Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración

http://revistaenfoques.org

Volumen 7 | No. 27 | septiembre-diciembre 2023

ISSN: 2016 – 8219

ISSN-L: 2016 – 8219

pp. 250 – 262

 

 

Inventario de las sociedades farmacéuticas para mantener la rentabilidad en Ecuador

Inventory of pharmaceutical companies to maintain profitability in Ecuador

Inventário de empresas farmacêuticas para manter a lucratividade no Equador

 

Smith Rojas Solis

amorfreire16@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7283-9758

 

Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

 

Recibido: 6 de junio 2023 Aceptado: 20 de junio 2023 Publicado: 18 de julio 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i27.169

 

RESUMEN

De acuerdo a la competitividad que se presentan en el desenvolvimiento de los negocios dedicados a la comercialización de medicinas al por menor, es necesario desarrollar directrices para la gestión del control interno, que permitan a las empresas reducir los costos y obtener una mayor utilidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de los inventarios para mantener la rentabilidad de las empresas farmacéuticas de la ciudad de Machala. Se realizó un estudio documental observacional, descriptivo. El universo estuvo constituido por información de las bases de datos de 20 sociedades comercializadora de medicina del cantón Machala, codificadas con el código CIIU G477201 en el Servicio de Rentas Internas. Se usó la técnica de análisis documental y la encuesta y como instrumento la matriz de registro y el cuestionario. Como resultados se obtuvo que las constataciones físicas de inventarios, utilizan sistemas contables para el control de los inventarios, concilia los saldos contables con el stop de perchas y bodega. Como conclusiones se tiene que la rentabilidad de estas empresas indica que son altamente rentable y sus ratios pueden mejorar si se toman estrategias para mejorar los indicadores bajos, el buen manejo, control y capacitación podrá mejorar la gestión de los inventarios y sus resultados serán rentables.

 

Palabras clave: Inventario; Rentabilidad; Sector farmacéutico

 

ABSTRACT

According to the competitiveness that is presented in the development of businesses dedicated to the commercialization of retail medicines, it is necessary to develop guidelines for internal control management, which allow companies to reduce costs and obtain greater profitability. The objective of this study was to analyze the incidence of inventories to maintain the profitability of pharmaceutical companies in the city of Machala. A descriptive observational documentary study was carried out. The universe was constituted by information from the databases of 20 medicine commercialization companies of Machala, codified with the ISIC code G477201 in the Internal Revenue Service. The documentary analysis technique and the survey were used, and the registration matrix and the questionnaire were used as instruments. The results showed that the physical inventory records, the use of accounting systems for inventory control, and the reconciliation of accounting balances with the stop of hangers and warehouses. As conclusions we have that the profitability of these companies indicates that they are highly profitable and their ratios can improve if strategies are taken to improve the low indicators, good management, control and training can improve the management of inventories and their results will be profitable.

 

Key words: Inventory; Profitability; Pharmaceutical sector

 

RESUMO

De acordo com a competitividade presente no desenvolvimento de negócios dedicados à comercialização de medicamentos no varejo, é necessário desenvolver diretrizes para a gestão do controle interno, que permitam às empresas reduzir custos e obter maior lucratividade. O objetivo deste estudo foi analisar o impacto dos estoques na manutenção da lucratividade das empresas farmacêuticas na cidade de Machala. Foi realizado um estudo observacional, descritivo e documental. O universo foi composto por informações dos bancos de dados de 20 empresas de comercialização de medicamentos do cantão de Machala, codificadas com o código ISIC G477201 no Servicio de Rentas Internas (Receita Federal). Foram utilizadas a técnica de análise documental e a pesquisa, e a matriz de registro e o questionário foram usados como instrumentos. Como resultados, obteve-se que o inventário físico constata, utiliza sistemas contábeis para controle de estoque, concilia os saldos contábeis com a parada de cabides e depósito. Como conclusões temos que a rentabilidade dessas empresas indica que elas são altamente rentáveis e seus índices podem melhorar se forem tomadas estratégias para melhorar os baixos indicadores, uma boa gestão, controle e treinamento podem melhorar a gestão dos estoques e seus resultados serão rentáveis.

 

Palavras-chave: Estoque; Rentabilidade; Setor farmacêutico

 

INTRODUCCIÓN

 

El control de inventarios es crucial para cualquier empresa comercial, siendo especialmente vital en distribuidoras farmacéuticas que gestionan grandes cantidades de productos, incluyendo medicamentos. La organización y el control efectivo de inventarios son fundamentales para garantizar la conservación adecuada de los productos. La falta de control y desorganización en este aspecto puede resultar en errores a corto y mediano plazo, ineficiencia en la utilización de recursos y una disminución en la rentabilidad empresarial (Asencio et al., 2017). Por ello, este estudio pretende analizar los aspectos asociados al control de inventario que impactan la rentabilidad, explorando situaciones internas a través de la revisión de teorías y conceptos contables, y empleando técnicas de investigación, como entrevistas, para evaluar el control existente en los inventarios

Por lo tanto, hay que considerar que existen criterios y objetivos que contribuyen en su alcance, uno de ellos, es NIC 2 de inventarios que es un método contable que se usa para el registro del costo, deterioro y su valor neto realizable (VNR), excepto a instrumentos financieros y activos biológico (IFRS, 2018). Esta norma tiene como principal objetivo darle el tratamiento adecuado a los inventarios que se encuentran listos para su venta y presentarlos en los estados financieros a valor razonable.

También, es necesario comprender que los inventarios son productos que se encuentran listos para la venta, y en producción para ser vendidos en el futuro y pueden estar como algún suministro o material para ser utilizados en producción o la prestación de algún servicio (IFRS, 2018). Por otra parte, Chavez et al., (2015) señala que los investarios son mercaderías que se encuentran en stock listo para la venta en el giro del negocio, también lo conforman suministros o materiales que están listos para ser consumidos en el proceso de producción o la prestación de un servicio.

Es necesario comprender, los principios para el reconocimiento y cálculo de los inventarios. Es imperativo que esto ocurra para poder ser reconocidos como inventarios ya que cumpliendo con tres características como (a) mantenidos para la venta; (b) que se encuentren en proceso de producción con expectativa de venta y (c) pueden encontrase en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios, se podrá cumplir con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (2023), Parr 13.1

Por otro lado, Asencio et al., (2017) establece que los inventarios representan la existencia de mercaderías destinados para la comercialización o su transformación, en algunas empresas que constituyen una gran cantidad de inversión. Debido a que las empresas deben comercializar grandes cantidades de inventarios, necesariamente deben inventarios con menores costos los que le permite ser muy competitiva  frente a las otras que se encuentran haciendo lo mismo.

Por lo tanto, es necesario una gestión adecuada del inventario para garantizar que los medicamentos estén disponibles cuando los necesites y evitar que caduquen sin haber sido comercializados. Las entidades deben considerar la implementación de un software para la gestión correcta  de inventarios, en el mercado existen herramientas específicas que permiten monitorear de manera eficiente los inventarios, automatizar procesos y generar informes detallados.

Es por ello, que el propósito de este estudio es analizar la incidencia de los inventarios para mantener la rentabilidad de las empresas farmacéuticas de la ciudad de Machala, bajo la importancia que constituye que un inventario son mercancías que se encuentran listos para ser comercializado o transformado en un proceso de producción o de servicios (Céspedes et al., 2017). Para ello la administración debe contar con un sistema de alertas con recordatorios para revisar de manera regular los niveles de inventario y reordenar los inventarios en una farmacia.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se realizó un estudio documental observacional, de análisis descriptivo. Se trabajó con todo el universo del estudio, constituido por información de las bases de datos de 20 sociedades que comercializan medicina al por menor en el cantón Machala del año 2022, las mismas que están codificadas con el código CIIU G477201 en el Servicio de Rentas Internas, para calcular los índices de rentabilidad. La recolección de la información se llevó usando la técnica de análisis documental y la encuesta, como instrumentos la matriz de registro y el cuestionario respectivamente. La construcción del cuestionario se realizó apoyado en tres instrumentos ya validados correspondientes a Dianderas y Arotaipe (2022) y Napa et al., (2023) y Córdova (2022). Seguidamente se construyó una adaptación del mismo con la realidad de las empresas que comercializan medicinas al por menor en el Cantón Machala. Generando una escala de sobre una escala ordinal con posibilidad de tres opciones de respuestas: “bajo, medio y alto”, codificado en el orden de 1, 2 y 3 consecutivamente, lo que facilito el proceso estadístico realizado y el posterior análisis de los resultados. Seguidamente, se procedió con la validación del instrumento por tres expertos las ciencias contables (un Dr. en Ciencias Contables y Empresariales y dos candidatos a Dr. en Ciencias Contables). Posteriormente, fue sometido a una prueba piloto con la participación de 5 contadores en libre ejercicio de manera virtual para que realicen comentarios y observaciones al instrumento. Por último, se realizó la prueba de confiabilidad del instrumento con la prueba de Alfa Cronbach, obteniendo una el valor de coeficiente 0.89 con una confiabilidad alta del cuestionario aplicado.

Luego se procedió a la aplicación de la encuesta para determinar el diagnóstico de los inventarios y la rentabilidad en las empresas dedicadas a la comercialización de medicamentos al por menor en el cantón Machala que fueron las variables que permitieron luego caracterizar los índices y analizar si estas empresas son altamente rentables.

Para lograr el objetivo impuesto se implementó el siguiente procedimiento a) recogida de la información; b) análisis de la data; c) valoración de la información; d) medición de la rentabilidad a través de los índices financieros; y e) evaluación de la rentabilidad de las empresas

Los datos recogidos fueron analizados usando el estadístico App Excel, se tabularon los datos y se procesó la información. Sus resultados fueron presentados en tablas a través del análisis descriptivo

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En este apartado se presenta el análisis del diagnóstico obtenidos mediante la encuesta del control y gestión de los inventarios a los profesionales contadores adscriptos en las entidades farmacéuticas objeto de estudio, así como la rentabilidad económica por la buena gestión de los inventarios (medicinas) con el análisis de la información financiera 2022, la misma que fue obtenida a través de la página Web del Servicio de Rentas Internas y de la Superintendencia de Compañías.

Los datos ingresados en la Tabla 1 destacan los indicadores en función de las respuestas de los contadores encuestados sobre la gestión de los inventarios y su rentabilidad en las sociedades que comercializan medicina; como se muestran los 3 elementos que se encuentran evaluados como: 1 bajos, 2 medios y 3 alto. Para este análisis se ha construido donde se analiza los puntos más altos de los indicadores que servirán para hacer los correctivos por parte de la administración.

 

Tabla 1. Indicadores del Control y gestión de los inventarios y su rentabilidad dentro de las sociedades que comercializan medicinas.

Indicadores

Bajo

(1)

Medio

(2)

    Alto

     (3)

 

n

%

n

%

n

%

 

Delegación de funciones para el control de los inventarios

  2

16.7

 8

66.6

 2

 16.7

Implementación de políticas contables para el control de los inventarios

  9

75.0

 1

8.3

2

16.7

Constatación  físicas de los inventarios de medicinas

  2

16.7

 2

16.7

8

66.6

Control de las medicinas a través de un sistema contable

 1

8.3

 3

25.0

8

66.7

Conciliación de los saldos contables de las medicinas con el stop que se encuentra en perchas y bodega

1

8.3

4

33.3

7

58.4

Responsabilidad de la custodia para el control de las medicinas que se encuentran en stop

  2

16.7

2

16.7

8

66.6

Margen de utilidad para invertir en nuevas líneas y productos

1

8.3

4

33.3

7

58.4

Conteo físico de los inventarios de medicina con personal externo

5

41.7

1

8.3

6

50.0

Rentabilidad de la empresa se debe al buen control de los inventarios

3

250

1

8.3

8

66.7

Requerimiento de los nuevos inventarios

4

33.3

4

33.3

4

33.4

Función de la administración dentro del control de inventarios

3

25.0

2

16.7

7

58.4

Revisión de calidad, cantidad y especificaciones de los inventarios al ingreso en la bodega

2

16.7

3

25.0

7

58.3

Implementación de políticas de stop máximo y mínimo para la compra de nuevos inventarios

2

16.7

4

33.3

6

50.0

Responsables de los inventarios para ejercer el control de las medicinas que se encuentran por caducar

4

33.3

4

33.3

4

33.4

Reporte de perdida en los dos últimos ejercicios económicos

4

33.3

6

50.0

2

16.7

Políticas para calcular los índices de rentabilidad en los dos últimos periodos económicos

4

33.3

5

41.7

3

25.0

Seguro contratado por la pérdida de inventarios

8

66.7

2

16.7

2

16.6

Administración carga los valores al custodio de inventarios para recuperar los valores

0

0

2

16.7

10

83.3

Capacitación del departamento contable en la norma NIC 2 Inventarios de manera permanente

8

66.7

2

16.7

2

16.6

Contabilidad registra los inventarios a su valor neto realizable

6

50.0

3

25.0

3

25.0

 

 

En la Tabla 2 se muestran el análisis acerca de los servicios de rentas internas y de la superintendencia de compañías, de denota que los inventarios de estas empresas en un nivel medio se delega funciones, carecen de políticas contables, el requerimiento de los nuevos inventarios no los realiza en un 100% el departamento de compras y que los inventarios que se encuentran por caducar, por lo que no se evidencia un control total, esto hace que las empresas al no devolverlos pierda estos valores, también es necesario indicar que estas empresas están siendo rentable en un 50%  y el mismo porcentaje hace cálculos de ratios financieros para conocer si gana o pierde, el nivel de contratos para el seguro de los inventarios es realmente bajo, en cuanto a la capacitación en NIC 2, es baja,  por lo tanto, esto hace que al final del ejercicio no se registre los inventarios a su valor neto realizable los otros puntos se encuentran por encima del nivel deseado pudiendo mejorarlos con nuevas estrategias que se deben tomar luego de analizar las respuestas en la que se encuentran los niveles bajos.

 

Tabla 2. Servicio de Rentas Internas y de la Superintendencia de Compañías.

Aspectos

Nivel bajo

%

Nivel medio %

Nivel alto

%

Delega funciones en el control de los inventarios

 

66.6

 

Cuenta con políticas contables para el control de inventarios

75.0

 

 

Constataciones físicas de inventarios

 

 

66.6

Utiliza sistemas contables en el control de los inventarios

 

 

66.7

Concilia saldos contables con el stop de perchas y bodega                                                       

 

 

58.4

Cuenta con un responsable de custodia de los inventarios                                                       

 

 

66.6

El margen de utilidad se invierte en nuevas líneas y productos                                                

 

 

58.8

Conteo físico de inventarios con personal externo                                                                    

 

 

58.0

 La rentabilidad se debe al buen control de los inventarios                                                        

 

 

66.7

Departamento de compra realiza requerimiento de inventarios         

33.3

33.3

33.3

Administración realiza un control adecuado de sus inventarios                                                 

 

 

58.4

  Se revisa: calidad, cantidad y especificaciones de los inventarios                                             

 

 

58.3

  Políticas de máximo y mínimo en la compra de nuevos inventarios                                           

 

 

50.0

  Ejerce control de inventarios que se encuentran por caducar            

33.3

33.3

33.3

Reporta pérdidas en los dos últimos ejercicios económicos                                

 

50.0

 

 Cálculos para medir la de rentabilidad en los dos últimos periodos                      

 

41.7

 

Contrata seguros por la pérdida de inventarios                                

66.7

 

 

Se carga al custodio por perdida de inventarios                                                                      

 

 

83.3

Capacitación en la norma NIC 2 Inventarios                                    

66.7

 

 

Registro de inventarios a su valor neto realizable                             

50.0

 

 

 

En el portal web del Servicio de Rentas Internas se pudo constatar el número de personas y empresas que se encuentran realizando esta actividad empresarial, de la base de datos se tomó información de los contribuyentes, y se registraron en la matriz los datos por cantones, luego por tipos de contribuyentes como personas naturales y sociedades, posteriormente se dividió por categorías empresas y personas naturales en negocios activos, pasivos y suspendidos, como se muestra en la siguiente Tabla 3.

 

Tabla 3. Empresas Constituido en la Provincia de El Oro, con el código: CIIU = G477201.

Cantón

Sociedades

Personas Naturales

Sociedades Activas

Sociedades Pasivas

P/N

Activas

P/N

Pasivas

P/N Suspensión

Arenillas

2

6

2

-

1

1

4

Atahualpa

0

5

-

-

3

1

1

Balsas

1

4

1

-

2

-

2

Guabo-Barbones

4

14

3

1

2

6

6

Huaquillas

7

23

7

-

7

8

8

Las Lajas

3

-

3

-

-

-

3

Machala

63

141

20

43

32

37

72

Marcabelí

-

2

-

-

2

-

-

Pasaje

12

36

5

7

2

8

26

Piñas

4

5

4

-

3

-

2

Portovelo

3

3

2

4

-

1

2

Santa Rosa

8

15

6

2

3

6

6

Zaruma

4

5

4

0

3

2

-

Fuente: SRI

 

En la Tabla 3 se puede apreciar en la base de datos del organismo de control en los trece cantones de la Provincia de El Oro se han creado 111 sociedades calificadas por el código G477201 y clasificador Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas de las Naciones Unidas y 259 personas naturales dedicadas a esta actividad de venta al por menor de productos farmacéuticos en establecimientos especializados.

Si se realiza un análisis en su comportamiento y de cómo las sociedades se han mantenido en el tiempo el 54.05% se encuentran activas, mientras que el 45.95% se encuentran pasivas es decir sin ningún movimiento económico.

En cuanto a los negocios de las personas naturales dedicadas a esta actividad se han logrado mantener activas en un 46.34%, en cuanto a los negocios que no se encuentran realizando actividades existe una similitud en los % de los negocios activos y el 53.66% de las farmacias que han suspendido sus actividades en la Provincia de El Oro.

Analizando el cantón Machala objeto de nuestro estudio se han constituido 63 sociedades de las cuales se encuentran activas el 31.75%, mientras que las empresas pasivas, pero no disueltas comprenden el 68.25%. En cuanto a las farmacias creadas por las personas naturales con un total de 141. De las cuales se encuentran activas el 22.69%, mientras que el 26.24% no están realizando ninguna actividad económica y finalmente el 51.07% se encuentran totalmente suspendida.

En la Tabla 4 se muestra dentro del primer indicador sobre margen de utilidad se obtiene de dividir la utilidad bruta sobre las ventas netas al que hay que multiplicar por 100. Esto permitió conocer la eficacia operativa de las empresas, es decir, que la sociedad ha utilizado sus activos eficientemente, también es necesario puntualizar que si este indicador se va incrementando de manera periódica es una buena señal y si sucede lo contrario la administración debe buscar la reducción de los costos lo que le permitirá incrementar la utilidad. Cuando se presenta un margen de utilidad del 5% es bajo, si alcanza hasta el 10% es promedio y si logra más del 20% es que el margen de rentabilidad es bueno.

Para el presente caso de las 20 empresas en estudio 12 empresa han reportado estados financieros al organismo de control el 100% presentan un buen margen de rentabilidad, mientras que las ocho se desconoce porque no se encuentran subido los estados financieros.

El segundo indicador el ROA, resulta de dividir la utilidad neta sobre el total de activos. Cuando sus resultados superan el 5% la empresa se la considera rentable.

De las 12 empresas que han reportado estados financieros al organismo de control 6 presentan valores por encima del 5% y 6 presentan por debajo del indicador por lo que las administraciones deben mejorar para obtener mayor rentabilidad y luego no sean liquidadas estas empresas. A las restantes 8 empresas no se pudo realizar el análisis por no haber presentado los estados financieros.

El tercer indicador ROE, resultante de multiplicar la utilidad neta por 100 dividido para el total del patrimonio lo que da como respuesta el retorno sobre la inversión. Es bueno este indicador cuando sus resultados se encuentran entre el 15 al 20%. un valor mayor representa mayor utilidad para los accionistas, pero también significa un mayor riesgo en la inversión para el caso de las sociedades que presenta un menor valor, la administración debe preocuparse para mejorar el retorno sobre la inversión.

Es positivo cuando se alcanza que el ROE sea > al ROA, significa que hay mayor rentabilidad financiera. Es nulo cuando el ROE es = al ROA, significa que la empresa no ha contraído deudas y es negativo el ROE es < al ROA, lo que indica que el costo de las obligaciones es superior a su rentabilidad.

En el caso 7 empresas se encuentran con resultados por encima del 15% y 5 se encuentran por debajo de este indicador por lo que les toca a sus administradores hacer los ajustes para mejorarlo y las restantes 8 empresas no se pueden realizar sus cálculos por no haber subido los estados financieros en la página del organismo que las controla y las regula.

 

Tabla 4. Rentabilidad de las empresas en base al cálculo de los índices de los estados Financieros.

Índice

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Margen

de utilidad

-

-

37.7

31.9

34.1

31.2

21.1

23.0

24.0

23.6

25.5

29.0

24.3

24.5

-

-

-

-

-

-

ROA

-

-

0.15

5.12

6.14

4.12

6.10

3.12

4.10

5.20

6.10

4.20

3.20

6.30

-

-

-

-

-

-

ROE

-

-

2.30

14.17

16

18

14

17

12.31

17

18

12.40

19

16.30

-

-

-

-

-

-

Resultado Sobre l

Ventas

-

-

2.55

1.30

3

0.80

0.75

2.10

3.12

2.30

2.12

1.30

2.30

2.35

-

-

-

-

-

-

Fuente: Superintendencia de Compañías

 

Finalmente, el índice resultados sobre las ventas que se lo obtiene que se lo obtiene dividiendo la utilidad neta para las ventas netas multiplicadas por 100. Este indicador permite evaluar la gestión de la empresa, es decir la capacidad que ha tenido la empresa para convertir las ventas en beneficios a sus propietarios. Si este indicador es > a 1 representa que los gastos han sido que los beneficios obtenidos y si es < a 1 los beneficios han sido mayores que sus gastos.

De las 20 empresas en estudio 8 no presentaron información financiera. 10 de ellas presentan un índice mayor a 1 y solo dos reportan resultado menor a uno en este indicador.

 

Discusión

 

Las empresas que comercializan inventarios terminados deben ser cuidadosos porque en algunos casos estos representan una gran inversión para los accionistas, se debe controlar para no acumular inventarios que no tienen alta rotación pues estos al final producen gastos (Lezcano et al., 2022). En el costo de los inventarios se pueden incluir varios componentes, que pueden variar según el tipo de empresa y el tipo inventario que comercialice.

El crecimiento de algunas empresas se debe a la compra de inventarios con menores costos, lo que representa una ventaja ante las otras, el momento de la venta pueden comercializarla aún menor precio (Ortega et al., 2017). Es importante que los empresarios comprenda la necesidad de que los costos asociados y realicen los mayores esfuerzos para minimizarlos adoptando  mejores prácticas de gestión en los inventarios como la implementación de sistemas automatizados de control de inventarios y que en la negociación con proveedores se consigan con mejores precios y plazos de pago mas largos.

En las entidades los costos de adquisición de los inventarios deben ser manejados con mucho cuidado por la administración, porque la empresa invierte grandes cantidades de dinero para aprovisionarse (Mendoza y Marchan, 2023). En cuanto al costo de adquisición producen otros costos agregados como:  alquiler para el almacenamiento, climatización, y los costos de empleados que manejan y monitorean el inventario. Costo de obsolescencia se produce cuando el inventario caduco y el costo de oportunidad se produce cuando se invierte capital en la compra de inventarios en lugar de invertirlo en otra oportunidad de negocio que podría generar una mayor rentabilidad.

El inventario es un proceso de vital importancia para alcanzar el éxito en cualquier negocio. Mantener inventarios implica altos costos, por lo que se deben minimizar las existencias, de forma tal que se garantice una producción eficiente sin afectar el nivel de servicio al cliente (Macias-Chila y Zambrano-Intriago, 2022). El control de inventarios se refiere al proceso de seguimiento, gestión y mantenimiento de los niveles de inventario óptimos de una empresa. La gestión adecuada del inventario es esencial para garantizar que los productos estén disponibles para su venta o uso cuando se necesiten, y para minimizar los costos asociados con el almacenamiento y la gestión del inventario.

Las entidades que vendan inventarios terminados deben mantener ordenados en las bodegas o estanterías, para ejercer un buen control y no se pierdan, además se le dé buen uso en caso de los inventarios para la producción (Rodríguez et al., 2021). Las mejores prácticas para el control adecuado de los  inventarios deben incluir un sistema de clasificación y etiquetado claro, reealizar seguimientos regulares de los niveles mínimos de inventarios para cada producto para asegurar que nunca te quedes sin existencias. programar auditorías  para asegurarse de que los registros de inventarios coincidan con las existencias,  comunicación con los proveedores para que estos  tengan los productos disponibles el momento que los necesites comprar.

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, sean de manera parcial o en su totalidad obsoletos. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente según esta norma que los activos no deben registrarse en libros por encima de los importes de su venta o uso. Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (2 (Norma Internacional de Contabilidad NIC 2 (2019). Parr. 18. El valor neto realizable (VNR) es una medida utilizada en contabilidad para determinar el valor actual de un activo. Se calcula restando los costos estimados para vender o distribuir el inventario de su valor de mercado estimado. El VNR se utiliza principalmente para calcular el valor de los inventarios de una empresa.

El cálculo del VNR de un inventario implica la estimación del valor de mercado de los productos, que es el precio de venta menos cualquier descuento o rebaja, menos los costos estimados para vender o distribuir el producto. Estos costos pueden incluir gastos de publicidad, comisiones de ventas, costos de empaque y envío, y otros costos asociados con la venta o distribución del producto. Por ejemplo, si una empresa tiene inventarios espera venderlos en $100,000, pero la expectativa que los costos de venta sean $20,000, entonces el VNR del inventario sería de $80,000. Es importante calcular el VNR con precisión para asegurarse de que los estados financieros de la empresa reflejen correctamente el valor de los inventarios.

En cuanto a la rentabilidad es necesario contar con la capacidad de una empresa para generar ganancias a través de la compra y venta de inventarios. Para evaluar la rentabilidad de los inventarios, las entidades utilizan el indicador de rotación de inventarios, que se encarga de medir cuántas veces se ha vendido y reemplazado el inventario durante un período determinado. Una rotación de inventarios alta indica que la empresa está vendiendo y reemplazando su inventario con frecuencia, lo que puede ser una señal de una buena rentabilidad.

La rentabilidad es lo que busca el empresario cuando emprende una actividad, este es medido en unidades monetarias a partir de las inversiones que realiza el interesado (Arebalo-Naulaguari et al., 2021). Lo que quiere decir que rendimiento sobre los activos (ROA) es planteado como:

 

ROA= Utilidad antes de interés

 

Activos totals

 

El índice de rendimiento sobre los activos tiene relación por las veces que rota el capital de trabajo en el ciclo de convertirlo nuevamente en efectivo y se lo calcula dividiendo la utilidad antes de los intereses ´para los activos totales Benitez et al., (2022). Es decir, es la utilidad que luego de desglosar todos los costos y gastos incurridos dentro de la empresa se determina que tan eficiente fue para generar utilidades con los activos disponibles. El Rendimiento sobre el capital contable (ROE) se establece en:

 

ROE= Utilidad neta

 

Patrimonio

 

Este indicador mide el grado de eficacia de los beneficios económicos que la administración ha generado por la inversión de sus socios o accionistas (Escobar et al., 2023), se lo obtiene dividiendo la utilidad liquida por el total de su patrimonio neto.

Los indicadores de rentabilidad más usadas son el ROA, ROE y ROS. El ROA mide la rentabilidad de una actividad económica en relación a los recursos controlados (activos), es la capacidad de generar beneficios del giro de negocio. Mientras que el ROE mide la rentabilidad en relación al patrimonio neto (capital aportado más utilidades retenidas) por lo tanto, una vez deducida el costo de capital por endeudamiento y finalmente el ROS indica la rentabilidad en relación al importe de las ventas (Ramírez, 2018).

 

CONCLUSIONES

 

En conclusión, el diagnóstico revela deficiencias significativas en la gestión y control de inventarios por parte de las empresas comercializadoras de medicamentos en el cantón Machala. Estas deficiencias se manifiestan en distintos indicadores, evidenciando niveles altos, medios y bajos de desempeño en diferentes aspectos relacionados con la administración de inventarios.

En los niveles altos, se destaca la realización de constataciones físicas de inventarios, el uso de sistemas contables para el control, la conciliación de saldos contables, la percepción de que la rentabilidad se debe al buen control de inventarios, entre otros aspectos positivos. Sin embargo, estas fortalezas coexisten con ciertas debilidades, como el conteo físico realizado con personal externo, lo que podría afectar la precisión del proceso.

En el nivel medio, se observa una delegación de funciones para el control de inventarios, la participación del departamento de compras en los requerimientos de nuevos inventarios, y el control de productos cercanos a la fecha de caducidad. Además, se reportan pérdidas en los últimos ejercicios económicos y se realizan cálculos para medir la rentabilidad, lo que indica una gestión más consciente de los riesgos.

En el nivel bajo, las deficiencias son más pronunciadas, destacándose la ausencia de políticas contables, un bajo nivel de control de inventarios por caducar, y la falta de capacitación del personal en normativas contables relevantes, como la NIC 2. Se sugiere la contratación de seguros como medida preventiva y la necesidad de mejorar las prácticas contables para cumplir con normativas específicas.

A pesar de estas deficiencias, el estudio revela que las empresas farmacéuticas son altamente rentables. Se concluye que la rentabilidad podría mejorar implementando estrategias para abordar las debilidades identificadas en la gestión de inventarios. Un enfoque integral que incluya mejores prácticas, capacitación del personal y ajustes en políticas contables podría contribuir a una gestión más eficiente y, en última instancia, a una mayor rentabilidad para estas empresas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 

Arebalo-Naulaguari, J. D., Tapia-Álvarez, E. M., Armijos Cordero, J. C., y Fernández Aviles, G. V. (2021). Responsabilidad social empresarial rentabilidad financiera en el sector hotelero de Cuenca-Ecuador. Estudios de Administración, 28(2), 131-145. doi:https://doi.org/10.5354/0719-0816.2021.64690

Asencio Cristóbal, L., González Ascencio, E., y Lozano Robles, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(232), 231-246. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504551272009

Benitez Gaibor, M. K., Vasílica María, M., y Taboada Valle, D. (2022). Incidencia del capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas productoras de calzado ecuatoriano. Uniandes EPISTEME, 9(1), 16-27. Obtenido de file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/Dialnet-IncidenciaDelCapitalDeTrabajoEnLaRentabilidadDeLas-8298178.pdf

Céspedes et al., N., Paz Rodríguez, J., Jimenez Figueredo, F. E., Pérez Molina, L., y Pérez Mayedo, Y. (2017). La administración de los inventarios en el marco de la administración financiera a corto plazo. Redipe, 6(198), 196-214. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145627

Chavez Cruz , G. J., Campuzano Vasquez, J., y Alvarado Avilés , F. (2015). Cntabilidad Intermedia. Machala: UTMACH. Obtenido de file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/43%20CONTABILIDAD%20INTERMEDIA.pdf

Córdova Rojas, I. A., Manguinuri Manihuari, L. E., Farfán Peña, S. A., y Romero-Carazas, R. (2022). La mejora de la rentabilidad mediante el control de inventario. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 9(2), 32-48. Obtenido de file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/colon,+RCCTN+V9N203.pdf

Dianderas Rimachi , D., y Arotaipe Queque , N. (2022). Influencia de la capacitación en el control de inventarios de la empresa Inpecable S.R.L. DE la ciudad del Cusco Periodo 2017. Fronteras de la investigación sobre el aprendizaje y la educación, 1(1), 80-88. Obtenido de file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/ART%C3%8DCULO+9%20(3).pdf

Escobar Zurita, H. W., Surichaqui Carhuallanqui, L. M., y Calvanapón Alva, F. A. (2023). Control interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales - Perú. Visión de Futuro, 27(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357972230009

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de la investigaciónEl problema de la investigación. Conrado, 14(64), 22-32. Obtenido de conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/808

IFRS. (2018). NIC 2 Inventarios. En I. Fundation. London: IFRS Fundatión. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%202%20-%20Inventarios.pdf

Lezcano Vergara, G., Vásquez Torres2, Y. M., López Ramírez, S. J., y Cano Bedoya, J. (2022). Programación dinámica aplicada al análisis de inventario para atender órdenes de pedido. INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO(36), 59-74. doi:ISSN: 269-502X

Macias-Chila, G. A., y Zambrano-Intriago, M. M. (2022). Control de inventario y su efecto en la rentabilidad de Sociedad Civil de Hecho Denominado Grupo Uscocovich, 2020. Digetla Publisher, 7(3), 256-266. Doi: doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1110

Mendoza Baque, M. L., y Marchan Palma, Y. d. (2023). Costo de adquisición de clientes para evaluar las estrategias de fidelización del comercial “Fruticas” del cantón Jipijapa. POLO DEL CONOCIMIENTO, 8(2), 1294-1309. doi:10.23857/pc.v8i2

Napa Apreciado, K. A., Cajamarca Gómez, J. G., Echeverría Padilla, M. M., Cristhian German, R. B., y Francisco Javier , S. G. (2023). Análisis del abastecimiento y su influencia en el manejo de inventario de la Empresa Empromaq, Santo Domingo, 2023. Resvista Cientifica Multidisciplinar G-ner@ndo, 4(1), 447 – 461. Obtenido de file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/21.+articulo+.pdf

Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2. (2019). NIC 2. Londres, Inglaterra: IASC Foundation Publications Department. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/2_NIC.pdf

Ortega Marqués , A., Padilla Domínguez , S. P., Torres Durán , J. I., y Ruz Gómez , A. (2017). NIVEL DE IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS DENTRO DEL MARCO CONCEPTUAL DE UNA EMPRESA. Liderazgo Estratégico, 7(1), 1-12. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co

Pérez, L., Pérez , R., y Seca, M. V. (2020). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Maipue. Obtenido de https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2201/es/ereader/utmachala/138497?page=257

Ramírez Huerta, V. P. (2018). COSTO DE CAPITAL Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS. CORE, 26(51), 13-20. doi:: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865

Rodríguez-Parrales, D. H., Tóala-Quijije, G. G., Vera-Bailón, K. L., y Zambrano-Andrad, C. E. (2021). El inventario: como herramienta de utilidad en el laboratorio clínico. 7(5), 327-344. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2253