Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3831
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorEstuardo Beethoven Paredes Morales-
dc.contributor.authorZoila Tuesta Rojas-
dc.contributor.authorJimena Gamboa Moreno-
dc.contributor.authorSamuel Paredes Revelo-
dc.contributor.authorGabriela Anahi Benavides Paredes4-
dc.date.accessioned2025-10-09T16:47:12Z-
dc.date.available2025-10-09T16:47:12Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/3831-
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo investigar cómo el funcionamiento familiar incide en el bienestar psicológico de adolescentes en comunidades rurales de Perú. Se utilizó un método cuantitativo no experimental con un diseño transversal y alcance predictivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de 907 adolescentes. La medición del funcionamiento familiar se hizo con la escala APGAR adaptada por Smilkstein al contexto peruano y el bienestar psicológico se evaluó mediante la escala de Ryff. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar influye significativamente en la autoaceptación, autonomía, propósito de vida y crecimiento personal de los adolescentes. Esto demuestra que el funcionamiento familiar es un predictor importante en las diferentes dimensiones del bienestar psicológico de esta población adolescente.-
dc.titleFuncionalidad familiar como predictor del bienestar psicológico en adolescentes de instituciones educativas en comunidades rurales-
dc.date.updated2025-10-09T16:47:12Z-
Appears in Collections:REPSI, Revista Ecuatoriana de Psicología Vol. 7 Núm. 18 (2024)



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.