Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSonia Gladys Gutiérrez Monzón-
dc.contributor.authorJulio Efraín Postigo Zumarán-
dc.contributor.authorRocío Paola Álvarez Ankass-
dc.contributor.authorLorena Jessica Nova Revilla-
dc.date.accessioned2023-07-06T20:16:06Z-
dc.date.available2023-07-06T20:16:06Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2548-
dc.description.abstractUn clima laboral negativo y despiadado obstaculiza la productividad, mientras que los climas laborales de apoyo y positividad crean las condiciones para el crecimiento y el mejor desempeño. Dada la importancia del clima laboral, es que el estudio tiene por objetivo caracterizar la producción científica mundial sobre clima laboral en universidades estatales, evaluando las bases de datos Scopus y Web of Science, extrayéndose 107 documentos, generándose un promedio de citas superior en Scopus de 6,15 y 4.76 para Web of Science. Destaca el autor Osman Adam y la revista, Higher Education, Indonesia y Brasil son los países con mayor cantidad de investigaciones y el tipo de producción científica que más destaca son los artículos originales. Finalmente se concluye evidenciando un leve decrecimiento de la producción científica, proponiéndose temas que relacionan el clima con el work employee management, impact perceptions design y como tema emergente y desafiante: consequences culture level.-
dc.titleProducción científica mundial sobre el clima laboral en universidades estatales: un enfoque bibliométrico y de redes-
dc.date.updated2023-07-06T20:16:06Z-
Aparece en las colecciones: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 7 Núm. 28 (2023)



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.