Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.256 Volumen 5 / No. 20, Edición Extraordinaria
septiembre 2021
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1053 – 1059
El consumo de alcohol en estudiantes de educación básica superior de una ciudad en Ecuador
Alcohol consumption among high school students in a city in Ecuador
Consumo de álcool entre estudantes do ensino médio em uma cidade do Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5973-4277
Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1667-6916
Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador
Artículo recibido en junio 2021, revisado en julio 2021, arbitrado en agosto 2021 y publicado en septiembre 2021
Como parte del Proyecto “Factores Psicosociales de las adicciones y su impacto en el comportamiento infanto-juvenil de los habitantes de la Provincia de Loja”, se ubicó la presente investigación. El objetivo fue identificar las actitudes hacia el consumo de alcohol en estudiantes de la unidad educativa “Pio Jaramillo Alvarado” de la ciudad de Loja. El enfoque fue sociocrítico y ecosistémico. El estudio es descriptivo, de corte transversal. La muestra no probabilística. Los métodos empleados fueron: científico, analítico-sintético, deductivo-inductivo. La técnica utilizada fue la encuesta y el test de actitudes al consumo de alcohol aplicado a 28 estudiantes. Los resultados señalan la sustancia de mayor consumo al alcohol (68 %); actitudes positivas a la ingesta de alcohol manifiestas en el 64 % de adolescentes; el principal motivo los problemas familiares 71 %. Se concluyó que, con los resultados obtenidos, se diseñará estrategias psicoeducativas para prevención, intervención y tratamiento de comportamientos adictivos.
Palabras clave: Consumo de alcohol; Factores de riesgo y protección; Actitudes positivas y negativas; Estrategia psicoeducativa; Prevención
As part of the Project “Psychosocial Factors of addictions and their impact on child-adolescent behavior of the inhabitants of the Province of Loja”, the present investigation was located. The objective was to identify the attitudes towards alcohol consumption in students of the educational unit “Pio Jaramillo Alvarado” in the city of Loja. The approach was socio-critical and ecosystemic. The study is descriptive, cross-sectional. The non-probability sample. The methods used were: scientific, analytical-synthetic, deductive- inductive. The technique used was the survey and the test of attitudes to alcohol consumption applied to 28 students. The results indicate the substance with the highest consumption of alcohol (68%); positive attitudes to alcohol intake manifested in 64% of adolescents; the main reason family problems 71%. It was concluded that, with the results obtained, psychoeducational strategies will be designed for the prevention, intervention and treatment of addictive behaviors.
Key words: Alcohol consumption; Risk and protective factors; Positive and negative attitudes; Psychoeducational strategy Prevention
No âmbito do Projeto “Fatores psicossociais das dependências e seu impacto no comportamento infanto- juvenil dos moradores da Província de Loja”, localizou-se a presente investigação. O objetivo foi: identificar as atitudes frente ao consumo de álcool em alunos da unidade educacional “Pio Jaramillo Alvarado” da cidade de Loja. A abordagem era sócio-crítica e ecossistêmica. O estudo é descritivo, transversal. A amostra não probabilística. Os métodos utilizados foram: científico, analítico-sintético, dedutivo-indutivo. A técnica utilizada foi o levantamento e o teste de atitudes frente ao consumo de álcool aplicados a 28 alunos. Os resultados indicam a substância com maior consumo de álcool (68%); atitudes positivas em relação ao consumo de álcool manifestaram-se em 64% dos adolescentes; o principal motivo de problemas familiares 71%. Concluiu-se que, com os resultados obtidos, serão traçadas estratégias psicoeducacionais para a prevenção, intervenção e tratamento dos comportamentos aditivos.
Palavras-chave: Consumo de álcool; Fatores de risco e proteção; Atitudes positivas e negativas, Estratégia psicoeducacional, Prevenção
Los comportamientos relacionados al consumo de alcohol y drogas están asociado a los estilos de vida de familias y sociedades; por lo tanto “los comportamientos humanos son el resultado de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive; y, por las relaciones que se establecen entre esos entornos entre sí” (Bronfenbrenner, 1979, 2005, citado por Pons y Buelga. 2011), de tal manera que existe una influencia objetiva como subjetiva del contexto en el desarrollo individual del ser humano. En los países de la región andina, es muy frecuente el uso del alcohol en diversos acontecimientos de índole social y cultural, por ejemplo: en el nacimiento de un hijo, en un partido de fútbol, en los matrimonios, en el fallecimiento de una persona, en los buenos y malos momentos; y, en las comunidades indígenas el consumo de alcohol está asociado a la celebración de rituales, especialmente en homenaje al sol y a los tiempos de cosecha. Estos hechos a nivel social, cultural y familiar, vienen a constituirse en factores de riesgo para el consumo de alcohol en niños y adolescentes, que toman como ejemplo estos comportamientos para hacerlos habituales en sus vidas, como hechos normales. “Existen diferentes factores sociales que influyen de forma directa en el consumo de alcohol por los adolescentes, como la búsqueda de compañía en fiestas o reuniones, donde la justificación del consumo es convivir con los amigos”. (Morales, et. al., 2015, pp. 9); estos hechos han incrementado el índice de muertes en el mundo por consumo de alcohol.
La Organización Mundial de la Salud OMS (2018), sostiene que “cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todas las defunciones”, además de ser un factor causal en más de 200 enfermedades como: trastornos mentales y comportamentales”. (p.1-2).
El consumo de alcohol y drogas en la población juvenil y establecimientos educativos, es una problemática de preocupación creciente y de graves consecuencias, puesto que ocasiona una serie de cambios químicos cerebrales, comportamentales, alteraciones en el estilo de vida de las personas directamente afectadas y de quienes los rodean. (Salazar, y Arrivillaga. 2004). Esta problemática siendo multifactorial, se asocia a otros elementos como, por ejemplo, el tema de la legalidad y facilidad con la que se `puede acceder al alcohol y tabaco; a la actitud de las personas, de actuar solo cuando alguien de su entorno es afectado por esta problemática; sin considerar que el consumo de alcohol y drogas un problema social, familiar, personal y hoy considerado un problema de salud pública (Loor Briones, 2018).
En Ecuador, el INEC (2013) señala que, “más de 900 mil personas consumen alcohol…, menciona que de las 912,576 personas de 12 años y más que afirmaron consumir alcohol, el 89,7% son hombres y el 10,3% mujeres…el 2,5% de la población entre 12 y 18 años consume alguna bebida alcohólica” (p. 1).
La adolescencia es el periodo de vida en el que se dan cambios importantes en la vida de las personas; por tanto, se vuelve una etapa vulnerable, puesto que los adolescentes, entran en un proceso de afirmar su personalidad, identidad, orientación sexual, establecer relaciones sociales, afectivas y emocionales equilibradas que les permitan relacionarse con sus contextos de forma saludable. En esta etapa los factores de protección y riesgo, influyen en el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente alcohol y tabaco, causando alteraciones significativas en la personalidad y comportamiento de los jóvenes. Payá y Castellano (s.f.) sostienen que
Al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma la identidad individual y se produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales, es fácil entender como en este periodo es frecuente que los adolescentes experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos entre los que se incluye el consumo de sustancias psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son el alcohol y la nicotina, seguidas de la marihuana (p. 3).
De tal manera que, el consumo de estas sustancias en etapa crucial, da origen a cambios radicales en su comportamiento: se vuelven rebeldes, agresivos, impulsivos, pesimistas, entre otros. Estos comportamientos, les impide que puedan mantener relaciones interpersonales adecuadas; por lo que hay que estar alertas a las señales sociales, emocionales y físicas que presenta el consumo.
Entre las problemáticas asocia el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, varios estudios han señalado que, los factores de riesgo que inciden son; disfunción familiar, deficientes destrezas sociales adquiridas, presión del grupo etario, curiosidad, problemas conductuales, características personales, fácil acceso y disponibilidad de drogas. (Rangel Flores, et. al., 2010).
En síntesis, se puede afirmar la existencia de una problemática social compleja y multifactorial que continúa mostrando una tendencia al incremento a pesar de su alto impacto en la salud física, mental, psicológica, en lo económico y social que afecta a la población infantil juvenil y a toda la sociedad.
Por lo tanto, los resultados responden a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes que tienen hacia el consumo de alcohol los estudiantes de educación básica superior de la ciudad de Loja, Ecuador?, cuyo objetivo estuvo enfocado a identificar las actitudes hacia el consumo de alcohol en estudiantes de la unidad educativa “Pio Jaramillo Alvarado” de la ciudad de Loja, Ecuador puesto que existe la necesidad de presentar una propuesta alternativa basada en una estrategia psicoeducativa de prevención, misma que ayude a disminuir o bloquear actitudes al consumo de alcohol.
Para la ejecución de la investigación se empleó un enfoque sociocrítico y ecosistémico, un estudio de tipo descriptivo y corte transversal, que permitió identificar las actitudes hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de Décimo grado paralelo “A”, de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, sección vespertina, 2020 – 2021 de la ciudad de Loja, Ecuador. Se utilizó una muestra no probabilística y fue realizada con 28 estudiantes. Para la investigación se utilizó el método científico, como método general; y, los métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo para el análisis de las distintas fases de la investigación. Se aplicó la encuesta como técnica de recolección de información y el test de actitud hacia al consumo de alcohol, validado por la (OMS); el mismo que permitió establecer un 64 % de adolescentes con actitudes positivas al consumo de alcohol. El procedimiento usado empezó con un acercamiento a las autoridades de la Unidad Educativa y los responsables del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), para dar a conocer el objetivo del Proyecto y el aporte que como instituciones educativas podrían brindar para la recolección de información. Posteriormente, se desarrolló un trabajo directo con los jóvenes de este centro educativo para la aplicación de la encuesta y el test con cuyos datos se procede a realizar el análisis estadístico descriptivo.
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de décimo grado paralelo “A”, de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, sección vespertina, 2020 – 2021 de la ciudad de Loja, Ecuador.
Con respecto a la sustancia de mayor consumo, los encuestados señalaron en primer lugar el consumo de alcohol, 68 %; seguido por el tabaco 21 %; marihuana 7 %, heroína 4 % respectivamente. (Tabla 1).
Tabla 1. Sustancias de mayor consumo.
Indicador |
F |
% |
Alcohol |
19 |
68 |
Tabaco |
6 |
21 |
Marihuana |
2 |
7 |
Cocaína |
0 |
0 |
Cemento de contacto. |
0 |
0 |
Éxtasis |
0 |
0 |
Heroína |
1 |
4 |
LSD |
0 |
0 |
Total |
28 |
100 |
Nota: los datos son resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes de decimo grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2020 – 2021.
Con respecto a los motivos de consumo de alcohol y drogas; el 71 % de investigados manifestó que es por motivos familiares; seguido por 29 %, que expresaron presión de los amigos. (Tabla 2).
Tabla 2. Motivos de consumo de alcohol y drogas.
Indicador |
F |
% |
Problemas familiares |
20 |
71 |
Presión de los amigos |
8 |
29 |
Problemas económicos |
0 |
0 |
Otros |
0 |
0 |
Total |
28 |
100 |
Nota: los datos son resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes de decimo grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2020 – 2021.
Los investigados sobre la frecuencia del consumo de alcohol señalaron una vez a la semana el 11 %; el 18 % dos o tres veces a la semana; y, el 71% una vez al mes. (Tabla 3).
Tabla 3. Frecuencia consumo de alcohol.
Indicador |
F |
% |
Una vez a la semana |
3 |
11 |
Dos o tres veces a la semana |
5 |
18 |
Una vez al mes |
20 |
71 |
Total |
28 |
100 |
Nota: los datos son resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes de decimo grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2020 – 2021.
Resultados de la aplicación del test de actitud hacia el consumo de alcohol a los estudiantes de décimo grado paralelo “A”, de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, sección vespertina, 2020– 2021 de la ciudad de Loja, Ecuador.
La Tabla 4 indica las actitudes de los investigados hacia el consumo de alcohol; el 14 % indican una actitud no favorecedora para el consumo de alcohol; el 22 % una actitud indecisa o posiblemente favorecedora hacia el consumo (prevención); el 35 % actitud favorecedora hacia el consumo (intervención pequeña); y, el 29 % una actitud francamente favorecedora hacia el consumo de alcohol (personas en riesgo, intervención terapéutica). Al agrupar los porcentajes más altos, se obtuvo que un 64 % de actitudes favorecedoras al consumo de alcohol en los estudiantes.
Tabla 4. Test de actitudes hacia el consumo de alcohol.
Indicador |
F |
% |
Actitud no favorecedora para el consumo de alcohol |
4 |
14 % |
Actitud indecisa o posiblemente favorecedora hacia el consumo (prevención) |
6 |
22 % |
Actitud favorecedora hacia el consumo (intervención pequeña) |
10 |
35 % |
Actitud francamente favorecedora hacia el consumo de alcohol (personas en riesgo, intervención terapéutica) |
8 |
29 % |
Total |
28 |
100 % |
Nota: los datos son resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes de decimo grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2020 – 2021.
Se pudo identificar que las actitudes positivas hacia el consumo de alcohol están presentes en el 64 % de la población investigada.
Los factores de riesgo para el consumo de alcohol están relacionados a problemas familiares (71%) y presión de los compañeros (29%).
Se estableció que la frecuencia de consumo de alcohol en los estudiantes de este establecimiento educativo es de una vez al mes 71%, lo que favorece las actitudes positivas al uso de alcohol y drogas y habilidades menos favorables para la prevención.
Con estos resultados se realizará la discusión que permitió evidenciar el logro de objetivos de la investigación.
Para autores como Salazar y Arrivillaga (2004), en el consumo de alcohol y drogas, es importante tomar en cuenta la presencia de algunos factores:
a) de tipo personal (autocontrol, capacidad de afrontamiento, sentido de responsabilidad, autoestima); b) de las drogas; y, c) de los contextos en que se desarrolla el consumo. La familia y el contexto son factores de mayor incidencia en la presencia de esta problemática.
Como lo indican los estudios del INEC (2013) y lo corroboran los jóvenes investigados, la sustancia de mayor consumo es el alcohol (68
%), seguida por el tabaco (21 %) que ocasiona una problemática creciente en la población ecuatoriana y especialmente en los jóvenes, de graves consecuencias en su salud y estilos de vida; y, entre los motivos que los lleva a este consumo están los familiares (71 %) y la presión de los amigos (29 %). De los datos del test aplicado, el 64% de estudiantes adolescentes, tienen actitudes positivas al consumo de alcohol, lo que puede generar a futuro una dependencia o adicción a dicha sustancia; por lo tanto, es adecuado desarrollar una estrategia psicoeducativa de prevención, la misma que oriente o refuerce las actitudes al no consumo. Al respecto, vale señalar que, la familia es la principal instancia encargada del proceso de humanización de las personas. En ella no solo se verifica la subsistencia en cuanto proceso biológico, sino que, además se construyen las bases de la personalidad y de las modalidades de interacción social.
Sáenz (2003) manifiesta que, “la familia es la instancia mediadora entre lo individual-biológico y la estructura social e inicia la integración entre lo biográfico-individual y lo histórico-cultural” (p. 26). Por tanto, es indudable que la familia, al ser un sistema vivo, un microescenario sociocultural, dinámico y en continuo crecimiento, se constituye en uno de los principales grupos para el desarrollo del sujeto desde la infancia hasta la etapa de la adolescencia, que proporciona un modelo y una formación que van relacionados con los sentimientos, la socialización, las capacidades intelectuales, la moral y los valores que se necesitan en la vida adulta; de tal manera que, sí en la familia, los padres o algún integrante, son consumidores del alcohol, sin duda alguna, los hijos tendrán una motivación más que suficiente para iniciarse en esta práctica desde edades tempranas. Adicional a ello, padres más permisivos, con menor control, menores niveles de afecto tanto materno como paterno, aumenta las probabilidades de consumir alcohol, tabaco y cannabis. (Becoña et al. 2013).
Finalizado el trabajo de investigación se logró alcanzar el objetivo planteado y se arriba a la siguiente conclusión sobre que con los resultados señalados darán paso al planteamiento de estrategias psicoeducativas para reducir los factores de riesgo al consumo de alcohol y drogas y propender a establecer estilos de vida saludables en la población infante juvenil dentro de las instituciones objeto de estudio.
Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández- Hermida, J.R., Juan, M., Sumnall, H. y Gabrhelík,R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25(3), 292-298. DOI: 10.7334/ psicothema2012.294
Bronfenbrenner, U. (1979). Ecology of human development. Harvard University Press, Cambridge, MA
INEC. P.I.B. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) 2013. Disponible: http:// www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/pib. html#tpi=371
Morales González Félix, et. al. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales. Revistas UNAM, 18(1),12 22. http://revistas.unam.mx/index.php/ vertientes/article/view/51727/46168
Loor Briones, W., Hidalgo Hidalgo, H., Macías Alvarado, J., García Noy, E., y Scrich Vázquez, A. J. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 130-138.http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552018000200003&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud OMS (21 de septiembre de 2018). Alcohol. https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Payá, B., y Castellano, G. (s.f.). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y protección. Obtenido de CODAJIC: http://www.codajic. org/sites/www.codajic.org/files/Consumo%20 de%20sustancias.pdf
Pons, J., y Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94. https:// dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a7
Rangel Flores, Y.; García Rangel, M.; Gómez Sánchez, D. (2010). Factores psicosociales involucrados en el consumo de alcohol en estudiantes universitarios mexicanos. Enfermería Comunitaria (Rev. digital), 6(1)
Sáenz, R., M, (2003). Aportes sobre la Familia del Farmacodependiente, en Revista de Ciencias Sociales, año/vol. I número 099, Universidad de Costa Rica
Salazar Torres, I., y Arrivillaga Quintero, M.(2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13) ,74-89 ISSN: 0121-5469. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=80401309