Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2817
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNelly Olga Zela Payi-
dc.contributor.authorHaydee Clady Ticona Arapa-
dc.contributor.authorNancy Chambi Condori-
dc.date.accessioned2023-12-08T13:49:59Z-
dc.date.available2023-12-08T13:49:59Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2817-
dc.description.abstractLa violencia de género consiste en avergonzar, levantar la voz, de forma repetida a una persona, agredirla, privarla de contacto y de consuelo emocional, la que se viene presentando en la actualidad luego del confinamiento. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre la percepción de violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales, es de tipo descriptivo correlacional, con una población de 122 familias. Se aplicó encuesta e inventario de percepción, contrastando con la hipótesis planteada donde: Las mujeres consideran que sufren violencia de género 66,4% en damas, 42.6% en varones, 54,1% sufre agresión física de sus parejas, 45,9% agresión psicológica de sus parejas, 68,0% proviene de su pareja, el 32,0% es de otro integrante familiar un 77,9% proviene por factor económico, 18.0% a falta de comunicación, el 4,1% del factor social. Se concluye que la violencia de género tiene relación directa con la repercusión emocional.-
dc.titlePercepción de violencia de género y su repercusión emocional en familias rurales durante la pandemia-
dc.date.updated2023-12-08T13:49:59Z-
Aparece en las colecciones: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 7 Núm. 30 (2023)



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.