Mayo-agosto
2024 / Volumen 8, Número 23
ISSN: 2664-0902
/ ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 480 - 495
Estudio fenológico del cultivo de vid, Vitis vinífera L., cultivar INIA Grape One
bajo riego por goteo
Phenological study of grapevine cultivation, Vitis vinifera L., INIA Grape One
cultivar under drip irrigation
Estudo fenológico do cultivo da videira, Vitis vinifera L., cultivar INIA Grape One
sob irrigação
por gotejamento
jhonatanlv99@gmail.com
moraleslopezhayda@gmail.com
luis.solisrosas@unica.edu.pe
yesabely.moralesarcos@gmail.com
Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica, Perú
Artículo recibido 15
de marzo 2024 / Arbitrado 18 de abril 2024 / Publicado 2 de mayo 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.280
RESUMEN
El conocimiento de la fenología de la vid y
el clima de una región permiten planificar labores en los viñedos, optimizando
recursos y aumentando la productividad. Objetivo. Establecer las fases
fenológicas, ocurrencias de crecimiento y requerimientos de la variedad de vid
INIA Grape One bajo las condiciones del valle de Ica,
Perú. Materiales y Métodos. La investigación fue observacional descriptiva.
Resultados. Durante seis meses, se observaron las etapas fenológicas desde yema
dormida hasta la maduración y cosecha, sin impacto negativo del clima y suelo
en el cultivo; se aplicó el diseño de riego por goteo. Conclusiones Las fases
fenológicas iniciaron con el estadio de yema dormidas,
se destacó la duración de 46 días para la fase vegetativa y 137 días para la
reproductiva. La temperatura, horas de sol y humedad relativa fueron
determinantes en el desarrollo de las plantas. Estos hallazgos permiten
predecir el crecimiento de la vid y planificar las labores agrícolas de manera
eficiente en un contexto agroclimático.
Palabras
clave:
Características morfo productivas; Condiciones edafoclimáticas;
Fases fenológicas; Riego por goteo; Vid
ABSTRACT
Knowledge of the phenology of the vine and the climate of a region allows planning work in the vineyards,
optimizing resources and increasing productivity. Aim. Establish the phenological phases, growth occurrences and requirements of the INIA Grape One vine variety under the
conditions of the Ica
Valley, Peru. Materials and
methods. The research was descriptive
observational. Results. For six months,
the phenological stages were observed
from dormant bud to maturation
and harvest, without negative impact of climate and soil on the crop;
drip irrigation design was applied.
Conclusions The phenological phases began with the
dormant bud stage, the duration
of 46 days for the vegetative phase and 137 days for the reproductive
phase stood out. Temperature, hours of sunshine and relative humidity were determining factors in the development of the plants. These findings
make it possible
to predict vine growth and plan agricultural work efficiently in an agroclimatic context.
Key words: Morphoproductive characteristics; Edaphoclimatic conditions; Phenological phases; Drip irrigation;
Vine
RESUMO
O conhecimento da fenologia da vinha e do clima de uma região permite planear os trabalhos nas vinhas,
otimizando recursos e aumentando a produtividade. Mirar. Estabelecer
as fases fenológicas, ocorrências de crescimento e exigências da variedade de videira INIA Grape One nas condições
do Vale de Ica, Peru. Materiais
e métodos. A pesquisa foi observacional descritiva. Resultados. Durante seis meses foram observados os estádios
fenológicos desde a gema dormente até a maturação e colheita, sem impacto negativo do clima e do solo na
cultura; foi aplicado projeto
de irrigação por gotejamento.
Conclusões. As fases fenológicas iniciaram-se
com a fase de botão dormente, destacando-se a duração
de 46 dias para a fase vegetativa e 137 dias para a fase reprodutiva.
Temperatura, horas de sol e umidade relativa foram fatores determinantes no desenvolvimento das plantas. Estas descobertas
permitem prever o crescimento
da vinha e planear o trabalho
agrícola de forma eficiente num contexto
agroclimático.
Palavras-chave: Características morfoprodutivas; Condições edafoclimáticas; Fases fenológicas; Irrigação
por gotejamento; Videira
El
conocimiento de las condiciones ambientales constituye un factor muy importante
para determinar las posibilidades de introducción y fomento de un cultivo en
una región, así como el manejo que a
éste puede darse en campo. La fenología comprende el estudio de fenómenos
biológicos vinculados a ciertos ritmos periódicos, tales como la germinación,
brote, floración de las plantas y su relación con el medio ambiente en que
ocurren. Su objetivo principal es establecer cronológicamente el inicio y finalización de las fases en relación con aspectos morfológicos y fisiológicos del desarrollo
en diferentes localidades o climas. La fenología de una especie está
condicionada por factores anatómicos, morfológicos y fisiológicos en relación a
la dinámica del ciclo climático, principalmente a la temperatura, luz y humedad
(1).
Se trata de una disciplina fenomenológica,
es decir fundamentalmente descriptiva y de observación, de alta precisión. Es
de suma importancia en la agricultura, ya que el conocimiento de las
necesidades climáticas de una especie
vegetal permite una mejor elección del tipo de producción a implementar, es
decir, que la observación y cuantificación de los distintos fenómenos de los vegetales,
significan un paso en el conocimiento de la formas y metodologías, que permitan un uso racional del medio ambiente en beneficio de la producción
(2). Las observaciones agro meteorológicas
permiten evaluar la interacción de un cultivo con su medio ambiente físico para poder
conocer sus condiciones climáticas y requerimientos hídricos adecuados; estos
conocimientos son necesarios en el uso de modelos agroclimáticos, en el diseño
y la planificación de riegos, en la programación de siembras, cosechas y en zonificaciones agroclimáticas. Según Yzarra y López (3), estos análisis son importantes porque
permiten determinar los
requerimientos bioclimáticos de los cultivos, los calendarios agrícolas
y las herramientas para una planificación
de la actividad agrícola.
Por su parte, Hoyos et al. (4), consideran
que la temperatura tiene gran
influencia sobre los cultivos y es clave en la determinación de la fecha de siembra,
cosecha y las variables de producción;
incide en la duración de las diferentes fases fenológicas, las cuales afectan
la productividad de los cultivos y es
considerado el elemento que tiene mayor importancia sobre la tasa o velocidad
de crecimiento y el desarrollo de las plantas, es esencial para alcanzar
rendimientos máximos, ya que determinan factores
como el llenado
de frutos que influye
directamente sobre la productividad del cultivo.
La vid es uno de los pocos cultivos
que ha logrado expandirse a nivel mundial, iniciando su travesía por
Europa, extendiéndose por toda Asia y Oceanía hasta llegar al continente
americano, su desarrollo ocurre como
un efecto directo del clima y puede ser descrito a través de los eventos
fenológicos. Tusa (5), considera que la importancia de la caracterización fenotípica, permite conocer la adaptabilidad, el requerimiento
nutricional, la capacidad de una zona o región para poder ser cultivada, sobre todo el clima que el lugar presenta
si es o no favorable
con la cantidad de horas luz
y horas frío que el cultivo necesita para la producción de
uva, que requiere de un clima tropical y sub-tropical,
con temperaturas entre los 7°C y 24°C, con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollándose exitosamente en
suelos franco-arcillosos. Se reproduce por vía sexual, semillas, o a-sexual,
estacas, acodos e injertos. Pertenece a la familia Vitaceae,
originada en la zona ubicada entre el Mar Caspio y el Asia Menor (6).
La vid fue llevada
al Perú por los españoles
en el año 1547, adaptándose muy
rápidamente a los diferentes valles en donde fue sembrada. Las mayores zonas
productoras son Ica, La Libertad, Lima, Tacna, entre otras. En la actualidad se
considera un cultivo tradicional en el valle de Ica, en donde cuenta con un
clima favorable para la elaboración de vinos y piscos, constituyéndose en una fuente de agro exportación. De acuerdo
a su ciclo biológico se presentan condiciones inmejorables en los periodos de
mayor actividad de las parras, como son brotamiento,
floración, cuajado, crecimiento y maduración. Hay que considerar que, por su
proximidad a la Línea Ecuatorial, provee de días más cortos en comparación con Europa,
Estados Unidos o el Cono Austral de
América del Sur (7).
En el desarrollo de la vid, en el
valle de Ica, Arias (8), considera que influye más el factor climático, como la
temperatura del aire y del suelo, la duración de luz y la intensidad de la
radiación solar, la humedad relativa
y el viento. Las variedades en estos valles son altamente productivas y de
calidad, de ahí su demanda por el
mercado exterior, sin embargo, las condiciones medio ambientales adversas, que se presentan al inicio de las actividades
productivas, hacen necesario estudiar su comportamiento y los diversos factores
limitantes para aprovechar las ventanas que ofrece el mercado internacional.
A pesar
de los diferentes estudios que
existen sobre este cultivo y de la tecnología que se utiliza, se presentan limitaciones genéticas y medio
ambientales que afectan de una u otra forma los rendimientos y la calidad del
producto cosechado, esto plantea el reto de mejorar los niveles productivos,
basados en un conocimiento más profundo del comportamiento fisiológico de la
planta, que permita un manejo óptimo de los recursos disponibles. De ahí que,
el objetivo de la investigación sea establecer las fases fenológicas de la vid
cultivar INIA Grape One, las ocurrencias de
crecimiento y los requerimientos para la producción del cultivo, bajo las
condiciones del valle de Ica, Perú.
El diseño
de la investigación fue de tipo observacional descriptivo. Se llevó a cabo en
el Lote INIA GRAPE ONE 1, del Fundo “La Guerrero”, propiedad de la Empresa
Manuelita, frutas y hortalizas S.A.C., ubicado en el Distrito de Los Aquijes, provincia y departamento de Ica.
Se tomaron
sub muestras de cinco puntos distintos en toda la parcela
experimental a una
profundidad de 30 cm, las cuales se mezclaron,
se homogenizaron y se conformó
una muestra de 2 kg
aproximadamente para su análisis físico, mecánico y químico.
Los registros
meteorológicos corresponden a los meses que duró el ciclo de vida del
cultivo, desde julio del año 2021, hasta el mes de enero del año 2022 Tabla 1.
Tabla 1. Observaciones meteorológicas de julio 2021 a enero 2022.
|
Meses Temperaturas °C Horas de sol* (unidad) Humedad relativa (%) |
||||||
|
|
Máxima |
Media |
Mínima |
Diaria |
Mensual |
Mensual |
|
Julio |
25.2 |
16.2 |
10.9 |
6.8 |
210.8 |
71.9 |
|
Agosto |
27.0 |
16.6 |
10.9 |
7.8 |
241.8 |
72.2 |
|
Setiembre |
27,7 |
17.5 |
11.3 |
7.6 |
228.0 |
71.0 |
|
Octubre |
29.2 |
18.4 |
12.0 |
7.6 |
235.6 |
70.5 |
|
Noviembre |
29.1 |
19.4 |
12.8 |
8.6 |
258.0 |
71.1 |
|
Diciembre |
29.1 |
20.9 |
15.7 |
6.8 |
210.8 |
71.7 |
|
Enero |
31.5 |
23.2 |
17.3 |
8.1 |
251.1 |
72.8 |
Fuente: Estación Nº 2-La Maestranza -Manuelita SAC *Estación Meteorológica San Camilo – SENAMHI – ICA (7).
El estudio
se basó en la identificación de la ocurrencia de las fases o estadíos fenológicos del cultivo de la vid, variedad INIA Grape One, durante todo su ciclo de vida como
expresión fenológica, desde la poda hasta la cosecha.
Dentro de
dichos periodos se efectuaron mediciones de las características morfo-productivas, con la finalidad
de establecer el crecimiento aéreo entre dichas fases y
el comportamiento de la aparición y desarrollo de los
órganos vegetativos y reproductivos de la planta, así como la formación del
producto económico que permita establecer su rendimiento.
Tabla 2. Características del campo experimental.

Previa a las labores
propias del cultivo
en el mes de mayo, se procedió
a la elección del viñedo, el cual fue una plantación de vid de la variedad INIA
Grape One de 4 años, bajo un sistema de conducción de “Open glabe”, sembrada a distanciamientos de 3.50 m
entre líneas y 1.75 m entre
plantas, con una densidad aproximada de 1900 plantas/ha, se seleccionó la parte del campo donde las plantas
tienen características similares de vigor,
procediéndose a la demarcación del campo experimental y la identificación de
las plantas a evaluar. La preparación del campo consistió en eliminar el resto de materiales innecesarios para la producción de
frutas, principalmente los rastrojos de la campaña anterior.
Esta labor
se llevó a cabo el 12 de julio del 2021, aplicándose una poda media,
con formación T simple, con la
siguiente pauta:
N° de cargadores/planta: 19 (+1/-1)
N° de yemas/cargador: 7 (+1/-1) N° de yemas
pitón: 3
Para
efectos de impedir la competencia de malezas,
principalmente por agua y nutrientes, así como para brindarle
una conveniente aireación al sistema radicular, se
llevaron a cabo labores a lampa, durante el crecimiento vegetativo de las plantas.
Se efectúo
con la finalidad de llevar adecuadamente el crecimiento de todas las
estructuras del aparato foliar de la planta, por su importancia en el
rendimiento y calidad de la fruta.
Se llevó a
cabo mediante el fertirriego o fertigación,
aplicando fertilizantes solubles. La dosis que se utilizó durante toda la
campaña, que incluye un programa de fertilización post-cosecha y otro en la
fase productiva, fue de 85 unidades de
N; 91 de P2O5;
461 de K2O;
20 de CaO; 79 de MgO; 7 de
Zn y 7 de Mn. Es conveniente indicar que el fertirriego fue potenciado con 20 lt de ácido
fúlvico, 3 lt de enraizante y 23 lt de vinaza.
Se
aplicaron en total 9,528.04 m3, de acuerdo al programa de riegos de la empresa, con
la finalidad de mantener la humedad adecuada
para el cultivo, el cual por sus características morfológicas presenta
un alto requerimiento de recurso
hídrico en sus fases de crecimiento y desarrollo, considerando las condiciones
medioambientales y el tipo de suelo.
Debido a
las características de la explotación agrícola y los altos requerimientos de
producción y calidad de los frutos para exportación, se efectuaron aplicaciones a base
de biorreguladores
y nutrientes foliares, con la finalidad de uniformizar brotes, minimizar el estrés por
temperaturas, despertar fitoalexinas, propiciar raleo
químico, así como el crecimiento de bayas, dar color a los granos; y de la
misma forma complementar la nutrición mineral con elementos, que muchas veces no son adecuadamente tomados por la
planta mediante la fertilización al suelo y/o los programas de fertigación.
Previa
evaluación se efectuó el control etológico y químico, preventivo y curativo. En
el caso de los insectos-plaga se tuvo la presencia mínima de “trips”, Frankliniella occidentalis y el “chanchito” blanco, Pseudococcus
viburni. En el caso de enfermedades se presentaron niveles bajos de oídium, Uncinula inérea, así como
el hongo de la podredumbre Gris de la vid, Botrytis inérea; de la misma forma se presentaron problemas por la presencia
de la pudrición ácida producida por bacterias y levaduras, y una
enfermedad fisiológica conocida
como palo negro, Hongo de la Madera causado por Cylindrocarpon sp, Diploidia seriata, Eutypa lata,
para las cuales
se efectuaron aplicaciones preventivas y curativas.
La cosecha
o vendimia se llevó a cabo del 11 al
20 de enero del año 2022, de 184 a 193 días después de la poda, la que se
realizó utilizando tijeras de podar, cortando a 4 cm del pedúnculo.
La técnica
de recolección de datos se basa
en la observación experimental que permitió obtener registros o formatos donde
se ubicaron las evaluaciones de cada variable,
de acuerdo al croquis experimental y el número de
plantas representativas por cada zona.
Fases
Fenológicas: A) Yema
dormida; B) Botón algodonoso o borra; C) Punta verde; D) Salida de hojas; E)
Hojas extendidas; F) Racimos visibles; G) Racimos separados;
H) Botones florales
separados;
I) Plena
floración; J) Cuajado; K) Grano tamaño guisante; L) Cerramiento de racimo; M)
Inicio de envero; N) Pleno envero; Ñ) Maduración.
Para cada fase fenológica se obtuvieron las
Unidades Calóricas (UC), utilizando la información meteorológica diaria de las
temperaturas máximas y mínimas,
durante todo el periodo vegetativo del cultivo y luego se obtuvo la información
de la siguiente forma:

Donde:
UC = Unidades calóricas
T° Máx.
= Temperatura máxima
durante la ocurrencia de la fase
fenológica
T° Mín = Temperatura mínima durante la
ocurrencia de la fase fenológica
10°C
= Temperatura básica o mínimo
biológico del cultivo
Las características que se evaluaron
en tres plantas por punto muestral,
en cada fase fenológica, fueron las siguientes: a) Longitud del sarmiento (cm): Se tomó del punto de inserción del sarmiento al tallo,
hasta la parte
apical, para luego obtener el promedio aritmético; b)
Área foliar por planta (cm2):
Para evaluar esta característica se tomó el largo y ancho, de las hojas medias
en el sarmiento y se le aplicó
la ecuación A= 1.27 +
0.10 (l)2 + 0.43 (a)2, donde Área foliar por planta
fue el resultado de: A/P= A x N° hojas
de la planta; c) Diámetro del grano (mm): Se utilizó con un calibrador,
midiendo el diámetro del grano del estadio J, Cuajado, al estadio M, Madurez,
de los granos tomados al azar de la zona media de tres racimos de las plantas en cada
parcela, d) Grado glucométrico (º Brix):
Se determinó el porcentaje de sólidos totales, azúcar, con un refractómetro,
realizándose al Inicio del envero M, Pleno envero N y Maduración Ñ.
Los instrumentos de recolección de datos
en el presente trabajo experimental fueron los registros y cuaderno de campo; en los cuales se
anotaron las evaluaciones de las diferentes variables planificadas. Para la obtención de la información se utilizaron los
siguientes instrumentos: a) Contómetro Vernier
calibrado; b) Balanza
analítica de precisión; c) Calculadora científica; d) Computadora personal
y e) Formatos exprofesamente elaborados.
Los
resultados obtenidos bajo las condiciones edafo
climáticas del valle de Ica, han permitido evaluar el comportamiento fenológico
de la vid, Vitis vinífera L., variedad INIA Grape One, lo que permite tener referencia de una nueva variedad,
bajo condiciones de riego por goteo, es decir su expresión, de acuerdo al
componente genético y su respuesta frente al medio ambiente.
Con
respecto a las ocurrencias de las fases fenológicas, estas se dieron dentro de
los rangos para uvas tardías,
alcanzando, hasta el inicio de envero, 143 días desde la poda. Al
analizar la duración de las fases fenológicas, de la variedad en estudio,
para poda en el mes de julio,
el ciclo
de vida de la planta tuvo una duración de poda a final de cosecha
de 184 días, iniciándose con el estado de desarrollo vegetativo, yema dormida,
que tuvo una duración de 30 días. Con respecto a la fase yema dormida, permaneció durante 30 días a partir de la poda que se llevó a cabo el 12 de julio del 2021, hasta que el 50% del número
de yemas evaluadas se presentaron cubiertas por la escama protectora Tabla 3.
A pesar de
no ser observado directamente, involucra una serie de procesos
fisiológicos y morfogénicos, como el rompimiento de las escamas y el ingreso
de oxígeno, la producción de hormonas como giberelinas y citoquininas, que son necesarias para contrarrestar la acción de inhibidores como el ácido abscísico.
Inmediatamente después se dieron lugar las fases
vegetativas propiamente dichas, con botón algodonoso (31 ddp), su presencia está supeditada
fuertemente a las reservas de la planta y las condiciones meteorológicas imperantes, como la temperatura ambiental. Las yemas
inician un hinchamiento y las escamas comienzan a separarse,
mostrando la parte algodonosa más visibles, esta fase duró 6 días.
Tabla
3. Ocurrencia de las
fases fenológicas en el cultivo de vid, Vitis
vinífera, variedad INIA Grape One en el valle de Ica
2021.

Seguidamente se da la presencia de las
hojas, que se inicia con la denominada punta verde, (36 ddp).
Se tuvo, como parámetro para su evaluación, el hinchamiento continuo de la yema y su alargamiento hasta presentar su
extremo verde, constituido por un brote joven de punta verde, seguido de la fase de salida
de hoja y hojas extendidas, donde las hojas jóvenes
se separan y el vértice
vegetativo queda completamente visible, presentando con nitidez sus características
ampelográficas Figura 1.

Figura 1. Fases fenológicas para el cultivo
de vid, variedad
INIA Grape One
Luego continua la fase reproductiva, con la aparición de racimos
(47 ddp), los que a los 10 días se espacian y se
alargan sobre el ramo, pero los órganos florales quedan aglutinados, seguida de
la floración, donde los racimos presentan sus flores completamente abiertas. La
inducción e iniciación floral depende de la aptitud específica de las
variedades. Las auxinas y las citoquininas favorecen
la iniciación floral.
Posteriormente a los 91 días de la poda, la corola se seca y cae, los estambres
se marchitan y desaparecen, lo mismo
que del estilo y estigma. Únicamente persiste el ovario que comienza a desarrollarse, en este momento
se inicia lo que se denomina cuajado que es la
transformación de la flor en fruto cuando todo el proceso
de la floración se lleva a cabo en forma adecua. Después de la
fecundación de las flores, se inicia la fase grano
tamaño guisante (104 ddp) y el cerramiento de racimo
presentándose los granos característicos de la variedad.
A los 143
días desde la poda, en los granos va desapareciendo la clorofila para ser
remplazada por pigmentos colorantes, característico de la variedad. Se da este nombre al proceso de cambio
de color del grano de uva a su color definitivo. Durante este periodo el grano
de uva pierde su dureza y comienza a ablandarse debido en gran parte a la
disminución de las sustancias pépticas y
a la menor presión osmótica de las células; el grano se hincha y adquiere
elasticidad y a su vez la cutícula
se vuelve traslúcida. Comienza también a
cambiar de color, pasando del verde al color característico de la variedad,
hasta alcanzar su madurez organoléptica.
Con respecto
a las temperaturas dentro de
la duración de la fase vegetativa, se puede asumir que sus valores se
encontraron en niveles adecuados para el crecimiento vegetativo de la vid, con respecto al brotamiento y crecimiento del aparato foliar, de importancia pues conforma el aparato fotosintético por excelencia, durante
esta fase del proceso morfogénico las
temperaturas máximas fluctuaron entre 26.7ºC a 10.5ºC, con una media promedio
de 18.5ºC. En la fase reproductiva
se inició un ligero incremento de las temperaturas, tanto máximas,
como mínimas, fluctuando la media promedio para la fase reproductiva de 24.8ºC, a 17.4ºC, lo que indica que es
significativamente mayor al cero biológico reportado para el cultivo (10ºC).
Con
respecto a las horas de sol, se ha determinado que este parámetro meteorológico
cumplió su función para que la planta realice
una buena actividad fotosintética en sus distintas fases fenológicas, al
permitir una mayor apertura estomática, lo que favorece el intercambio gaseoso,
principalmente con el ingreso de CO2; igualmente presenta efectos indirectos
pues favorece la transpiración y por tanto el movimiento
del agua en la planta. La humedad relativa, varió de 60.6 a 75.6%, durante todo el ciclo de vida de la planta, un rango óptimo, que impide una
excesiva transpiración y por tanto un mayor requerimiento de riegos, y de la misma
forma al no ser tan altas, no favorece la presencia y desarrollo de hongos fitopatógenos que afecten al cultivo.
De la misma
forma las unidades calóricas se dieron dentro de los márgenes
para uvas de mesa,
es así que se alcanzó un acumulado de 2054.3
UC, en las distintas fases estudiadas, los valores obtenidos podrán ser
utilizados para programar las labores agronómicas del cultivo, así como para la identificación de las fases más
susceptibles en términos de la sanidad del cultivo. Se observa una mayor acumulación de unidades
calóricas para la fase pleno envero, que alcanzó 363.3 UC, superando a la fase grano de guisante que obtuvo
267.7 UC,
estos valores se atribuyen a una mayor temperatura, tanto máxima como mínima en
dichas fases. Otro valor alto se dio en la fase yema dormida, que acumuló 262.4 UC, en
este caso se puede asumir que se debió al prolongado tiempo de duración,
hasta que se produjo el brotamiento. La menor acumulación de unidades calóricas
para completar una fase se dio en punta verde, con
24.8 UC y salida de hojas con 26.5 UC, esto debido a
un menor período de exposición hasta su ocurrencia.
Teniendo en
cuenta que dentro de los parámetros meteorológicos la temperatura juega un papel importante en los procesos
fisiológicos que afectan
al cultivo, así como a su metabolismo, diferentes investigadores señalan que tanto los
promedios, como las variaciones diarias y estacionales desempeñan un papel importante en la duración de las fases, como se puede
observar en la Tabla 4.
Tabla
4. Unidades Calóricas
(días-grado) acumuladas durante las fases fenológicas en el cultivo de la vid (Vitis vinifera L.), variedad INIA Grape One en el valle de Ica 2021
|
FASES FENOLOGICAS EDAD CULTIVO
(Días) DURACIÓN
FASE (Días) |
UNIDADES CALÓRICAS |
|
POR FASE ACUMULADO |
|
Yema dormida |
14 |
30 |
262.4 |
262.4 |
|
Botón algodonoso |
31 |
5 |
40.9 |
303.3 |
|
Punta verde |
36 |
3 |
24.8 |
328.1 |
|
Salida de hojas |
39 |
3 |
26.5 |
354.6 |
|
Hojas extendidas |
42 |
5 |
43.5 |
398.1 |
|
Racimo visible |
47 |
10 |
94.8 |
492.9 |
|
Racimos separados |
57 |
12 |
112 |
604.9 |
|
Botón floral separado |
69 |
13 |
127.2 |
732.1 |
|
Plena floración |
82 |
9 |
95 |
869.2 |
|
Cuajado |
91 |
13 |
137.1 |
1006.3 |
|
Grano tamaño
guisante |
104 |
25 |
267.7 |
1274 |
|
Cerramiento de racimo |
129 |
14 |
103.5 |
1377.5 |
|
Inicio de envero |
143 |
14 |
165.9 |
1543.4 |
|
Pleno envero |
157 |
27 |
363.3 |
1906.7 |
|
Maduración |
184 |
10 |
147.6 |
2054.3 |
En las Tabla 5, se presentan algunas características
morfo-productivas del cultivo de la vid variedad INIA Grape One y su comportamiento durante las diferentes fases fenológicas
estudiadas. Con respecto a la longitud del sarmiento, su medición se efectuó a
partir de la fase punta verde, siendo el crecimiento limitado
en las primeras fases, es a partir de la fase plena
floración que esta estructura vegetativa alcanza
el 40%, continuando su crecimiento
hasta la maduración, donde alcanza
227.90 cm.
Los mayores incrementos se dieron entre cuajado y plena floración y cerramiento
de racimo e inicio de envero.
Tabla 5. Características morfo-productivas registradas en cada fase fenológica en el cultivo
de la vid, Vitis vinifera L., variedad INIA Grape One en el valle de Ica 2021.
|
|
Edad cultivo
(días) |
Características
evaluadas |
|||||||||||
|
|
|
Incre |
|
|
|||||||||
|
cm |
(%) |
Incre |
m2 |
(%) |
mm |
(%) |
Incre |
Brix |
(%) |
Incre |
|||
|
Yema dormida |
14 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Botón algodonoso |
31 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Puntas verdes |
36 |
1.10 |
0,48 |
0,48 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Salida de hojas |
39 |
1.60 |
0,70 |
0,22 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Hojas extendidas |
42 |
2.60 |
1,14 |
0,44 |
0,23 |
0,44 |
0,44 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Racimos visibles |
47 |
12.10 |
5,31 |
4,17 |
0,39 |
0,75 |
0,31 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Racimos separados |
57 |
37.50 |
16,45 |
11,15 |
0,87 |
1,66 |
0,92 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Botones florales
separados |
69 |
57.10 |
25,05 |
8,60 |
7,54 |
14,43 |
12,76 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Plena floración |
82 |
100.20 |
43,97 |
18,91 |
7,9 |
15,11 |
0,69 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
Cuajado |
91 |
146.60 |
64,33 |
20,36 |
8,4 |
16,07 |
0,96 |
3.12 |
14,84 |
14,84 |
- |
- |
- |
|
Grano tamaño
guisante |
104 |
170.80 |
74,95 |
10,62 |
27,8 |
53,19 |
37,11 |
9.02 |
3,96 |
-10,89 |
- |
- |
- |
|
Cerramiento de racimo |
129 |
172.80 |
75,82 |
0,88 |
32,35 |
61,89 |
8,70 |
16.17 |
7,10 |
3,14 |
- |
- |
- |
|
Inicio de envero |
143 |
225.14 |
98,79 |
22,97 |
52,27 |
100,00 |
38,11 |
19.82 |
94,29 |
87,20 |
11,6 |
60,42 |
60,42 |
|
Pleno envero |
157 |
227.50 |
99,82 |
1,04 |
52,02 |
99,52 |
-0,48 |
17.81 |
84,73 |
-9,56 |
15,8 |
82,29 |
21,88 |
|
Maduración |
184 |
227.90 |
0,48 |
0,48 |
52,14 |
99,75 |
0,23 |
21.02 |
100,00 |
15,27 |
19,2 |
100,00 |
17,71 |
Con respecto
al área foliar
por planta, se pudo
iniciar su medición a partir de hojas extendidas, alcanzando el 50% del área
total en la fase grano tamaño de guisante; el mayor incremento del área foliar se dio entre la fase cuajado y grano tamaño de guisante (37.11%) y
entre cerramiento de racimo e inicio de envero (38.11%). La mayor área foliar
se alcanzó en la fase inicio de envero. A
partir del cuajado se dio inicio a la evaluación del diámetro del grano,
alcanzando en la fase grano tamaño de guisante 9 mm, entre esta fase y cerramiento de racimo se dio un
incremento 34%, posteriormente en las siguientes fases el crecimiento fue más
lento hasta la maduración, donde alcanzo el mayor tamaño que fue de 21mm. Con respecto al grado glucométrico, al inicio de envero los granos ya contaban con
el 60% del contenido de ºbrix, alcanzando su mayor valor
a la maduración con 19.2 ºbrix.
En esta
investigación se concuerda con Yzarra y López (3), que considera que las observaciones
fenológicas en la agricultura son de
suma importancia, ya que la identificación de los parámetros de los fenómenos
de las plantas que tienen relación con los
factores climáticos, permite avanzar en el conocimiento del manejo del cultivo
y permite un uso racional del medio ambiente en beneficio de la producción.
Con
respecto a las ocurrencias de las fases fenológicas, dentro de lo planteado por Ferraro (9) y Flores et al. (10), estas se dieron dentro
de los rangos para uvas
tardías, alcanzando hasta el inicio de envero 143 días desde la poda.
Los resultados de la fase reproductiva, coincide con lo expresado por Reynier (11), cuando plantea
que las citoquininas, constituyen reguladores de crecimiento que emigran desde el sistema radicular
y favorecen la iniciación de las inflorescencias y la diferenciación de las flores.
Se coincide con Alegría
y Uculmana (12), en su trabajo de investigación sobre
fenología en la variedad Thompson sedles en la zona alta del valle de Ica, encontraron que hasta la yema dormida transcurrieron 10 días desde la poda,
a botón algodonoso 14, a punta verde 19, salida de hojas 24, hojas extendidas
27, racimos visibles 32, racimos separados 49, botón floral 63, plena floración
se dio a los 70 días, cuajado a los 77 días, grano tamaño guisante 122, inicio
de envero 157 y maduración 178 días desde la poda.
Con relación a la temperatura, Mendoza (13), expone que, en el desarrollo de la planta de la vid en el valle de Ica,
influye más el factor climático como la temperatura del aire y del suelo, la duración de luz y la intensidad
de la radiación solar, la humedad
relativa y el viento; de la misma forma Steward
(14), indica que son los que tienen mayor influencia en el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Conviniendo con Hoyos et al. (4), cuando mencionan que la temperatura tiene
gran influencia sobre los cultivos siendo las unidades térmicas uno de los
índices más comúnmente utilizados para estimar el desarrollo de las plantas y
predecir la fecha de cosecha.
Los
resultados del presente estudio coinciden con los obtenidos por Reynier (11),
quien indica que las temperaturas óptimas
para el cultivo
de la vid en sus distintas etapas de desarrollo, para apertura de yemas de 8 a 12ºC, en floración
de 18 a 22ºC, floración a envero de 22 a 26ºC, de cambio
de color a maduración desde 20 a 24ºC
y para vendimia o cosecha
de 18 a 22ºC. Por su parte el
Ministerio de Agricultura de Chile (15), afirma que la intensidad de la radiación solar define el potencial máximo de fotosíntesis de una planta y por lo tanto, la síntesis
de azúcares que son determinantes en los rendimientos y la calidad, ello se
debe a su efecto estimulador en la apertura de estomas, al salir el sol y a su efecto en los procesos fotoquímicos de la fotosíntesis.
Se concuerda
con Vicente (16), cuando indica
que mientras que la humedad relativa debe estar entre 65 a 80 %, para el caso
de uva de mesa, un clima húmedo retrasa la madurez, produce uvas acuosas y de
poco sabor; el clima medianamente seco produce uvas que se conservan mucho, y
el seco uvas azucaradas y poco ácidas. Inouye (17), indica que el uso de las unidades calóricas o días grado, pueden servir como
un patrón para evaluar el progreso del cultivo en cada estación, ya que manteniendo un registro de la acumulación de días-grado empezando desde
la siembra, es posible determinar el tiempo de los diferentes estados de
crecimiento y desarrollo de la planta, indistintamente de su fecha de siembra,
teniendo en cuenta las temperaturas cardinales, lo que puede ser utilizado para predecir los
diferentes estadios y programar las distintas labores de conducción del
cultivo.
Cabrera y Calcedo (18), indican que, como resultado preliminar de su investigación el cultivar Red Globe desde la aplicación de cianamida hidrogenada hasta la cosecha tiene 1775.6 Grados Día (GD); para
Thompson Seedless tiene 1658.6 GD; para Crimson S eedless 1778.5 GD; para
Superior Seedless 1458 GD; y para Flame
Seedless 1429.3 GD.
Con
respecto al área foliar por
planta, el mayor incremento se alcanzó en la fase inicio
de envero, sin embargo, Zurita (19), expone que
conforme se incrementa el área foliar, la luz aprovechada por la planta también
disminuye.
Teniendo en
cuenta las condiciones edafoclimáticas en las
que se desarrolló el presente trabajo se concluye que las condiciones de clima y suelo que se presentaron en el
campo experimental durante la realización de la presente investigación, no afectaron
al cultivo, ni a la
investigación. Las fases fenológicas para el cultivo de la vid variedad INIA
Grape One, bajo condiciones del valle Ica, se dio inicio con el estado de yema dormida, durando la fase
vegetativa, hasta hojas extendidas 46 días, mientras que la fase reproductiva
tuvo una duración de 137 días, hasta la fase de maduración o inicio de cosecha.
Los
parámetros meteorológicos que fueron considerados al tener una mayor incidencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas, y que determinan sus características
fenotípicas, fueron: temperatura, horas de sol y humedad relativa, que
establecen la interacción genotipo- medio ambiente. Se establecieron las
unidades calóricas para el ciclo de vida desde la poda hasta el inicio de cosecha,
que fueron 1906.7 UC, lo que permitirá predecir las diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo del cultivo y programar adecuadamente las labores
culturales, dentro de un modelo agroclimático.
Se identificaron las fases críticas
del crecimiento y desarrollo de la planta de vid, con el análisis de las características morfo
productivas, para determinar sus requerimientos de insumos de agua y
fertilizantes. El mayor incremento del área foliar se dio entre la fase cuajado
y grano tamaño de guisante (37.11%) y entre cerramiento de racimo e inicio de
envero (38.11%). La mayor área foliar, 52,27m2, se alcanzó en la fase inicio de envero.
CONFLICTO DE INTERESES. Declaramos
no tener ningún
tipo de conflicto de interés que influyera en los resultados o en las interpretaciones de la investigación
efectuada.
1. Mercado G, Granados
A, Navejas J, editors. El
estudio fenológico como herramienta tecnológica en el manejo de cultivos agrícolas. Tercer Congreso
Nacional de Tecnología (CONATEC 2020); 2021; México: Universidad Nacional
Autónoma de México. https://acortar.link/C7ArN6
2. Valor O, Bautista D. Estudio fenológico de cuatro variedades
de vid bajo las condiciones del tocuyo estado Lara. Bioagro.
2001;13(2). https://acortar. link/VOnaYN
3.
Yzarra W, López F. Manual
de observaciones fenológicas. 4ta ed. Perú: Ministerio del Ambiente.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú; 2017.
https://acortar.link/YYckUJ
4.
Hoyos D, Morales
J, Chavarría H, Montoya A, Correa G, Jaramillo S. Growing degree days accumulation in a cucumber (Cucumis sativus L.) Crop Grown in an Aeroponic
Production Model. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín. 2012; 65(1):6389-98. https://acortar.link/dRsyIR
5. Tusa D. Estudio
fenológico de tres variedades de uva de mesa, Vitis vinifera, en la comuna Río Verde, provincia de Santa Elena.
La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2021.
https://acortar.link/6VF6QM
6. Brea A. Historia y
caracterización fisicoquímica de la uva Isabella (Vitis labrusca x Vitis vinifera) y el vino de la costa de Berisso. La Plata.,Argentina: Universidad
Nacional de La Plata; 2023. https:// acortar.link/zIvRNU
7. Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI. Datos Hidrometeorológicos
en Ica Lima, Perú: Ministerio del Ambiente; 2022. https://acortar.link/TgK4dl
8. Arias F. Situación y
experiencia en el cultivo de uva vinífera (Vitis vinífera
L.) en el valle de Ica. Lima, Perú:
Universidad Nacional Agraria La Molina; 2017. https://acortar.link/VURpgz
9.
Ferraro R. Viticultura moderna.
Editorial Agropecuario Hemisferio del Sur
S.R.L: Montevideo, Uruguay; 1996. https://acortar.link/KMdkQx
10. Flores H, Luna A, Ojeda M, Rodríguez H, Vidales
J, Rodríguez B. Modelación de la dormancia invernal
de un viñedo en Linares, Nuevo León. Revista Agraria. 2022; 19(SE1):31.
https://acortar. link/pdYtrA
11.
Reynier A. Manual de
viticultura. Madrid, España: Mundi-Prensa; 2022.
https://acortar.link/ Q06TG2
12. Alegría W, Uculmana C. Estudio fenológico de la vid (Vitis vinifera), variedad
Thompson sedles, en la zona alta del valle de Ica 96-97. Ica, Perú: Universidad
Nacional "San Luis Gonzaga"; 2002.
13.
Mendoza K. Diseño de una bodega vitivinícola pisquera en el valle de Ica utilizando acondicionamiento
ambiental pasivo. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina; 2015. https://acortar.link/gCQDRr
14. Steward FC.
Plant at
work:
Massachusetts. USA;
1995.
15. Ministerio de Agricultura de Chile. Uva de mesa en
Chile. Santiago deChile: Colección libro Nº 5 del
Instituto de Investigación Agraria; 1997. https:// acortar.link/xKOxCP
16. Vicente C. Aplicación
de Bacillus subtilis para
el control de Uncinula necator
“oídium” en vid bajo condiciones de Cañete-Lima. Huacho, Perú: Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2020.
17. Inouye D.
Climate change and
phenology.
Wiley Interdisciplinary Reviews:
Climate Change. 2022;
13(3):e764. https://doi.org/10.1002/wcc.764
18. Cabrera S, Salcedo L.
Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de extracto de algas marinas y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de vid (Vitis
vinífera L.), cultivar Flame Seedless,
bajo riego por goteo en la zona alta del valle de Ica. Ica, Perú: Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica; 2019. https://acortar.link/ gBqL5h
19. Zurita M. Los ciclos fenológicos de la vid en Ica se
acortarán hasta 10 días en los próximos
15 años: REDAGRICOLA; 2017.
https://acortar.link/ZvYmb5