilidad social de desarrollar acciones ambientalistas     desde           sus     gobiernos,      con dinamización en decidido fomento del valor público, propiciando educación ambiental. Acevedo et al. (4), coadyuvan esta idea de promover  conciencia   ambiental desde     el ángulo      educativo,   del mismo modo     Pita (14)  indica,  se  debe  generar  valoración  y respeto por el medio ambiente entendiendo la problemática desde el contexto local. Esteban y Amador (19) dicen, se están dando prácticas incorrectas con determinaciones administrativas inapropiadas en un contexto de políticas asimétricas con regulaciones institucionales subjetivas y coyunturales que atentan a la naturaleza ante nuestros ojos. Preocupación que señalamos objetivamente, a su vez compartimos en decir, las mejoras se pueden dar desde el correcto uso del conocimiento; de la enseñanza de educación ambiental que propone tres ejes: Las corrientes, los enfoques y estrategias ambientales (11). Al igual, también coincidimos con Quintero   y Solarte (20), quienes dicen debemos hacer un estudio de la realidad ambiental desde distintos ángulos del conocimiento, aplicando métodos      analíticos      interdisciplinarios y   transdisciplinarios,   entendiendo   que   la educación está comprometida con la formación de valores.

La educación ambiental, debe ser un eje de desarrollo sostenible desde un marco legal bien definido, que conlleva a constituir un instrumento de  transformación  social  (4). Asimismo, el estado debe hacer cumplir con mayor rigurosidad no solo las leyes sino los espacios formativos eco-ambientales, haciendo uso de los medios de comunicación para contribuir  sustancialmente  acciones de educación sostenible (14); entonces, los programas educativos formativos no solo deben mostrar impacto, sino modificar la conducta  de  las  personas;   reflejándose  en su comportamiento y plasmándose en expresiones sociales (7), en este mismo sentido, Fu y Liu (10), señalan que, desde la educación inicial y primaria se debe fomentar conocimientos ambientales enfocados a promover comprensión científica que elimine prejuicios, donde el entendimiento traspase la barrera absurda de la negación inconsciente y con libertad se consuma agua reciclada. Boca y Saraçlı (12), en esta misma línea dicen, educación ambiental (ecológica, radiológica y de prevención) es un curso a estudiar desde la escuela en Japón, que, como propuesta para Perú, sería importante incorporar en el currículo educativo para una formación de conciencia temprana.

 

A MANERA DE CIERRE

No hay razón para negar, falta conciencia ambientalista, existe carencia de motivación suficiente; dicen la mayoría de los autores con los que concordamos y luego proponemos que,  es  sumamente  importe  entender   con detenimiento el comportamiento humano, desde las actitudes, expresión de emociones, valores y ética en un contexto  de responsabilidad social con  intervención de autoridades y ciudadanía, sumados en pensamientos de protección ambiental se tiene que desarrollar conciencia, imponiendo lo racional para un mejor desarrollo económico y social, disminuyendo posturas mal aprendidas, se debe tener claridad en el derrotero del cambio para una sociedad más civilizada y protectora de la naturaleza.

Con  vocación  de  servicio,  es   más  que suficiente asumir obligaciones eco-ambientales, es también responsabilidad compartida en grados  distintos  de  todos los integrantes de una sociedad; siendo un porcentaje indistinto que corresponde  a cada quien la protección de la naturaleza, y desde el lugar donde nos ubiquemos, somos responsables del cuidado del planeta, para impulsar la misión de preservar para las nuevas generaciones, evitando la masiva contaminación.

Apelar a la  conciencia  ambientalista,  es promover motivación que conlleven a desarrollar buenas prácticas, pudiendo conseguirse el cometido con educación ambiental; instrumento creado para el cambio social, conducto formativo de pequeños y grandes. Es así, que se puede concluir post a recoger los distintos aportes científicos de los que han permitido enfocar, una realidad con pocas prácticas de desarrollo sostenible en el interior de los pueblos rurales de gobierno local.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cobo V. Del dicho al hecho… El reto de lograr políticas públicas municipales eficientes: El caso de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Rev Legis Estud Soc Opinión Pública. 2019;12(25):11-49

2.  Ruiz Lopez JA. Grado de conciencia ambiental y conocimiento de derechos y obligaciones en materia ambiental de los pobladores de Calleria, Yarinacocha y Manantay, Perú - 2017. Univ Nac Ucayali [Internet]. 2017 [citado 25 de agosto de 2021]; Disponible en: http:// repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4167

3.     Haro UE. Gestión pública ambiental y la conciencia ambiental en un asentamiento humano de Ate, Lima. DELOS Desarro Local Sosten. 2018;11(32):1

4.   Acevedo Carrillo BE, Meza Ramos E, Enciso Arambula R. Educación y cultura ambiental, binomio trascendente para el desarrollo local.         http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/454 [Internet]. marzo de 2018 [citado 25 de agosto de  2021];  Disponible en:http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/ handle/123456789/1098

5.         Tonello G, Valladares N. Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gest Ambiente. 2015;18(1):45-59

6.    Espitia IC, Galeana E. Perspectivas teóricas sobre motivación y desarrollo sustentable. Repos Red Int Investig En Compet [Internet]. 2010 [citado 25 de agosto de 2021];4(1). Disponible en: https://www.riico.net/index. php/riico/article/view/754

7.    Spinzi C, Aquino B, Gonzalez L, Wehrle A, Scribano R, Jara N. Educación ambiental y jóvenes: Influencia de las creencias y actitudes en comportamientos pro-ambientales en estudiantesdenovenogrado, deldepartamento Central - Paraguay. Poblac Desarro. 2017;(45 (Población y Desarrollo)):16-24

8.        Rodriguez Y. La educación ambiental desde el Jardín Botánico de Matanzas. 2019. 2017;4(48)

9.     Vento R, Hernández R, Pérez E, Linares EM, Rodríguez RM. La Educación Ambiental enfocada  al  desarrollo   sostenible   ante  el desafío del cambio climático, desde la educación superior en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Rev Bras Planej E Desenvolv. 2018;7(5):694-713

10.     Fu H, Liu X. A Study on the Impact of Environmental Education on Individuals’ Behaviors Concerning Recycled Water Reuse. Eurasia J Math Sci Technol Educ. 3 de octubre de 2017;13(10):6715-24

11.    Pulido VP, Olivera E. Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Rev Investig Altoandinas. 27 de julio de 2018;20(3):333-46


12.  Boca GD, Saraçlı S. Environmental Education and Student’s Perception, for Sustainability. Sustainability. enero de 2019;11(6):1553

13.    Arredondo M. Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. 2018 [citado 25 de agosto de 2021];18(76). Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-26732018000100013

14.  Pita-Morales LA. Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis. 14 de diciembre de 2016;12(1):118-25

15.      Páramo P. Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica. 1 de enero de 2017;24(1):42-58

16.    Gonzales Abrill H. Políticas de educación ambiental universitaria y la responsabilidad social en la Universidad Andina del Cusco-2017. Univ Andina Cusco [Internet]. 10 de agosto de 2018 [citado 25 de agosto de 2021]; Disponible en: http://repositorio.uandina.edu. pe/handle/20.500.12557/1941

17.       Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | Social Watch [Internet]. [citado 25 de agosto de 2021]. Disponible en: https:// www.socialwatch.org/es/node/17073

18.    Severiche CA, Gomez EM, Jaimes J del C. La educación ambiental como base cultural  y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos Rev Estud Interdiscip En Cienc Soc. 2016;18(2):266-81

19.       Esteban M, Amador LV. La Educación Ambiental  como  ámbito   emergente   de   la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. RES Rev Educ Soc. 2017;(25):134-47

20.  Quintero M, Solarte MC. Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado. 30 de junio de 2019;15(2):130-47