https://repsi.org
Volumen
7, Número 18, mayo-agosto 2024
ISSN:
2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
pp.
114 – 124
Resiliencia y rendimiento académico
en estudiantes de Educación Básica General
Resilience and Academic Performance
in Students of the for General Basic Education
Resiliência e desempenho acadêmico em
alunos do Ensino Básico Geral
Melissa Hernández Muñoz
melissaanasofia03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2967-6303
Azael Sanjur
sazael651@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1763-6139
Noemí Montes
noemi01012020@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2636-3401
Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá,
Panamá
Artículo
recibido 19 de diciembre 2024 | Aceptado 12 de enero 2024 | Publicado 24 de mayo
2024
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar
si existe correlación entre la resiliencia y el rendimiento académico en los
estudiantes de octavo grado del Centro Educativo Básico General José Santos Puga,
Panamá. El tipo de estudio fue cuantitativo, de nivel descriptivo
correlacional, no experimental y transeccional. La muestra estuvo conformada
por 172 alumnos. Para la recolección de la información se consultó el registro
de calificaciones y se aplicó el Test de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados
destacan que el 74% tiene un alto nivel de resiliencia y el 66% presentó un
rendimiento académico regular. Se concluye que con el coeficiente de
correlación de Pearson rho 0,05, no hay una relación significativa entre la resiliencia
alta y el rendimiento académico, esto sugiere que ser resiliente no garantiza
un buen rendimiento académico; sin embargo, con rho 0.116, si existe una
correlación leve entre la resiliencia media y el rendimiento académico.
Palabras clave: Educación básica
general; Resiliencia estudiantil; Rendimiento académico
ABSTRACT
The objective
of the study was to determine if there is a correlation between resilience and
academic performance in eighth grade students at the General José Santos Puga Basic Education Center, Panama. The type of study was
quantitative, correlational descriptive level, non-experimental and transectional. The sample was made up
of 172 students. To collect the information, the grade record was consulted and
the Wagnild and Young Resilience Test was applied. The results highlight that 74% have a
high level of resilience and 66% presented regular academic performance. It is concluded that with the Pearson correlation
coefficient rho 0.05, there is no significant relationship between high
resilience and academic performance, this suggests that being resilient does
not guarantee good academic performance; however, with rho 0.116, there is a
slight correlation between average resilience and academic performance.
Key words: General basic education; Student resilience; Academic performance
RESUMO
O objetivo do
estudo foi determinar se existe correlação entre resiliência e desempenho
acadêmico em alunos da oitava série do Centro de Educação Básica General José
Santos Puga, Panamá. O tipo de estudo foi
quantitativo, nível descritivo correlacional, não
experimental e transecional. A amostra foi composta
por 172 alunos. Para coletar as informações, foi consultado o registro de notas
e aplicado o Teste de Resiliência de Wagnild e Young.
Os resultados destacam que 74% apresentam alto nível de resiliência e
66% apresentaram desempenho acadêmico regular. Conclui-se que com o
coeficiente de correlação de Pearson rho 0,05, não há
relação significativa entre alta resiliência e desempenho acadêmico, isso
sugere que ser resiliente não garante um bom
desempenho acadêmico; Porém, com rho 0,116, existe
uma ligeira correlação entre resiliência média e desempenho acadêmico.
Palavras-chave: Educação básica geral; Resiliência estudantil; Rendimento acadêmico
INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva de León y Silva (2022) y Santacruz (2022), el ser humano por naturaleza desarrolla habilidades,
conocimientos y destrezas de adaptación y recuperación ante situaciones
adversas o traumáticas, conocida como resiliencia. Para Cyrulnik (2013), esta no es una característica innata, sino que puede
ser adquirida y fortalecida a lo largo de la vida, la cual no solo implica la
capacidad de resistir y sobrellevar las tensiones, sino también de aprender y
crecer a través de las experiencias desafiantes.
Este tema en el contexto de los adolescentes,
reviste particular significación debido a que no siempre desarrollan de forma
adecuada su resiliencia por factores que no favorecen su desarrollo como la
falta de apoyo social y familiar, la exposición a situaciones traumáticas sin
las herramientas necesarias para afrontarlas, la invisibilidad, la exclusión,
la estigmatización, entre otras cuestiones (Guillén, 2005). Ante esta situación no solo se convierten en personas
vulnerables emocionalmente, también se puede ver afectada su formación académica.
En el ámbito educativo, la
resiliencia ha emergido como un factor crucial que influye en el rendimiento académico
de los estudiantes. Gaxiola et al., (2022) considera que la resiliencia modera la relación entre
el estrés académico y la angustia del estudiante, la cual deben superar y
adaptarse para lograr el éxito académico. Pues, como refiere Huaire et al., (2023), en la escuela se pueden vivenciar tanto situaciones
estresantes entre las que cuentan el exceso de tareas, reprobar un examen y el
bajo rendimiento académico; así como el aprender estrategias para enfrentar
crisis con el apoyo de compañeros de estudio.
En este sentido, Zumárraga (2023), considera que la capacidad de responder de forma
adaptativa a las adversidades educativas y superarlas con éxito influye de
manera significativa en el rendimiento académico. Rodríguez et al., (2016), también asegura que los estudiantes resilientes se
caracterizan por tener resultados académicos mejores a lo esperado.
Debido a esto y ante
lo importante que resulta obtenerse información para el diseño de estrategias
educativas que promuevan tanto la resiliencia como el éxito académico, la
presente investigación tiene como objetivo determinar si existe correlación
entre la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes de octavo
grado del Centro Educativo Básico José Santos Puga, en Panamá.
MÉTODO
El tipo de estudio fue cuantitativo,
de nivel descriptivo correlacional, no experimental y transeccional. La
población estuvo constituida por 440 estudiantes de octavo grado del Centro
Educativo Básico José Santos Puga, en Panamá. La muestra la constituyeron 172
estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El estudio se
realizó en el año 2023.
Los criterios de inclusión
establecidos fueron que los alumnos pertenecieran al centro educativo y año
académico descrito, que tuvieran la disposición de participar en el estudio de
manera voluntaria, de ambos géneros, de 14 a 15 años de edad y con los permisos
correspondientes del padre, madre o tutor. Entre tanto, los criterios de
exclusión que se contemplaron fue que la edad del escolar se encontrara por
debajo o encima de lo establecido, que no perteneciera al octavo grado, a otra
institución educativa, o que no contara con los permisos correspondientes de su
familia.
Para la recolección
de la información referente al rendimiento académico, se consultó el registro
de calificaciones de los estudiantes. En dicho documento se analizaron las
notas de los alumnos en el primer y segundo trimestre del año 2023, en las
materias de español, matemáticas y ciencias naturales de los alumnos.
En el caso del nivel de resiliencia, la información
se obtuvo mediante la aplicación del instrumento de Test de Escala de
Resiliencia de Wagnild y
Young (1993), el cual
establece dos factores y cinco dimensiones como se muestra en la Tabla 1. El
instrumento está compuesto por 25 ítems, todos se califican positivamente sobre
la base de una escala de tipo Likert de 7 puntos, a partir del 1 “totalmente
desacuerdo”, hasta el 7 “totalmente de acuerdo”. El puntaje total se obtiene
por la suma de los puntajes de la escala y los valores van desde 25 a 175. Se
clasifican los puntajes en tres niveles: 25-75 indican resiliencia a nivel
bajo, 76-125 a nivel medio, y 126-175 a nivel alto.
Tabla 1. Dimensiones y factores definidas en
el Test de Resiliencia de Wagnild y Young.
Variable |
Factores |
Dimensiones |
Nivel
de resiliencia |
I. Competencia personal |
Sentirse bien solo |
Confianza en sí mismo |
||
Perseverancia |
||
II. Aceptación de
uno mismo y de la vida |
Satisfacción personal |
|
Ecuanimidad |
El procedimiento para recolectar la
información se realizó de manera presencial, para lo cual, se reunieron a los
estudiantes en un momento único y respondieron el cuestionario. Para el
análisis de los resultados se aplicó la prueba de normalidad de
Kolmogórov-Smirnov y el coeficiente de correlación de Pearson para medir los
niveles de correlación de las variables resiliencia y rendimiento académico.
Los datos se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS versión 23.
RESULTADOS
Es importante señalar que la
resiliencia en los últimos años en el campo de la psicología positiva, ha
adquirido relevancia tanto en el plano intrapersonal como interpersonal, en
cuanto a la capacidad de un individuo o grupos para seguir proyectándose en el
futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida
difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia es dinámica y fortalece la
salud mental, permite adquirir mayor confianza en sí mismo con base a sus
habilidades, además a la independencia para generar cambios y minimizar o
erradicar las fuentes de estrés.
En la caracterización de la muestra
de estudiantes que participaron en el estudio, como se puede apreciar en la Tabla
2, de los 172 educandos participantes, el 53% son mujeres y el 46% hombres.
Tabla 2. Distribución general por sexo.
Sexo |
Frecuencia |
% |
Hombres |
80 |
46% |
Mujeres |
92 |
53% |
Por su parte, en
cuanto al sexo y el nivel de resiliencia de los estudiantes, en la Tabla 3 se
muestra que un 44% se sitúa en el nivel medio y son de sexo femenino, y en
referencia a este mismo sexo un 56% tiene nivel alto. En cuanto al sexo
masculino en el nivel medio un 55% y en el nivel alto el 44%. En general, las
mujeres están más propensas a estar en el nivel alto de resiliencia en
comparación con los hombres, mientras que estos últimos tienen una leve ventaja
en el nivel medio de resiliencia.
Tabla 3. Relación según sexo y nivel de resiliencia.
Sexo |
Medio |
Alto |
Total |
|||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
|
Femenino |
40 |
44% |
52 |
56% |
92 |
53% |
Masculino |
45 |
55% |
35 |
44% |
80 |
46% |
Total |
85 |
100% |
87 |
100% |
172 |
100% |
El nivel de resiliencia
como se muestra en la Tabla 4, se presentó de forma general en nivel medio para
un 26% de la muestra, mientras que un 74% se ubicó en el nivel alto. Los
resultados muestran que los estudiantes presentan mayormente niveles medio y
alto de resiliencia lo que es importante porque promueve el bienestar
emocional, el éxito en diversas áreas de la vida y la capacidad de enfrentar
los desafíos de manera efectiva y constructiva.
Tabla 4. Distribución general del nivel de
resiliencia en los estudiantes.
Nivel |
Medio |
Alto |
Total |
|||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
|
44 |
26% |
128 |
74% |
172 |
100% |
Respecto al factor 1 competencia
personal, en la Tabla 5, se aprecia que el 90% se encuentra en un nivel alto,
el 6% en un nivel medio y solo un 2% en un nivel bajo.
Tabla 5. Distribución porcentual del factor 1
competencia personal de la escala de resiliencia en los estudiantes.
Niveles |
Frecuencia |
% |
Altos |
156 |
90% |
Medio |
11 |
6% |
Bajo |
5 |
2% |
Entre tanto, en el factor II aceptación
de uno mismo y de la vida, los resultados que se muestran en la Tabla 6 indican
que el 89% se encuentra en un nivel alto, el 8% en un nivel medio y solo un 2%
en un nivel bajo.
Tabla 6. Distribución
porcentual del factor II aceptación de uno mismo y de la vida de la escala de
resiliencia en los estudiantes.
Niveles |
Frecuencia |
% |
Altos |
154 |
89% |
Medio |
14 |
8% |
Bajo |
4 |
2% |
También se obtuvieron los resultados
del nivel de resiliencia de los estudiantes según cada una de sus dimensiones. Como
se puede apreciar en la Figura 7, en todas las dimensiones los valores más
representativos que se obtuvieron fueron en el nivel alto, en las cuales se
alcanzó el 79% en sentirse bien solo, el 91% en confianza en sí mismo, el 85% en perseverancia, el 87% en satisfacción personal y el 66% en ecuanimidad. Estos resultados proporcionan una visión general
positiva tanto del facto 1 de la competencia personal como del facto II sobre
la aceptación de uno mismo y de la vida; así como, señalan áreas específicas
que podrían ser objeto de atención para el crecimiento y la mejora personal.
Tabla 7. Distribución de cada una de las dimensiones
por factor de la escala de resiliencia en los estudiantes.
Factores |
Dimensión |
Bajo |
Frecuencia |
Medio |
Frecuencia |
Alto |
Frecuencia |
Competencia personal |
Sentirse bien solo |
7% |
13 |
13% |
23 |
79% |
136 |
Confianza en sí mismo |
3% |
6 |
5% |
9 |
91% |
157 |
|
Perseverancia |
3% |
6 |
11% |
19 |
85% |
147 |
|
Aceptación de uno mismo y de la vida |
Satisfacción personal |
2% |
3 |
10% |
18 |
87% |
151 |
Ecuanimidad |
5% |
10 |
28% |
48 |
66% |
114 |
En el análisis del rendimiento
académico de los estudiantes, como se muestra en la Tabla 8, se determinó el
promedio del primer y segundo
trimestre de las notas en las materias de español, matemáticas y ciencias
naturales. Como resultado significativo se revela que 114 alumnos, los
cuales representan el 66%, se encuentran en un rendimiento académico regular.
Tabla 8. Promedios del primer y segundo trimestre en las
materias de español, matemáticas y ciencias naturales de los estudiantes.
Calificación |
Cantidad |
% |
|
Excelente |
5.0 |
0 |
0% |
Bueno |
4.0 |
52 |
30% |
Regular |
3.0 |
114 |
66% |
Apenas regular |
2.0 |
6 |
3% |
Mala |
1.0 |
0 |
0% |
Entre tanto, al
analizarse el promedio total
entre las tres materias por nivel resiliencia de los estudiantes, se puede
apreciar en la Figura 9 que en el nivel alto fue de 36.6 y en el medio de
37.49.
Tabla 9. Distribución de los promedios totales entre
las materias de español, matemática y ciencias naturales por nivel resiliencia de
los estudiantes.
Materia |
Promedio
|
Promedio
final |
Español |
36.11 |
36.6 |
Matemática |
36.25 |
|
Ciencias Naturales |
37.32 |
|
Nivel medio |
||
Español |
36.71 |
37.49 |
Matemática |
37.71 |
|
Ciencias Naturales |
38.45 |
Como se muestra en la
Tabla 10, los resultados de la correlación Rho de Pearson dan cuenta de rho =
0,05, p=.90, lo que indica que no existe una relación significativa entre las
variables resiliencia y rendimiento académico. Es decir, en este caso la
resiliencia alta no se relaciona con el rendimiento académico en la muestra de
estudiantes de octavo grado del Centro Educativo Básico José Santos Puga.
Tabla 10. Correlación de variables resiliencia alta y
rendimiento académico.
Correlaciones |
Resiliencia
|
Rendimiento
Académico |
||
Rho de Pearson |
Resiliencia |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.005 |
Sig. (bilateral) |
. |
.970 |
||
N |
128 |
128 |
||
Rendimiento académico |
Coeficiente de correlación |
.003 |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.970 |
. |
||
N |
128 |
128 |
Respecto a la
correlación entre resiliencia media y rendimiento académico, como se muestra en
la Tabla 11, rho = 0.116 lo que indica que existe una relación positiva y con
un nivel de correlación leve. Es decir, en este caso la resiliencia media sí se
relaciona con el rendimiento académico en la muestra de estudiantes de octavo
grado del Centro Educativo Básico José Santos Puga.
Tabla 11. Correlación entre resiliencia media y
rendimiento académico.
Correlaciones
|
Resiliencia
|
Rendimiento
académico |
||
Rho de Pearson |
Resiliencia |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.116 |
Sig. (bilateral) |
. |
.454 |
||
N |
44 |
44 |
||
Rendimiento académico |
Coeficiente de correlación |
.116 |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.454 |
. |
||
N |
44 |
44 |
DISCUSIÓN
En la investigación se obtuvo que el
74% de los estudiantes que participaron en el estudio presentaron nivel de
resiliencia alto. Esto se considera positivo porque indica que los alumnos son
capaces de afrontar y superar sus problemas. Situación similar presentó López (2023), en estudio realizado en alumnos de
secundaria de una institución educativa de Tarma, en Perú, donde el nivel alto fue
el más representativo con el 89%. En el caso de Medina et al., (2024), quienes también determinaron el nivel de resiliencia en adolescentes
escolares de una institución educativa pública de Lima, los resultados más
significativos fueron el alto con el 45,5% y el medio con el 46,1%. Rodríguez y Redondo (2021) por su parte, al analizar entre otras cuestiones, el
nivel de resiliencia de estudiantes pertenecientes a la población víctima del conflicto
armado en Colombia, obtuvieron que para el 61% fue alta.
Entre tanto, Gutiérrez y Vera (2023), al analizar mediante revisión bibliográfica los
factores que se han asociado a la resiliencia académica en estudiantes
adolescentes, pudo constatar que es pertinente que se fomente el apoyo de los
padres, la autorregulación, la autoeficacia personal y escolar y la buena
relación con profesores y compañeros. Sevil y Demir (2021), realizaron un estudio en Turquía con estudiantes
adolescentes de secundaria y obtuvieron que la autoestima y el apoyo social
percibido entre pares tuvo un efecto directo positivo y significativo sobre la
resiliencia. Plaza et al., (2023) también pudo comprobar que los niveles de resiliencia
son más altos cuando aumenta el apoyo familiar, de pares y escolar; así como la
voluntad de lucha y la empatía.
En la investigación también se
determinó que el 66% de los alumnos se encontraban en un rendimiento académico
regular durante el primer y segundo
trimestre en las materias de español, matemáticas y ciencias naturales. Al
explorar lo que algunos autores consideran que puede influir en que se afecte
el rendimiento académico, se encontró a Bustamante y Cabrera (2022), quienes
piensan que puede tener relación con componentes personales, escolares y
emocionales; para Tacilla et al., (2020) influyen las
evaluaciones, la metodología y el rol del docente. En el caso de Noriega et al., (2020), al
realizar un estudio en ocho escuelas en la República de Panamá, consideran que intervienen
en el rendimiento académico la autoestima, motivación y la resiliencia escolar.
Con el
estudio se comprobó además que no hay una relación significativa
entre la resiliencia alta y el rendimiento académico; sin embargo, si existe
una correlación leve entre la resiliencia media y el rendimiento académico. Se
conoce de algunos estudios que también se encargaron de estudiar la correlación
entre estas mismas variables. Niño et al. (2024) y Alonso et al., (2016) determinaron que existe poca relación entre ellas por
lo que no lograron establecer ningún tipo de correlación. En el caso de Herrera (2017) y Gallesi y Matalinares (2012), si lograron establecer correlación significativa.
En este mismo orden de idea, Redondo y Martínez (2024), realizaron una revisión sistemática de la literatura
sobre investigaciones que estudiaron la relación entre resiliencia y
rendimiento académico del alumnado perteneciente a la educación básica
obligatoria, en la que determinaron que la relación entre estas variables es
positiva, significativa y directa, aunque presenta diferentes acepciones. Debido
a esto, estos autores aseguran que cuando el alumnado presenta una mayor
capacidad resiliente, muestra un logro académico mejor en esta etapa educativa.
Esta afirmación la ampararon con autores como Chirkina et al., (2020), quienes encontraron que el rendimiento académico de los
alumnos estaba por lo general relacionado de forma positivo con la probabilidad
de llegar a ser estudiantes resilientes. También para Erdem y Kaya (2023), la resiliencia es importante al contribuir de manera
significativa y directa en el rendimiento académico en el área de las matemáticas.
García et al., (2022) además, aseguró que los países que presentan un mayor
porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico también tienen menor
número de alumnos resilientes.
En relación a los resultados
obtenidos en la investigación en las dimensiones de la escala de resiliencia, el 79% de la muestra se siente
bien, lo que indicó un significado de libertad, autonomía e importancia.
Además, el 91% tiene una gran confianza en sí mismo, y en sus capacidades. El
85% demostró altos niveles de perseverancia, no desanimándose con facilidad y dando
muestra de deseo de logro. El 87% de los participantes mostraron un alto nivel
de satisfacción personal, lo que indica que comprenden el sentido de la vida y
se sienten bien consigo mismos y con sus logros. E 66% de los participantes
mostraron un alto nivel de ecuanimidad, lo que demostró que son justos y
veraces en sus juicios.
CONCLUSIONES
Se obtuvo en la investigación que el
74% de la muestra de estudiantes tiene un alto nivel de resiliencia, lo cual
indica que han desarrollado habilidades de afrontamiento y adaptación. Entre
tanto, el 66% presentó un rendimiento académico regular, para lo que es
necesario un apoyo psicoeducativo adicional en aras de mejorar su aprendizaje.
Además, se determina, dado que el coeficiente
de correlación de Pearson rho 0,05, que no hay una relación significativa entre
la resiliencia alta y el rendimiento académico, esto sugiere que ser resiliente
no garantiza un buen rendimiento académico. Sin embargo, con rho 0.116, sí
existe una correlación leve entre la resiliencia media y el rendimiento
académico, lo que indica que este nivel de resiliencia puede proporcionar
mecanismos mentales favorables para las estrategias de aprendizaje.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alonso,
R., Beltrán, Y., Máfara, R. y Gaytán, Z. (2016). Relación entre Rendimiento
Académico y Resiliencia en una Universidad Tecnológica. Revista de
Investigaciones Sociales, 2(4), 38-49. https://goo.su/5jMDM
Bustamante,
G. J. y Cabrera, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico
de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital,
6(4), 97-115. https://goo.su/kFzvOd
Chirkina,
T., Khavenson, T., Pinskaya, M. y Zvyagintsev, R. (2020). Factors of student resilience obtained from TIMSS and PISA longitudinal
studies. Issues in Educational Research, 30(4), 1245-1263.
https://goo.su/ihQCi5
Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: La resiliencia. Una
infancia infeliz no determina la vida. DEBOLS!LLO Clave. https://goo.su/f1gCXeQ
Erdem,
C. y Kaya, M. (2023). Socioeconomic status and wellbeing as predictors of students’ academic
achievement: Evidence from a developing country. Journal of Psychologists and Counsellors in
Schools, 33(2), 202-220. https://doi.org/10.1017/jgc.2021.10
Gallesi,
R. y Matalinares, M. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes
del 5to y 6to grado de primaria. Revista IIPSI, 15(1), 181-201. https://goo.su/UN7JcS
García,
F. J., Suárez, J., Fernández, R. y Muñiz, J. (2022). Academic Resilience in Mathematics and Science: Europe TIMSS-2019 Data. Psicothema,
34(2), 217-225. https://goo.su/J1wT
Gaxiola,
J. C., Pineda, A., González, S. y Gaxiola, E. (2022). Resiliencia y compromiso
académico en estudiantes de preparatoria. Psicumex, 12, 1-31. https://goo.su/nZyHYx
Guillén,
R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. Revista de la Sociedad Boliviana de
Pediatría, 44(1), 41-43. https://goo.su/cJY3bNo
Gutiérrez,
J. C. y Vera, J. A. (2023). Resiliencia académica de adolescentes, factores
asociados y metodología empleada: Una revisión sistemática. Rastros Rostros,
25(1), 1-29. https://goo.su/Bz1h9U
Herrera,
M. (2017). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del nivel
secundario procedentes de familias monoparentales en Villa María del Triunfo. Universidad
César Vallejo. https://goo.su/TztyQz
Huaire,
E. J., Gómez, D. A. y Cordobi, P. (2023). Resiliencia y educación: Las fortalezas
invisibles de los escolares durante el confinamiento. Revista ConCiencia EPG,
8, 91-102. https://goo.su/ZPx4
León,
C. J. y Silva, F. (2022). Resiliencia educativa: Discusiones conceptuales.
Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(S5), Article S5. https://goo.su/Tycjzs
López,
L. J. (2023). Apego y resiliencia en estudiantes de secundaria de una
institución educativa de Tarma. Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://goo.su/n6IA
Medina,
N., Quispe, M., Ticona, W. y Gutierrez, D. (2024). Resiliencia en adolescentes
escolares de una institución educativa pública de Lima. Salud, Ciencia y
Tecnología - Serie de Conferencias, 3, 559-559.
https://doi.org/10.56294/sctconf2024559
Niño,
A. L., Ramírez, J. M., Chavéz, J. A. y Santos, P. Y. (2024). Resiliencia y
rendimiento académico en estudiantes universitarios de psicología de Perú.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2),
173-183. https://goo.su/1sUiU
Noriega,
G., Herrera, L. C., Montenegro, M. y Torres, V. (2020). Autoestima, motivación
y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba
TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533-548.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.410461
Plaza,
J., Puri, C. V., Calizaya, Y. E., Morales, W. C., Huancahuire, S. y Soriano, A.
N. (2023). Physical Inactivity is Associated with Job Burnout in
Health Professionals During the COVID-19 Pandemic.
Risk Management and Healthcare Policy, 16, 725-733. https://goo.su/IN8cc
Redondo, V. y Martínez, F. (2024). Revisión
sistemática sobre la relación resiliencia-rendimiento académico del alumnado en
educación obligatoria: Análisis de evaluaciones a gran escala. Aula Abierta,
53(1), 37-45. https://doi.org/10.17811/rifie.20419
Rodríguez,
A. A. y Redondo, M. P. (2021). Malestar psicológico, resiliencia y rendimiento
académico en estudiantes caracterizados como desplazados. Encuentros, 19(02),
163-176. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i02.2691
Rodríguez,
A., Ramos, E., Ros, I., Fernández, A. y Revuelta, L. (2016). Resiliencia e
implicación escolar en función del sexo y del nivel educativo en educación
secundaria. Aula Abierta, 44, 77-82. https://goo.su/Rncfqd
Santacruz,
K. T. (2022). Resiliencia: Un análisis de concepto. Revista Colombiana de
Enfermería, 21(2), e045. https://goo.su/MnKx
Sevil,
Ö. y Demir, A. (2021). Resilience in Socioeconomically Disadvantaged Turkish Adolescents: An
Ecological Perspective. Youth and Society,
53, 1132-1151. https://goo.su/Ir0Ug
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. E. y Colque, E. (2020). Rendimiento
académico: Universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de la
Investigación, 5(2), 53-65. https://goo.su/fyDv7m
Wagnild,
G. M. y Young, H. M. (1993). Development and
psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurememt, 1(2), 165-178. https://goo.su/uSk6
Zumárraga, M. (2023). Resiliencia
académica, rendimiento e intención de abandono en estudiantes universitarios de
Quito. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3),
1-34. https://goo.su/7VyDnMz