REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen
7, Número 18, mayo-agosto 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
pp.
176 - 189
Percepción sobre el desarrollo de competencias
digitales, una experiencia en docentes de educación básica
Perception on the development of
digital competencies, an experience with basic education teachers
Percepção sobre o desenvolvimento de
competências digitais, uma experiência com professores de educação básica
Paulina Iralda
Verzosi Vargas1
pvpaulinaverzosi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8490-2022
Demetrio Vicente
Torres Parreño2
demetriotorres17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9699-0260
Tania
Elizabeth Merino Quinde2
taniamerino_1967@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6549-1152
Bladimir
Mauricio Escobar Veintimilla3
bladyescobar_21@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4624-074X
1Universidad
Estatal de Milagro, Ecuador
2Escuela
de Educación Básica “Miguel Valverde”, Ecuador
3Unidad
Educativa “La Alborada”, Ecuador
Artículo
recibido 12 de marzo 2024 | Aceptado 26 de abril 2024 | Publicado 24 de mayo
2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i18.117
RESUMEN
La formación de
competencia digital de los docentes de educación básica es crucial para la
calidad del sistema educativo. La presente investigación tiene por objetivo
evaluar la percepción sobre el desarrollo de competencias digitales de los
docentes de educación básica de la escuela Miguel Valverde, en Ecuador. Se
trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo,
con un diseño no experimental. La población fue de 41 docentes. Los resultados
muestran que los tres primeros componentes principales explican más del 69% de
la varianza total de las habilidades digitales, incluyendo conocimientos sobre creación
de objetos virtuales de aprendizaje, planificación y gestión de enseñanza con
TIC, y capacidad para utilizar herramientas de colaboración en línea y diseñar
entornos de aprendizaje interactivos. Se concluye que los docentes de
educación básica han desarrollado competencias digitales óptimas, lo que les
permite utilizar herramientas digitales de manera efectiva para fomentar el
trabajo en equipo y la creatividad en los estudiantes.
Palabras clave:
Competencias digitales docentes; Educación básica, Tecnologías de la
información y comunicación; Objeto virtuales de aprendizaje
ABSTRACT
The development of
digital competence in basic education teachers is crucial for the quality of
the education system. This research aims to evaluate the perception of
the development of digital competencies of basic education teachers at the
Miguel Valverde school in Ecuador. A quantitative approach was used, with an
exploratory-descriptive research and a non-experimental design. The population
consisted of 41 teachers. The results show that the first three
principal components explain more than 69% of the total variance of digital
skills, including knowledge about creating virtual learning objects, planning
and managing teaching with ICT, and the ability to use online collaboration
tools and design interactive learning environments. It is concluded that
basic education teachers have developed optimal digital competencies, which
allows them to use digital tools effectively to promote teamwork and creativity
in students.
Key words: Basic
education, Teacher digital competencies; Information and communication
technologies; Virtual learning objects
RESUMO
A formação de competência digital dos professores
da educação básica é crucial para a qualidade do sistema educacional. Esta
pesquisa tem como objetivo avaliar a percepção sobre o desenvolvimento
de competências digitais dos professores da educação básica da escola Miguel
Valverde, no Equador. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, com uma
pesquisa exploratório-descritiva e um desenho não experimental. A população
consistiu em 41 professores. Os resultados mostram que os três primeiros
componentes principais explicam mais de 69% da variância total das habilidades
digitais, incluindo conhecimento sobre a criação de objetos de aprendizagem
virtuais, planejamento e gerenciamento do ensino com as TIC, e a capacidade de
usar ferramentas de colaboração on-line e projetar ambientes de aprendizagem interativos.
Conclui-se que os professores da educação básica desenvolveram
competências digitais ideais, o que lhes permite usar ferramentas digitais de
forma eficaz para promover o trabalho em equipe e a criatividade dos alunos.
Palavras-Chave: Competências digitais docentes; educação
básica, tecnologias da informação e comunicação; objetos virtuais de
aprendizagem
INTRODUCCIÓN
Las competencias digitales es un
conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los
individuos interactuar de manera efectiva con las TIC y aprovechar sus
beneficios en diferentes contextos. En particular,
en los docentes de educación básica es fundamental en la
actualidad, puesto que el
uso de las tecnologías se hace indispensable en los procesos de enseñanza y
aprendizaje (Banoy y Montoya, 2022). Además,
los autores aseveran que es crucial que los maestros adquieran las habilidades
necesarias para utilizar herramientas digitales de manera eficiente, no solo para mejorar su propio
desarrollo profesional, sino también para
brindar una educación de excelencia a sus alumnos.
La definición de competencias
digitales docentes ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. En
la década de 2010, Tourón et al. (2018) definieron las competencias digitales
docentes como el conjunto de capacidades y habilidades que permiten a los
maestros utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de
manera adecuada como herramientas pedagógicas. Esta definición se centraba en
la capacidad de los docentes para incorporar efectivamente las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, transformándolas en tecnologías para el
aprendizaje y el conocimiento.
En la década de 2020, Zárate et al.
(2020) ampliaron esta definición, al afirmar que las competencias digitales
docentes son un mecanismo educativo factible con altas posibilidades de éxito.
Según esta perspectiva, el empleo adecuado de las TIC representa para los
profesores la posibilidad de establecer una comunicación más fluida, eficiente
y eficaz con los estudiantes, y las TIC constituyen el mecanismo de producción,
transmisión y evaluación que permiten cumplir los requerimientos educativos y
desarrollar aprendizajes significativos.
Martín et al. (2022) han ido un paso
más allá, las definen, como el conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas en TIC propias de la profesión docente. Estas competencias ayudan a
los maestros a resolver los diferentes problemas profesionales y pedagógicos
que se presentan en la sociedad del conocimiento actual.
Por otro lado, Cabero y Martínez
(2019) han enfatizado la importancia de una relación tripartita de actitudes,
conocimientos y habilidades necesarias para el empoderamiento de las TIC como
herramientas para la práctica pedagógica diaria. Esto significa que los docentes
deben desarrollar una actitud positiva y proactiva hacia el uso de las
tecnologías en educación, adquirir los conocimientos técnicos y pedagógicos
necesarios para integrarlas efectivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y desarrollar las habilidades específicas requeridas
para diseñar, implementar y evaluar actividades de aprendizaje mediadas por las
TIC.
En tal sentido, la evolución de las
competencias digitales docentes ha sido un proceso continuo que ha ido desde la
definición de competencias digitales como capacidades y habilidades para
utilizar las TIC de manera adecuada, hasta la definición de competencias
digitales como un mecanismo educativo factible con altas posibilidades de
éxito, y finalmente, hasta la definición de competencias digitales como el
conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas en TIC propias de la
profesión docente.
El enmarcar las competencias
digitales docentes en la práctica pedagógica implica un cambio significativo en
la forma en que los docentes enseñan y aprenden. Este cambio requiere la
creación de estrategias más efectivas para lograr los objetivos de aprendizaje,
las cuales deben integrar recursos tecnológicos que faciliten y potencien el
proceso educativo. Según Játiva et al. (2021), los docentes deben ser
aprendices continuos y defensores activos de las tecnologías para mantenerse
actualizados en un entorno educativo en constante evolución. Las competencias
digitales docentes involucran no solo el dominio técnico de las herramientas
digitales, sino también la capacidad de adaptarse a un entorno educativo en
constante cambio y de explorar nuevas formas de enseñanza.
En el caso particular de Ecuador, un
estudio realizado por Bueno et al. (2023) ha revelado que los docentes de
educación básica enfrentan limitaciones en sus competencias digitales,
especialmente en la creación de contenidos educativos digitales. Sin embargo,
también han encontrado que los maestros tienen una buena disposición para
desarrollar estas habilidades a través de programas de formación adecuados.
El presente artículo tiene por
objetivo evaluar la percepción sobre el desarrollo de competencias digitales de
los docentes de educación básica de la escuela Miguel Valverde, en Ecuador.
MÉTODO
En el estudio trabajó un enfoque cuantitativo,
una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La
población objeto de estudio, se encuentra conformada por 41 docentes de la
Escuela de Educación Básica Miguel Valverde en Ecuador. El estudio se realizó
durante en el año 2023 en el centro de referencia.
La técnica empleada para el
desarrollo de la investigación fue la encuesta, y para la recolección de la
información se elaboró como instrumento un cuestionario, el cual se construyó
con variables de tipo dicotómicas y ordinales, similar a (Coronado y Barraza,
2018), las cuales fueron codificadas para su posterior procesamiento y se
describen a continuación en la tabla 1.
Tabla 1. Dimensiones y categorías de las competencias
digitales en docentes de la educación básica.
Dimensiones |
Categorías |
|||||
Género |
Masculino |
Femenino |
||||
Edad |
25-39 |
30-34 |
35-39 |
45-49 |
50-54 |
55-59 |
Conocimientos y habilidades |
Conocimientos sobre planificación y gestión de
situaciones de enseñanza presencial con TIC (CPGSEPTic) |
Excelente |
||||
Bien |
||||||
Regular |
||||||
Mal |
||||||
Conocimientos sobre selección y creación de Objeto
Virtual de Aprendizaje (OVA) (CSCOVA): |
Excelente |
|||||
Bien |
||||||
Regular |
||||||
Mal |
||||||
Estoy familiarizado con el uso de las TIC, para
evaluar el rendimiento académico de mis estudiantes (UsTICERA) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
Me siento capacitado para diseñar y desarrollar
entornos de aprendizaje en línea interactivo y personalizado (CDDEAPLIP) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
|
Habilidades y destrezas en la planificación y
gestión de situaciones de enseñanza presencial con TIC (HDPGSEPTic) |
Excelente |
||||
Conocimientos y habilidades |
Bien |
|||||
Regular |
||||||
Mal |
||||||
Puedo utilizar de manera más efectiva herramientas
de colaboración en línea para fomentar el trabajo en equipo y la creatividad
entre mis estudiantes (UNEHCLFTE) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
Tengo habilidades en la planificación y gestión de
situaciones de enseñanza presencial con TIC (HPGSEPTic) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
Me siento capacitado para diseñar y desarrollar
entornos de aprendizaje en línea interactivo y personalizado (CDEAPLIyP) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
Puedo utilizar de manera efectiva herramientas de
colaboración en línea para fomentar el trabajo en equipo y la creatividad
entre mis estudiantes (UEHCFTE) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
|
En desacuerdo |
|||||
Conocimientos y habilidades |
Totalmente en desacuerdo |
|||||
Puedo asesorar de manera más efectiva a otros
docentes en el uso de la tecnología en el aula (AEDUTECA) |
Totalmente de acuerdo |
|||||
De acuerdo |
||||||
Neutral |
||||||
En desacuerdo |
||||||
Totalmente en desacuerdo |
||||||
El valor del
estadístico Alfa de Cronbach fue igual a 0.8508758, este indica una alta
confiabilidad del cuestionario aplicado.
Posteriormente se desarrolló un
análisis de componentes principales (ACP) previa verificación de algún
participante como outliers. Esta es una técnica multivariada que se
emplea para examinar las relaciones entre varias variables cuantitativas Molina
y De los Monteros, (2010) su aplicación se realizó con el fin de reducir la dimensionalidad de los
datos e identificar qué combinaciones de variables pueden conformar un patrón
característico de competencias digitales utilizadas en la investigación
científica en los participantes. En este sentido fueron graficadas las primeras
dos componentes una vez que el primer CP tiene la mayor varianza de cualquier
combinación lineal de las variables observadas. Según Cardozo et al. (2023), la
mayor parte de la varianza de los datos es explicada por los componentes
principales y el número de componentes nos indica la existencia o no de
diversidad en la respuesta estudiada, en este caso las competencias digitales.
Además, fue estimado el porcentaje de varianza explicada por cada componente
principal y la contribución de cada variable a cada componente, este análisis
fue realizado a partir de la librería (factoExtra) (Kassambara y Mundt, 2020).
Para el procesamiento de la
información fue utilizado el software R versión 4.4.0 (2024-04-24) --
"Puppy Cup"
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El desarrollo de competencias digitales
en el profesorado de educación básica es fundamental para garantizar la calidad
de la enseñanza. En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial que los
maestros cuenten con las habilidades necesarias para integrar efectivamente las
TIC en sus prácticas pedagógicas.
Los resultados se muestran en la
Tabla 1, un total de 12 variables fueron analizadas y 12 CP (Componentes
principales) fueron estimados. Los valores propios (Eigenvalue) se pueden
utilizar para determinar la cantidad de componentes principales que se deben
retener. Un valor propio mayor que indica que el componente principal
representa más varianza que la contenida en una de las variables originales, en
el caso que se evalúa el valor propio de tres CP supera el valor mencionado, los
cuales explican más del 69% de la varianza total de las habilidades digitales.
Tabla 1. Componentes principales
Componentes principales |
Eigenvalue |
Porcentaje explicado de la varianza total por cada componente
principal |
Porcentaje acumulado explicado de la varianza total por cada
componente principal |
Dim.1 |
5.2478670 |
43.7322251 |
43.73223 |
Dim.2 |
1.9877292 |
16.5644101 |
60.29664 |
Dim.3 |
1.1634502 |
9.6954183 |
69.99205 |
Las dos primeras CP explican el mayor
porcentaje de la varianza total 43.73% y 16.56% respectivamente Figura 1(a) y
Figura 1(b) se muestra los restantes porcentajes de varianza explicada por cada
CP hasta la CP10 estimado.
Figura 1. Componentes
principales (a) y varianza explicada (b)
Las variables con una mayor
contribución a la CP1 fueron: Conocimientos sobre selección y creación de
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) (CSCOVA). Habilidades y destrezas en la planificación
y gestión de situaciones de enseñanza presencial con TIC (HDPGSEPTic). Puedo
utilizar de manera más efectiva herramientas de colaboración en línea para
fomentar el trabajo en equipo y la creatividad entre mis estudiantes
(UNEHCLFTE). Tengo habilidades en la planificación y gestión de situaciones de
enseñanza presencial con TIC (HPGSEPTIC). Me siento capacitado para diseñar y
desarrollar entornos de aprendizaje en línea interactivo y personalizado
(CDEAPLIyP). Puedo utilizar de manera efectiva herramientas de colaboración en
línea para fomentar el trabajo en equipo y la creatividad entre mis estudiantes
(UEHCFTE). Puedo asesorar de manera más efectiva a otros docentes en el uso de
la tecnología en el aula (AEDUTECA).
Las variables con una mayor
contribución a la CP2 fueron: Género de los docentes (Gen). Conocimientos sobre
planificación y gestión de situaciones de enseñanza presencial con TIC
(CPGSEPTic). Conocimientos sobre selección y creación de Objeto Virtual de
Aprendizaje (OVA) (CSCOVA). Estoy familiarizado con el uso de las TIC, para
evaluar el rendimiento académico de mis estudiantes (UsTICERA). Puedo utilizar
de manera más efectiva herramientas de colaboración en línea para fomentar el
trabajo en equipo y la creatividad entre mis estudiantes (UNEHCLFTE). Puedo
utilizar de manera efectiva herramientas de colaboración en línea para fomentar
el trabajo en equipo y la creatividad entre mis estudiantes (UEHCFTE).
Las variables con una mayor
contribución a la CP3 fueron: Género de los docentes (Gen). Conocimientos sobre
planificación y gestión de situaciones de enseñanza presencial con TIC
(CPGSEPTIC). Me siento capacitado para diseñar y desarrollar entornos de
aprendizaje en línea interactivo y personalizado (CDDEAPLIP).
Figura 2. Contribución de las
variables a los componentes principales a (CP1): contribución al componente
principal 1, b (CP2): contribución al componente principal 2, c (CP2):
contribución al componente principal 3.
Tabla
2. Interpretación de los primeros cuatro
componentes principales vía
Componentes principales |
Porcentaje explicado |
Interpretación |
Dim.1 Competencia Digital
Docente" (CDD) |
43.73 |
Profesional capacitado para
diseñar y desarrollar entornos de aprendizaje en línea interactivo y
personalizado (CDEAPLIyP), que utiliza
de manera efectiva herramientas de colaboración en línea para fomentar el
trabajo en equipo y la creatividad entre mis estudiantes (UNEHCLFTE), con
habilidades y destrezas en la planificación y gestión de situaciones de
enseñanza presencial con TIC (HDPGSEPTic, HPGSEPTic) y conocimientos sobre
selección y creación de Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) (CSCOVA), puede
utilizar de manera efectiva herramientas de colaboración en línea para
fomentar el trabajo en equipo y la creatividad entre los estudiantes
(UEHCFTE) y asesora de manera más efectiva a otros docentes en el uso de la
tecnología en el aula (AEDUTECA) |
Dim.2 Uso efectivo de las TIC en
el aula (UETIC) |
16.56 |
Profesional conocimientos
sobre planificación y gestión de situaciones de enseñanza presencial con TIC
(CPGSEPTic) y sobre selección y creación de Objeto Virtual de Aprendizaje
(OVA) (CSCOVA), familiarizado con el uso de las TIC, para evaluar el
rendimiento académico de mis estudiantes (UsTICERA), con destacada
participación del género femenino (Gen), sin embargo no utiliza de manera
efectiva herramientas de colaboración en línea para fomentar el trabajo en
equipo y la creatividad entre mis estudiantes (UNEHCLFTE) |
Dim.3 Competencias Digitales
Avanzadas (CDA) |
9.69 |
Profesional capacitado
para diseñar y desarrollar entornos de aprendizaje en línea interactivo y
personalizado (CDDEAPLIP), con predominio del género femenino (Gen), sin
conocimientos sobre planificación y gestión de situaciones de enseñanza
presencial con TIC (CPGSEPTic). |
Discusión
Se
concuerda con Hair et al., (2014), que en su estudio consideran los ítems cuyas
cargas (pesos) fuesen igual o mayor a 60 % con el objetivo de disminuir la
cantidad de variables que componen cada factor.
Carriel et
al. (2022), condujeron un estudio para evaluar el nivel de competencias digitales
del profesorado en el Distrito Pichincha Zona 4 de la provincia Manabí,
Ecuador. Los resultados revelaron que el nivel de competencias digitales
percibido por el profesorado encuestado se caracterizó por una tendencia
generalmente media-baja. Al analizar las diferentes dimensiones de la
competencia digital, se observó una categorización homogénea en todos los
ámbitos, tanto en los niveles de conocimiento como en los de uso entre el
profesorado participante.
Solís de
Ovando y Jara, (2019), en su estudio afirman la necesidad de reforzar la
formación de la competencia digital docente de manera integral, enfocada en el
uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
Esto implica un enfoque que se centra en la didáctica, la creación de
metodologías innovadoras y el desarrollo de habilidades docentes, más allá de
simplemente conocer y utilizar herramientas tecnológicas básicas.
Duran et
al. (2021), sostienen que el desarrollo de competencias digitales en los
docentes permite utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) de manera efectiva como herramientas mediadoras del aprendizaje, lo que
contribuye a mejorar su desempeño pedagógico. Sus hallazgos destacan que un 60%
de los maestros posee un nivel alto de competencias digitales, y un 75% de
ellos demuestran un alto nivel de desempeño docente.
Según los
hallazgos de Albarracín et al. (2020) sobre los objetos de aprendizaje, los
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) son elementos significativos para
asegurar la calidad y eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos
OVAs son herramientas innovadoras que permiten a los estudiantes desarrollar
habilidades numéricas a partir de las operaciones básicas de matemática. El
equipo evaluador determinó que el OVA es de buena calidad didáctica y
tecnológica, con tendencia a muy buena calidad en su diseño y creación. Esto se
debe a que los OVAs favorecen la comprensión y asimilación del conocimiento de
estas operaciones matemáticas a través de la forma innovadora y atractiva de
los contenidos y/o procedimientos didácticos presentados en el OVA
Molano et
al. (2018), aseveran haber logrado resultados favorables a través de una guía
de evaluación de calidad de objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) para educación
básica secundaria y media, basada en aspectos pedagógicos y lineamientos
curriculares del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia.
Molano et al. (2018), afirman haber logrado un éxito
significativo mediante la creación de una guía de evaluación de calidad de
objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) para educación básica secundaria y
media, que se basó en aspectos pedagógicos y lineamientos curriculares del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia.
Según describen León y Alcivar (2023), los (OVAs)
pueden tener un impacto positivo en la motivación y el rendimiento académico de
los estudiantes. En sus encontraron características específicas de los OVAs que
son más efectivas para mejorar el aprendizaje, como la capacidad de adaptarse a
las necesidades individuales de los alumnos.
Entre
tanto, Flores et al. (2021) hacen mención a una experiencia con docentes de
institutos de educación secundaria obligatoria (ESO) en Coimbra (Portugal), en
lo relativo a la integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el aula. Los profesores destacan el uso de las TIC de
manera fácil y dinámica, lo que mejora el desarrollo de la enseñanza y el
aprendizaje, y a su vez, favorece el desarrollo de los estudiantes. Por lo tanto,
no hay duda de que es fundamental la preparación en el uso de las herramientas
digitales por parte del profesorado, ya que es una competencia básica en su
labor educativa para que puedan utilizarlas en las aulas y promover una
educación más flexible e innovadora cada día.
Loaiza et
al. (2021), también muestran evidencia de buenos resultados al uso de las TIC
en las aulas Educación General Básica de la Zona 7 del Ecuador (Loja, El Oro y
Zamora Chinchipe). Los resultados revelan que los docentes han observado que la
incorporación de las TIC como herramientas didácticas tiene un impacto positivo
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Según los educadores, el uso
de las TIC en el aula motiva y estimula a los estudiantes, lo que se traduce en
una mayor participación y compromiso con su propio aprendizaje. Además, el
empleo de recursos tecnológicos contribuye al desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico, análisis y resolución de problemas, lo que les permite a
los estudiantes alcanzar de manera más efectiva los objetivos de aprendizaje
establecidos.
Rodríguez
et al. (2023), describen una experiencia en el uso de las herramientas
interactivas vinculantes con la competencia docente como espacio de aprendizaje
en Guayaquil. En sus hallazgos destacan que es necesario que los docentes
puedan desarrollar las competencias necesarias para lograr un óptimo resultado
en la implementación de las diferentes plataformas y desplegar los contenidos
académicos de una forma dinámica e interactiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En un
estudio reciente, Bueno et al. (2023) exploraron la experiencia de los
profesores de educación básica en la creación de contenidos educativos
digitales. Los investigadores se enfocaron en determinar el nivel de conocimientos
y habilidades de los docentes en este ámbito. Además, destacan la necesidad de
potenciar las competencias digitales de los maestros, en especial aquellas
relacionadas con la creación de contenidos educativos que fomenten el
aprendizaje significativo.
En línea
con los resultados de Del Rocio et al. (2020), sostienen que es viable
implementar de manera progresiva nuevas herramientas digitales en la educación.
Estas herramientas pueden ayudar a los profesores a crear experiencias
colaborativas innovadoras que captiven la atención de los estudiantes y
faciliten la comunicación entre todos los miembros del grupo de trabajo
heterogéneo. Al integrar estas herramientas digitales, los profesores pueden
mejorar la interacción y el aprendizaje en el aula, lo que a su vez puede
aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes.
Márquez y
Andrade (2022), hacen mención a una experiencia educativa significativa en el
contexto de la pandemia de Covid-19. En su investigación, destacan que la
mayoría de los docentes involucrados eran mujeres, con un 65.5% que trabajaban
en la educación básica. Además, los autores concluyen que el profesorado
requiere una formación, asesoría y acompañamiento especializados para adaptarse
a los formatos de educación con modalidad de enseñanza híbrida.
También
como experiencia en el uso de las tecnologías en la educación básica en
Ecuador, se muestran los resultados de Jaramillo y Tene (2022), en su
investigación destacan que el 84% de los participantes del estudio fueron
mujeres, con edades comprendidas entre los 31 y 40 años, siendo 36 años la edad
promedio. Los hallazgos indican que las profesoras han desempeñado un papel
protagónico en la adaptación de la educación a los formatos virtuales,
asumiendo el reto de incorporar herramientas digitales interactivas para
mantener la calidad de la enseñanza.
CONCLUSIONES
Se pudo
describir que los docentes de educación básica de la Escuela de Educación
Básica Miguel Valverde en han desarrollado
competencias digitales, lo que les permite utilizar herramientas digitales de
manera efectiva para fomentar el trabajo en equipo y la creatividad en los
estudiantes. Por otro lado, el análisis
de componentes principales reveló que las competencias digitales de los
docentes de educación básica en Ecuador se agrupan en tres dimensiones
principales: Uso efectivo de las TIC en el aula, Competencias Digitales
Docentes y Competencias Digitales Avanzadas.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Albarracín,
C., Hernández, C
y Rojas, J.
(2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades
numéricasUna experiencia con estudiantes de educación básica. Revista Panorama, 14, (26),
https://acortar.link/VPCkBn
Banoy,
W y Montoya, E. (2022). Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes de
Educación Básica y Media. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 59-74.
https://acortar.link/pNyGIL
Bueno,
P., Yanangomez, J., Neira, D., López, D., y Mesa, J. (2023). Competencias para
docentes de educación básica en la creación de contenidos educativos digitales
en Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 15(6), 88-100. https://acortar.link/UsN22Y
Cabero,
J. y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes.
Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 23(3), 247-268.
https://acortar.link/ZAyY2p
Cardozo,
L. A., Peña, J. C., Florez, W., Castillo, C. A., Bonilla-O, D. A., y Reina-, J.
L. (2023). Autoconcepto físico en estudiantes universitarios: Generación de
perfiles por clasificación jerárquica sobre componentes principales, Revista Retos 48, 167–177.
https://acortar.link/cLKE6W
Carriel,
T., Fosado, O., y Padrón, A. (2022). Competencia Digital Docente del
profesorado: Caso cantón Pichincha, Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1),
https://acortar.link/kN8VCA
Coronado,
J., y Barraza, A. (2018) Estudio instrumental para verificar el diseño
instruccional en cursos de formación. Revista
Diálogos Pedagógicos, 26 (31), 20-34. https://acortar.link/rzYNs6
Del
Rocio, K., García, D., Ochoa, S., y Erazo, J. (2020). Trabajo colaborativo y
herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea
del bachillerato. Revista
Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 68–90.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034
Duran,
K. L., Callupe, J. C., Solís, M. A., y Tejada, A. A. (2021). Competencias
digitales y desempeño docente en la Unidad de Gestión Educativa Local Pachitea,
Huánuco, 2020. RISTI - Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologías de Informação, E44, 173-187.
https://acortar.link/pQAyiq
Flores,
M., Ortega, M. y Sousa, Ca. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del
personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica
Educare, 25(1), 300-320. https://acortar.link/6uGPWL
Hair,
J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2014). Multivariate data
analysis: Pearson new international edition. Pearson.
https://acortar.link/tol1RD
Jaramillo,
D., y Tene, J. (2022). Explorando el uso de la Tecnología Educativa en la
Educación Básica. Revista Podium,
(41), 91-104. https://acortar.link/cHRewI
Játiva,
D. F., Romo, L. E. y Espinoza, E. E. (2021). La formación de profesores de
educación básica. Conrado, 17(80), 194-200.
https://acortar.link/SSzbQs
Kassambara
A, Mundt F. (2020). Extract and Visualize the Results of Multivariate Data
Analyses. R Package Version 1.0.7. 3–83. https://acortar.link/BtBisP
León, M. E., y Alcivar, E. (2023). Efectos de la
aplicación de proyectos de objetos virtuales de aprendizaje (ovas) en la
motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5954-5971.
https://acortar.link/UpeuAh
Loaiza,
S. C., Uquillas, S. P., y Sánchez, J. H. (2021). Las TIC en las instituciones
educativas de la zona 7 del Ecuador. Perspectiva de los docentes, Journal of Science and Research, 6(1),
144–163. https://acortar.link/6BiAyj
Márquez,
N., y Andrade, A. (2022). Experiencia de enseñar a distancia del profesorado de
educación básica. Sinéctica, (58), e1336. https://acortar.link/Sh9RxT
Martín,
L., Llorente, C. y Cabero, J. (2022). Análisis de las competencias digitales
docentes desde los marcos e instrumentos de evaluación. IJERI: International
Journal of Educational Research and Innovation, 18, 62–79.
https://acortar.link/iwnneX
Molano,
F., Alarcón, A., y Callejas, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos
virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Revista Praxis & Saber, 9(21),
47-73. https://acortar.link/htsT82
Molina,
O. y De los Monteros, E. (2010). Rotación en análisis de componentes
principales categórico: un caso práctico. Revista
Metodología de Encuestas, 12 (1): 63–88. https://acortar.link/T5ZRIR
Rodríguez,
V., Esteves, Z., y Garcés, N. (2023). Las herramientas interactivas vinculantes
con la competencia docente como espacio de aprendizaje, Guayaquil, Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 184-197.
https://acortar.link/ujwJt8
Solís
de Ovando, J., y Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes de Ciencias
de la Salud de una universidad chilena. Pixel-Bit,
Revista de Medios y Educación, 56, 193–211. https://acortar.link/7zHTxl
Tourón,
D. J., Martín, D. D., Asencio, D. E. N., Pradas, D. S., y Íñigo, D. V. (2018).
Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente
de los profesores (CDD). Revista Española
de Pedagogía, 76(269), 25-54. https://acortar.link/9YsR6X
Zárate,
A., Gurieva, N., y Jiménez, V. H. (2020). La práctica holística de las
competencias digitales docentes: Diagnóstico y prospectiva. Pensamiento
Educativo: Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 57(1), 1-16. https://acortar.link/vAi3Rf