Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1684Full metadata record
| DC Field | Value | Language | 
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Luis Fuenmayor-González | - | 
| dc.contributor.author | Thalía Fajardo-Loaiza | - | 
| dc.contributor.author | Josué Rivadeneira-Dueñas | - | 
| dc.contributor.author | Juan Arévalo-Mancheno | - | 
| dc.date.accessioned | 2022-05-19T01:09:43Z | - | 
| dc.date.available | 2022-05-19T01:09:43Z | - | 
| dc.date.issued | 2022-01-01 | - | 
| dc.identifier.uri | http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1684 | - | 
| dc.description.abstract | En la actualidad, ha cobrado una gran importancia la relación que la microbiota intestinal mantiene con varios órganos y sistemas del cuerpo humano. Particularmente importante, son las relaciones de la microbiota con el Sistema Nervioso Central, el comportamiento y el desarrollo y tratamiento de varias enfermedades. La relación existente entre la microbiota intestinal y el cerebro se produce gracias a la actividad de estímulos neuroendocrinos y neuroinmunes que pueden actuar de forma bilateral, llegando incluso a generar modificaciones en el comportamiento del ser humano. Del mismo modo, a través de la realización de estudios clínicos y paraclínicos, se ha conseguido demostrar la asociación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson o el trastorno depresivo. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis de los principales estudios identificados en relación a la función del eje microbiota-intestino-cerebro (MIC) así como identificar la nueva evidencia acerca del uso de probióticos en el tratamiento coadyuvante de varios trastornos neuro-psiquiátricos. Se realizó una búsqueda sistemática de la bibliografía utilizando palabras claves y términos MeSH y se presentó en formato de discusión de acuerdo a los subtemas: eje microbiota-intestino-cerebro, mecanismos de acción, microbiota y su relación con el comportamiento y regulación sobre probióticos. Se concluyó que existe evidencia que demuestra la relación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y varios trastornos neuropsiquiátricos en el ser humano. Además, que la administración de probióticos puede modificar el eje MIC y pueden constituir una alternativa de terapia coadyuvante en estos trastornos del comportamiento. | - | 
| dc.title | Microbiota, probióticos y el comportamiento humano | - | 
| dc.date.updated | 2022-05-19T01:09:42Z | - | 
| Appears in Collections: | REVISTA DE SALUD VIVE Vol. 5 Núm. 13 (2022) | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| Articulo_5_Vive_N13V5.pdf | 341.62 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open  | |
| Articulo_5_Vive_N13V5-convertido.htm | 215.18 kB | HTML | View/Open | |
| Articulo_5_Vive_N13V5_-_Desconocido.epub | 376.03 kB | EPUB | View/Open | 
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.


 
        