Horizontes. Revista de Investigacion en Ciencias de la Educacion

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 32 / enero-marzo 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 133 – 144

 

 

 

 

Validación del cuestionario: uso de las TIC y estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado

 

Validation of the questionnaire: ICT use and learning styles in graduate students

 

Validação de questionário: uso de TIC e estilos de aprendizagem em alunos de pós-graduação

 

 

Isabel Aurora Salicio-Moreno

isabel.salicio@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7918-2350

 

Angel Anibal Mamani-Ramos

amamanir@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3855-2305

 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Artículo recibido 25 de julio 2023 | Aceptado 23 de agosto 2023 | Publicado 10 de enero 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.710

 

 

RESUMEN

El uso de las TIC como una herramienta pedagógica despierta considerable interés en los estudiantes porque permite conocer su estilo de aprendizaje en función de sus actitudes ante el empleo de estas tecnologías. El objetivo fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario sobre uso de las TIC y estilos de aprendizaje (TICEA) en estudiantes de posgrado. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con corte transversal correlacional y muestreo probabilístico simple. Se aplicó el instrumento TICEA a 203 alumnos de maestría en Educación de ambos sexos con edades entre 24 y 68 años. Los resultados mostraron un análisis factorial confirmatorio (AFC) con valores adecuados (c2/gl =1.368, RMSEA= .043, SRMR= .075, GFI= .988, CFI= .990, TLI= .989), con cargas superiores o iguales a .39, y un análisis de consistencia interna excelente de .92 usando el coeficiente de confiablidad Omega. Se concluye que el instrumento es válido y confiable.

 

Palabras clave: Análisis factorial; Confiabilidad; Cuestionario; Estudiantes de posgrado; Propiedades psicométricas

 

ABSTRACT

The use of ICT as a pedagogical tool arouses considerable interest in students because it allows to know their learning style according to their attitudes towards the use of these technologies. The objective was to analyze the psychometric properties of the questionnaire on ICT use and learning styles (TICEA) in graduate students. The study was quantitative, non-experimental, with a cross-sectional correlational approach and simple probability sampling. The TICEA instrument was applied to 203 master's degree students in education of both sexes aged between 24 and 68 years. The results showed a confirmatory factor analysis (CFA) with adequate values (X2/gl =1.368, RMSEA= .043, SRMR= .075, GFI= .988, CFI= .990, TLI= .989), with loadings greater than or equal to .39, and an excellent internal consistency analysis of .92 using the Omega reliability coefficient. It is concluded that the instrument is valid and reliable.

 

Key words: Factor analysis; Reliability; Questionnaire; Graduate students; Psychometric properties

 

RESUMO

A utilização das TIC como ferramenta pedagógica desperta um interesse considerável nos estudantes porque nos permite conhecer o seu estilo de aprendizagem em termos das suas atitudes face à utilização destas tecnologias. O objetivo foi analisar as propriedades psicométricas do questionário sobre a utilização das TIC e os estilos de aprendizagem (TICEA) em estudantes de pós-graduação. O estudo foi quantitativo, não-experimental, com uma abordagem correlacional transversal e amostragem probabilística simples. O instrumento TICEA foi aplicado a 203 estudantes de Mestrado em Educação, de ambos os sexos, com idades compreendidas entre os 24 e os 68 anos. Os resultados evidenciaram uma análise fatorial confirmatória (AFC) com valores adequados (c2/gl =1.368, RMSEA= .043, SRMR= .075, GFI= .988, CFI= .990, TLI= .989), com cargas maiores ou iguais a .39, e uma excelente análise de consistência interna de .92 através do coeficiente de fiabilidade Omega. Conclui-se que o instrumento é válido e fiável.

 

Palavras-Chave: Análise fatorial; Fiabilidade; Questionário; Estudantes de pós-graduação; Propriedades psicométricas

 

INTRODUCCIÓN

 

Hoy en día, la sociedad se encuentra en la en la época del conocimiento y la información, en donde se ha obligado a las universidades a cambiar su forma de trabajo, los docentes no estaban preparados para actuar en la virtualidad, lo que generó una brecha digital, un problema desventajoso en la actualidad, pues sus principales obstáculos eran la carencia de recursos tecnológicos, la complejidad de usarlas en el aula, el desconocimiento de nuevas formas de evaluar, la falta de tiempo y capacitación; así como la actitud resiliente a aprender (Acosta-Castillo, 2016; Cózar-Gutiérrez et al., 2016; Ferrada-Bustamante et al., 2021; González-Robles et al., 2021; Lárez, 2020). Como consecuencia de ello, muchos estudiantes universitarios obtenían resultados desfavorables en sus calificaciones, había distanciamiento entre el contenido curricular y lo que realmente aprendían e incluso en varios casos desertaban, debido a que su forma de enseñar no se adecuaba a sus estilos de aprendizaje.

 

Desde una mirada positiva y competitiva, las TIC cobraron más importancia que nunca, se convirtieron en instrumentos innovadores y potenciadores de la práctica pedagógica que llevan a mayores niveles de enseñanza y aprendizaje, favorecen competencias y habilidades digitales como creatividad, autonomía, manejo responsable, pensamiento computacional para un buen desempeño en el ámbito personal, social y laboral, porque cuanto más el profesorado esté involucrado en la búsqueda de opciones creativas e innovadoras, mejor será el desarrollo de esta transformación (Cabanillas-García et al., 2019; Malpica-Capacho, 2020; Navarro et al., 2020; Pozuelos-Estrada et al., 2020; Vaillant et al., 2022). Asimismo, en el mercado laboral actual se demanda profesionales que sean cada vez más competentes en distintas áreas y que sepan utilizar herramientas digitales, ya que le dará acceso a una amplia gama de oportunidades. Desde el lado de los estilos de aprendizaje, son piezas claves para la educación, el diseño de instrucciones y la evaluación, además, son importantes en el crecimiento de los estudiantes para su mejora continua (Brosig-Rodríguez et al., 2021). Adicional a ello, son herramientas idóneas para que los profesores conozcan cómo están aprendiendo sus estudiantes, cambien o refuercen su propio estilo de enseñanza, mejoren la acción didáctica y logren resultados positivos ante exigencias universitarias (Barbosa-Granados y Amariles-Jaramillo, 2019; Cardozo et al., 2021).

 

Por lo tanto, viendo el contexto, se infiere que la interacción de las tecnologías y estilos de aprendizaje es un campo de gran beneficio para las universidades, debido a que el aprendizaje de sus estudiantes les ayuda adquirir habilidades y competencias digitales idóneas para saber hacer, resolver problemas y desarrollar un aprendizaje significativo y funcional, donde la capacidad motivadora que ofrecen las herramientas puede verse influenciada por el estilo preeminente de cada estudiante.

 

Con respecto a la conceptualización de la primera variable las TIC, Ferrada-Bustamante et al., (2021), partiendo de la teoría conectivista, las definen como un conjunto de tecnologías para gestionar y enviar información a todo lugar. Desde este modelo, otros autores lo han definido como dispositivos que facilitan almacenar, producir, editar, cambiar y transmitir datos entre sistemas, facilitando el conocimiento y la información en un formato accesible y eficaz en el proceso de aprendizaje (Cabanillas-García et al., 2019; Valverde-López y Ureña-Hernández, 2021; Vega-Hernández, 2018). El estudio asume que las TIC son un conjunto de herramientas informáticas encargadas de recopilar, procesar, sintetizar, rescatar y presentar información en múltiples formas, con base en las necesidades del usuario. En la segunda variable los estilos de aprendizaje; Acosta-Castillo (2016) y De Moya-Martínez et al., (2011) los definen como la forma en que un individuo aprende usando un método o estrategia cognitiva; estas preferencias unas más que otras son las que determinan nuestro estilo de aprendizaje, el modo en que se procesa y recibe la información desde la propia percepción, en donde influye considerablemente la edad, la autoexigencia, el contexto y el tiempo del aprendizaje. El estudio asume que los estilos de aprendizaje son las preferencias, rasgos, indicadores o características cognitivas, fisiológicas y afectivas que van a influir en las actitudes y comportamientos de los estudiantes.

 

A través de los años se han utilizado distintos instrumentos para identificar los estilos de cada estudiante, los más empleados son los de Felder y Silverman, quienes crearon un inventario de 44 ítems que se usa para medir las preferencias de aprendizaje de los estudiantes; y el modelo de Honey y Mumford Learning Styles Questionary que se adaptó por Alonso en el año 1992, para los universitarios hispanohablantes, de esta adaptación resultó el cuestionario CHAEA, que cuenta con 80 ítems divididos en cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, pragmático y teórico), que se usan en la educación para medir el estilo predominante del estudiantado y así poder elaborar estrategias de enseñanza (Albornoz-Jiménez et al., 2022; Chúmbez-Rodríguez, 2017; Freiberg-Hoffmann et al., 2020; Gamboa-Mora et al., 2015; Hernández-Bravo et al., 2010; Vega-Hernández, 2018).

 

Además, en la realidad peruana y en Latinoamérica, se evidencia en el estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario REATIC de De Moya-Martínez et al., (2011) donde los autores miden la relación de los estilos de aprendizaje con las TIC en la formación de universitarios, que fue creado en el año 2011, el cual se encuentra actualmente desactualizado con respecto a sus herramientas tecnológicas. Por lo que resulta útil completar este vacío generado por la escasez de instrumentos con el Test de TICEA, que será de gran utilidad, por un lado, porque se ha diseñado para diagnosticar conocimientos sobre las TIC y el uso que haces de las mismas, y, por otro lado, se pretende determinar la relación existente entre el estilo de aprendizaje con el empleo de las TIC en la formación personal.

 

MÉTODO

 

El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal y análisis correlacional usando el muestreo probabilístico simple, dirigido a 203 estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, el cual constó de 83 hombres y 120 mujeres con edades comprendidas entre 24 y 68 años (M = 37.79; DT = 9.71).

 

En la recolección de la información se utilizó el “cuestionario uso de las TIC y estilos de aprendizaje” (TICEA), el cual fue diseñado, por un lado, con base en los planteamientos de De Moya-Martínez et al., (2011), quienes desarrollaron el cuestionario sobre la relación de los estilos de aprendizaje con las TIC en la formación personal del alumnado (REATIC) y; por otro lado, en función de la revisión de literatura científica vigente respondiendo al contexto actual. El cuestionario consta de 32 ítems, con preguntas cerradas y bajo una escala de estimación politómica (que va del 1 al 4). Dentro de su estructura presenta seis factores: uso de las TIC (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11), impacto de la utilización de las TIC por profesores (12, 13, 14, 15, 16), estilo de aprendizaje activo (19, 25, 27 y 30), estilo de aprendizaje reflexivo (20, 24, 28 y 31), estilo de aprendizaje teórico (18, 21, 29 y 32) y estilo de aprendizaje pragmático (17, 22, 23 y 26). Asimismo, en la validación de contenido por expertos participaron cuatro investigadores experimentados quienes sugirieron en cada ítem optar por herramientas que se usen en la actualidad y, juntamente con la correctora de estilo, se revisó la coherencia y claridad de la redacción.

 

En cuanto al procesamiento de los datos, se inició con la recolección de datos, se contó con la autorización de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de su profesorado y el consentimiento informado del estudiantado. El cuestionario fue aplicado entre junio y julio del año 2021 por el investigador, con un tiempo de 15 minutos para responder el cuestionario.

 

En cuanto al análisis de la información, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para comprobar la estructura del diseño (Batista-Foguet et al., 2004; Lloret-Segura et al., 2014); para garantizar el ajuste de calidad, se empleó índices de bondad de ajuste: Chi-cuadrado sobre los grados de libertad (c2/gl<3), error de aproximación cuadrático medio (RMSEA<.08), residuo cuadrático medio estandarizado (SRMR<.08), índice de bondad de ajuste (GFI>=.90), índice de ajuste comparativo (CFI>=.95) e índice de Tuker-Lewis (TLI>=.95). Los puntos de corte siguieron las recomendaciones de Hair et al., (2019) y Ruiz et al., (2010), lo cual permitió verificar la adecuación del modelo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La validez de contenido de TICEA, compuesto por 32 ítems, realizada mediante la V de Aiken, fue de .983 como valor global, que corresponde a pertinencia del ítem (P) y claridad de la redacción (CR). A nivel de factores, los valores oscilaron entre .925 y 1, tanto en P (Uso de las TIC [UT] = .958; Impacto de la utilización de las TIC por profesores [IUTP] = .988; Estilo de aprendizaje activo [EAA] = .984; Estilo de aprendizaje reflexivo [EAR] = 1; Estilo de aprendizaje teórico [EAT] = .984; Estilo de aprendizaje pragmático [EAP] = .984); como CR (UT = .979; IUTP = .925; EAA = .969; EAR = 1; EAT = .984; EAP = .953). Ver tabla 1.

 

Tabla 1. Validez de contenido de TICEA mediante V de Aiken

Ítems

Pertinencia

(P)

Claridad

(CR)

Factores

Pertinencia

(P)

Claridad

(CR)

Global

1

1

0.938

Uso de las TIC

(UT)

0.958

0.979

0.9830

2

0.938

0.938

3

0.875

1

4

1

1

5

1

1

6

0.938

1

7

1

0.938

8

0.938

0.938

9

0.938

1

10

0.875

1

11

1

1

12

1

0.938

Impacto de la utilización de las TIC por profesores

(IUTP)

0.988

0.925

13

1

0.938

14

1

0.938

15

1

0.938

16

0.938

0.875

19

1

1

Estilo de aprendizaje activo

(EAA)

0.984

0.969

25

0.938

0.938

27

1

0.938

30

1

1

20

1

1

Estilo de aprendizaje reflexivo

(EAR)

1

1

24

1

1

28

1

1

31

1

1

18

1

1

Estilo de aprendizaje teórico

(EAT)

0.984

0.984

21

1

1

29

1

1

32

0.938

0.938

17

1

1

Estilo de aprendizaje pragmático

(EAP)

0.984

0.953

22

1

1

23

0.938

0.875

26

1

0.938

 

Análisis factorial confirmatorio

 

Los resultados del AFC demostraron que el modelo descrito no se ajusta a los datos del estudio; por cuanto uno de los índices no presentó un valor adecuado (SRMR = .081), a diferencia de los demás (RMSEA = .053; c2/gl=1.57, CFI= .983 y TLI= .982). Tras el AFC inicial se procedió a realizar un análisis para reespecificación del modelo (modificación de índices). En dicho análisis se detectó que los ítems 18, 20 y 26 aparecían en más de un factor, lo cual demostró la invalidez de estos ítems, por lo que fueron eliminados. Luego de la eliminación de los ítems, se procedió nuevamente a calcular los índices de ajuste. Estos índices presentaron valores adecuados (c2/gl=1.368, RMSEA= .043, SRMR= .075, GFI= .988, CFI= .990, TLI= .989), [Tabla 2].

 

Tabla 2. Índices de ajuste del modelo de 32 y 29 ítems.

Modelo

Ajuste absoluto

Ajuste comparativo

c2/gl

RMSEA

SRMR

GFI

CFI

TLI

32 ítems

1.57

.053

.081

.985

.983

.982

29 ítems

1.37

.043

.075

.988

.990

.989

Nota. c2/gl: Chi-cuadrado sobre grados de libertad; RMSEA: Error de aproximación cuadrático medio; SRMR: Residuo cuadrático medio estandarizado; GFI: Índice de bondad de ajuste; CFI: Índice de ajuste comparativo; TLI: Índice de Tuker-Lewis.

 

Por lo tanto, el modelo de 29 ítems quedó como el definitivo. Los resultados de las cargas factoriales de este modelo oscilaron entre .51 y .94 (excepto los ítems 10 y 31 < .50), por lo que también se evidenció valores apropiados, observar la figura 1.

 

Figura 1. Diagrama de senderos del CAA de 32 ítems con seis factores.

 

A partir de estos resultados surgió una nueva estructura y codificación del TICEA. Los datos son expresados en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Modelo TICEA de 29 ítems.

N.°

Ítems

Factor

1

Programas básicos de ofimática: Microsoft Word, Excel, PowerPoint.

UT

2

Programas de interrelación personal: Messenger, correo electrónico, WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube.

UT

3

Programas de edición de imagen: Paint, Adobe Photoshop.

UT

4

Motores de búsqueda: Google, Yahoo, Bing.

UT

5

Gestores de referencias bibliográficas: Mendeley, EndNote, Zotero.

UT

6

Gestores de base de datos científica: Scopus, ScienceDirect, Dialnet, Alicia, Base, ResearchGate.

UT

7

Dispositivos multimedia: PC, laptops, proyector.

UT

8

Dispositivos inteligentes: teléfonos inteligentes, pizarras inteligentes.

UT

9

Programas de videoconferencia: Google Meet, Zoom, Jitsi.

UT

10

Programas educativos de autor: Clic, JClic, Hot Potatoes, Neobook.

UT

11

Plataformas de gestión de aprendizaje: Google Classroom, Chamilo, Moodle.

UT

12

Mejorar el acceso a los materiales didácticos.

IUTP

13

Incrementar el interés y la motivación.

IUTP

14

Desarrollar habilidades de búsqueda sobre las materias.

IUTP

15

Generar redes de contacto y debate.

IUTP

16

Mejorar el asesoramiento y seguimiento de trabajos.

IUTP

18

Procuro estar al tanto de las TIC que van surgiendo.

EAA

23

Me crezco ante el reto que supone utilizar las TIC.

EAA

24

Me gusta buscar nuevas experiencias a través de las TIC.

EAA

27

Pienso que es válido actuar intuitivamente utilizando las TIC.

EAA

22

Cuando obtengo información a través de la red trato de interpretarla antes de dar mi opinión.

EAR

25

Antes de realizar un trabajo, analizo cuidadosamente sus pros y sus contras.

EAR

28

Me interesa averiguar lo que piensan otros a través del chat o foro.

EAR

19

Estoy seguro de que las TIC son buenas para mi formación.

EAT

26

Estoy a gusto siguiendo un orden cuando realizo un trabajo en Internet.

EAT

29

Siempre procuro obtener conclusiones en mis trabajos con las TIC.

EAT

17

Me gusta experimentar con las TIC.

EAP

20

Me gusta aplicar los conocimientos aprendidos con las TIC.

EAP

21

No me importa emplear las TIC para que sea efectivo mi trabajo.

EAP

Nota. UT: Uso de las TIC; IUTP: Impacto de la utilización de las TIC por profesores; EAA: Estilo de aprendizaje activo; EAR: Estilo de aprendizaje reflexivo; EAT: Estilo de aprendizaje teórico; EAP: Estilo de aprendizaje pragmático.

 

Análisis de consistencia interna

 

En la fiabilidad, se obtuvo un coeficiente excelente para la escala completa (.92) y los factores UT (.86) y IUTP (.89). Los factores EAA (.72) y EAT (.66) presentaron un coeficiente bueno. Por último, los factores EAR (.57) y EAP (.54) presentaron un coeficiente bajo. En la tabla 4 se visualizan estos resultados.

 

Tabla 4. Confiabilidad de TICEA de 29 ítems.

Variable y factores

w

N.° de ítems

IC 95 %

Total

.92

29

[.90, .93]

Uso de las TIC

.86

11

[.84, .89]

Impacto de la utilización de las TIC por profesores

.89

5

[.87, .92]

Estilo de aprendizaje activo

.72

4

[.65, .78]

Estilo de aprendizaje reflexivo

.57

3

[.48, .67]

Estilo de aprendizaje teórico

.66

3

[.58, .74]

Estilo de aprendizaje pragmático

.54

3

[0,1]

Nota. w: Coeficiente de confiablidad Omega; IC: Intervalo de confianza.

 

Discusión

 

El objetivo se basó en analizar las propiedades psicométricas del cuestionario TICEA en estudiantes de posgrado. El procedimiento (validez de contenido, análisis factorial confirmatorio y análisis de consistencia interna) para analizar las propiedades psicométricas del TICEA se desarrolló con base en las investigaciones de Cardozo et al., (2021); Freiberg-Hoffmann et al., (2020); García-Arango et al., (2020); Hsu y Chen (2019); Ramírez-Armenta et al., (2021) y Vega-Hernández (2018); trabajos que presentaron características similares al estudio.

 

La validez de contenido de TICEA reportó un alto grado de acuerdo entre los jueces (Dominguez-Lara, 2016; Escurra-Mayaute, 1988), quienes realizaron un análisis por ítem, factores y en su conjunto, según los criterios de pertinencia y claridad de redacción. En ese sentido, los resultados obtenidos evidenciaron una concordancia entre jueces aceptable para ser un nuevo instrumento, tal como lo señala Alexandre y Coluci (2011). Por otro lado, las investigaciones por Freiberg-Hoffmann et al., (2020); García-Arango et al., (2020); Hsu y Chen, (2019); Ramírez-Armenta et al., (2021) y Vega-Hernández (2018) presentaron valores válidos (superiores a .80); sin embargo, no evidenciaron valores a nivel de factores. En relación a lo anterior, fue posible demostrar que TICEA evidenció valores válidos más altos, tanto a nivel global del instrumento, como a nivel de factores que lo componen.

 

En lo que respecta al AFC, TICEA, sometido a la validez de contenido, no presentó un valor apropiado en el índice SRMR tras la aplicación del AFC. Dicho valor se obtuvo porque tres ítems aparecieron en más de un factor. Conforme a Batista-Foguet et al. (2004), los ítems que aparecen en más de un factor no son indicadores válidos; por consiguiente, los tres fueron eliminados. Después de la reespecificación, los índices de ajuste del nuevo modelo de 29 ítems presentaron valores adecuados Ramírez-Armenta et al., (2021). Estos resultados son similares a los encontrados por García-Arango et al., (2020); Vega-Hernández (2018), quienes también obtuvieron valores adecuados, con la diferencia de haberlo realizado en un número menor de índices de ajuste (c2/gl, RMSEA, SRMR, GFI y CFI). En cambio, el estudio de Cardozo et al., (2021) no presentó valores correctos en los índices analizados, como es el caso de RMSEA, SRMR, GFI, CFI y TLI; por otro lado, el estudio de Freiberg-Hoffmann et al., (2020) tampoco presentó valores adecuados en c2/gl y el estudio de Hsu y Chen (2019) no obtuvo valores adecuados en GFI.

 

Hasta este punto queda demostrado que el estudio del cuestionario TICEA presentó un análisis más completo, con mejores valores y con índices de ajuste más adecuados. En cuanto a las cargas factoriales, estas presentaron valores apropiados.

 

Con relación a la consistencia interna, el cuestionario TICEA en su conjunto, al igual que cuatro de sus factores (UT, IUTP, EAA y EAT), presentó valores confiables en el índice omega (Ventura-León y Caycho-Rodríguez, 2017); a excepción de dos factores (EAR y EAP) que presentaron valores con algunas carencias y deberán ser revisados en posteriores investigaciones. De forma similar, Ramírez-Armenta et al., (2021) y Vega-Hernández (2018) también encontraron valores adecuados a nivel general, sin embargo, no reportaron la valoración por factores. Por su parte, Freiberg-Hoffmann et al., (2020); García-Arango et al., (2020) y Hsu y Chen (2019) presentaron el coeficiente alfa de Cronbach con valores apropiados (Meneses et al., 2013), excepto Cardozo et al., (2021) que presentó un valor inadecuado. Un aspecto importante que marca la diferencia entre el nuevo modelo del TICEA de 29 ítems y los estudios referenciados en este acápite es el empleo del índice para calcular la confiabilidad. En el nuevo modelo se calculó la confiabilidad mediante el coeficiente Omega; mientras que los otros calcularon a través del coeficiente de alfa de Cronbach. Según Ventura-León y Caycho-Rodríguez (2017) el alfa de Cronbach presenta una serie de limitaciones, ya que está afectado por el número de ítems, el número de alternativas de respuesta y la proporción de la varianza del test; asimismo, está influenciado por el error muestral. En cambio, el coeficiente Omega trabaja con las cargas factoriales que son la suma ponderada de las variables estandarizadas, una transformación que hace más estable los cálculos realizados.

 

CONCLUSIONES

 

De manera general, el cuestionario TICEA de 29 ítems es válido y confiable para ser aplicado en estudiantes de posgrado, tal como se demostró en la validez de contenido, AFC y consistencia interna, técnicas que determinan la validez y confiabilidad de un instrumento, como lo señalan Brown (2015) y Kline (1994).

 

La utilización del TICEA brinda valiosa información acerca de los estilos de aprendizaje, porque cuando los estudiantes logran identificar cuáles son sus estilos de aprendizaje y también saben utilizar las TIC, observan una gran mejoría en los procesos de adquisición del saber, ya que optarán por desarrollar diferentes formas o preferencias de aprender, lo cual se reflejará en sus comportamientos y actitudes al momento de utilizar estas herramientas tecnológicas.

 

Entre las limitaciones del estudio cabe señalar que las herramientas tecnológicas mencionadas en el cuestionario pueden quedar en desuso y otras nuevas pueden crearse con el pasar del tiempo. Asimismo, este estudio se aplicó solamente a estudiantes de maestría de una universidad pública, por tanto, se recomienda llevar a cabo futuros estudios que confirmen los ítems y subfactores a fin de precisar estimaciones del instrumento y abarcar una mayor población de participantes en diferentes contextos.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Acosta-Castillo, L (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las tecnologías de información y comunicación en educación de personas adultas. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.10

Albornoz-Jiménez, C. F., Silarayan-Ruiz, L. A., y Hidalgo-Tupia, M. A. (2022). Estilos de aprendizaje en la enseñanza virtual en estudiantes universitarios. MENDIVE. 20(1), 83–92. https://bit.ly/3H8HiAA

Alexandre, N. M. C, y Coluci, M. Z. O. (2011). Validez de contenido en los procesos de construcción y adaptación de instrumentos de medida. Ciência & Saúde Coletiva, 16(7), 3061–3068. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000800006

Barbosa-Granados, S. H., y Amariles-Jaramillo, M. L. (2019). Estilos de aprendizaje y uso de TIC en universitarios con formación por competencias. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 1–6. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.296

Batista-Foguet, J. M., Coenders, G., y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clinica, 122(1), 21–27. https://doi.org/10.1157/13057542

Brosig-Rodríguez, M. E., Araiza-Vázquez, M. de J, y Niño-Rodríguez, C. I. (2021). Estilos de aprendizaje en una escuela de negocios, puntuaciones promedio, diferencias y directrices en el aprendizaje. Daena: International Journal of Good Conscience, 16(2), 1–12. http://www.spentamexico.org/v16-n2/A4.16(2)1-12.pdf

Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. In The American Statistician, 62, (1). 91-92 https://doi.org/10.1198/tas.2008.s98

Cabanillas-García, J. L., Luengo-González, R., y Torres-Carvalho, J. L. (2019). Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales. Revista de Medios y Educación, 55 (1), 37–55. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.03

Cardozo, L. A., Moreno-Jiménez., J, Rodrigues-Bezerra., D, Beltrán-Ahumada., C, Molano-Sotelo., E, y Borrero-Ovalle, F. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje «CHAEA-36» en estudiantes universitarios. Estudios Sobre Educacion, 40 (1), 75–101. https://doi.org/10.15581/004.40.75-101

Chúmbez-Rodríguez, M. F. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en la asignatura de lenguaje de los estudiantes del I Semestre – turno nocturno del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público José Pardo”–La Victoria 2015 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1668

Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M. V., Hernández-Bravo, J. A., y Hernández-Bravo, J. R. (2016). Conocimiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) segùn el estilo de aprendizaje de los futuros maestros. Formacion Universitaria, 9(6), 105–118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010

De Moya-Martínez, M. del V., Hernández-Bravo, J. R., Hernández-Bravo, J. A., y Cózar-Gutiérrez, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137–156. https://bit.ly/3zocfi5

Dominguez-Lara, M. S. A. (2016). Validez de contenido usando la V de Aiken con intervalos de confianza: Aportes a Rodríguez et al. Archivos Argentinos de Pediatria, 114(3), e221–e222. https://acortar.link/LymNYz

Escurra-Mayaute, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6 (1–2), 103–111. https://bit.ly/3xpthep

Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D., y Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, 6 (1), 144–168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715

Freiberg-Hoffmann, A., Abal, F., y Fernández-Liporace, M. (2020). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje: Nuevas evidencias psicométricas en población argentina. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 339–348. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.13

Gamboa-Mora, M. C., Briceño-Martínez, J. J., y Camacho-González, J. P. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. 31 (3), 509–527. https://acortar.link/aaOKGF

García-Arango, D., Villareal-Fernández, J., Cuéllar-Rojas, O., Echeverri-Gutiérrez, C., Henao-Villa, C., y Botero-Grisales, M. (2020). Estilos de aprendizaje en docentes universitarios: evaluación de la relación entre percepción y uso de TIC en entornos educativos. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2020 (E29), 406–420. https://bit.ly/3Q74N0V

García-Arango, D., Villareal-Fernández, J., Ortega-Carrillo, J. A., Cuéllar-Rojas, O., y Henao-Villa, C. (2020). Estilos de aprendizaje y uso de TIC en docentes universitarios: análisis relacional basado en componentes. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2020(E28), 1001–1016. https://bit.ly/3H8DjnC

González-Robles, R. O., Polanco-Bueno, R., y Peñalosa-Castro, E. (2021). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (tic) en la actividad docente. Revista de La Educacion Superior, 50 (1), 97–115. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1581

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2019). Multivariate Data Analysis (Octava edi). Cengage Learning EMEA. https://doi.org/10.1002/9781119409137.ch4

Hernández-Bravo, J., Hernández-Bravo, J., De Moya-Martínez, M. del V., y Bravo-marín, R. (2010). Estilos de aprendizaje y TIC en la formación del alumnado universitario de Magisterio. CiDd: II Congrés International de DIidáctiques, 1–6. https://bit.ly/3My9hKS

Hsu, L., y Chen, Y.-J. (2019). Examining teachers’ technological pedagogical and content knowledge in the era of cloud pedagogy. South African Journal of Education, 39(2), 1–13. https://doi.org/10.15700/saje.v39ns2a1572

Kline, P. (1994). An easy guide to factor analysis. Routledge. https://bit.ly/3Nu2zaj

Lárez, A. (2020). Estilo de aprendizaje como parte de la tecnología educativa para el proceso de enseñanza. Revista Propuestas Educativas, 1 (2), 156–172. https://doi.org/10.33996/propuestas.v1i2.44

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicologia, 30 (3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Malpica-Capacho, A. (2020). Integración de la educación digital y los aportes de las TIC, JCLIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Pensamiento Udecino, 4 (1), 93–108. https://doi.org/10.36436/23824905.289

Meneses, J., Barios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., M, Turbany, J., y Valero, S. (2013). Psicometría (Primera ed). Editorial UOC.

Navarro, O., Sanchez-Verdejo, F. J., Anguita, J. M., y Gonzalez, A. L. (2020). Motivation of university students towards the use of information and communication technologies and their relation to learning styles. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15 (15), 202–218. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i15.14347

Pozuelos-Estrada, F. J., García-Prieto, F. J., y Conde-Vélez, S. (2020). Learning styles in university students: Types of strategies, materials, supports, evaluation and performance. Case study. European Journal of Contemporary Education, 9 (2), 394–416. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.2.394

Ramírez-Armenta, M. O., García-López, R. I., y Edel-Navarro, R. (2021). Validación de una escala para medir la competencia digital en estudiantes de posgrado. Formacion Universitaria, 14(3), 115–126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300115

Ruiz, M., Pardo., A, y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles Del Psicólogo, 31(1), 34–45. https://bit.ly/3mAPlww

Vaillant, D., Rodríguez-Zidán., E, y Questa-Torterolo, M. (2022). Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: El caso de Uruguay. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.4

Valverde-López, L., y Ureña-Hernández, M. (2021). Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

Vega-Hernández, M. (2018). Caracterización multivariante de los estilos y estrategias de aprendizaje en alumnos de la universidad de Salamanca [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. In Computers and Education. https://doi.org/10.14201/gredos.139779

Ventura-León, J. L., y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. https://acortar.link/Ynsp90