Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 7 / N° 29 /
abril-junio 2023
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1161 – 1171
Educación
especial en la integración social en estudiantes del nivel inicial
Special education in social integration in students of
the initial level
Educação especial na
integração social de alunos da primeira infância
Susana Esperanza Ponce Napa1
susanaponce1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5624-2621
Nancy Katty Ponce Napa1
nancykatty05@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3679-7202
Yolanda Laura Ponce Napa2
laura_ponce@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2896-9126
Esther Jesús Vilca
Perales3
evilca@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2117-4344
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Autónoma del Perú. Villa el Salvador, Perú
3Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú
Artículo recibido el 23 de octubre 2022 | Aceptado el 16
de noviembre 2022 | Publicado el 6 de abril 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.580
RESUMEN
Dado que el COVID-19
se ha convertido en un fenómeno global, los cambios en la integración social de
los niños han sido dramático estudio
tuvo como objetivo analizar la educación especial dentro de la integración
social en el periodo de post pandemia en estudiantes de inicial. Se realizó una
investigación con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico y explotaría
con un método inductivo, el cual determinó categorías y subcategorías. La
población estuvo conformada por 8 docentes de educación especial del centro de
estudio con más de 10 años de ejercicio profesional, se trabajó con los niños
en la etapa inicial, enfocándose en los principios de la fenomenología y sus
etapas Se utilizó como técnica la entrevista, el
análisis bibliográfico y la revisión documental, con su respectivo instrumento. Se concluyó que la
educación especial brindada a los niños de inicial de Chorrillos, no presenta
eficacia en relación a la integridad social.
Palabras clave: Educación especial; Integración social; Educación
inicial; postpandemia
ABSTRACT
Since COVID-19 has become a global phenomenon, the changes in the social
integration of children have been dramatic. The objective of this study was to
analyze special education within social integration in the post-pandemic period
in pre-school students. The research was conducted with a qualitative approach
and a phenomenological and exploitative design with an inductive method, which
determined categories and subcategories. The population consisted of 8 special
education teachers from the center of study with more than 10 years of
professional practice, working with children in the initial stage, focusing on
the principles of phenomenology and its stages. It was concluded that the
special education provided to the children of Chorrillos does not present efficacy
in relation to social integrity.
Key words: Special education; social integration; early
education; postpandemia
RESUMO
Como a COVID-19 se tornou um fenômeno global, as mudanças na integração
social das crianças têm sido dramáticas. Este estudo teve como objetivo
analisar a educação especial dentro da integração social no período
pós-pandemia em alunos da pré-escola. A pesquisa foi conduzida com uma
abordagem qualitativa e um design fenomenológico e exploratório usando um
método indutivo, que determinou categorias e subcategorias. A população foi
composta por 8 professores de educação especial do
centro de estudos com mais de 10 anos de prática profissional, trabalhando com
crianças no estágio inicial, com foco nos princípios da fenomenologia e seus
estágios. Concluiu-se que a educação especial oferecida às crianças de Chorrillos não apresenta eficácia em relação à integridade
social.
Palavras-chave: Educação especial; integração social; educação
infantil; pós-pandemia
La situación educativa en América Latina en los últimos años ha
provocado cambios en los planes de estudios como consecuencia de las necesidades
sociales y productivas de la sociedad del conocimiento, que pretende solucionar
este problema introduciendo un sistema de aseguramiento de la calidad profesional,
incluyendo condiciones y diversos programas, para mejorar la educación,
administración y gestión de las instituciones educativas con el objetivo de
satisfacer las necesidades sociales (Benavides et al., 2022).
Al hablar de las necesidades educativas especiales, es necesario
reconocer que existen niños y jóvenes con diferentes capacidades educativas que
requieren de especial atención durante su aprendizaje; estas necesidades
educativas se relacionan con sus necesidades mentales, físicas, conductuales y
emocionales (Freire y Jara, 2021). Para mejorar la educación de los alumnos con
necesidades especiales, se plantea una educación inclusiva de calidad la cual
incluya a todos los niños y adolescentes que están involucrados en la
construcción del conocimiento dentro de la escuela, independientemente del
nivel socioeconómico de este o de su familia (Figueroa et al., 2019). En este
sentido, Rodríguez et al., (2021) asegura que la atención educativa a los niños
con discapacidad debería de ser igualitaria y no discriminarlos por el tipo de
discapacidad que posean, si no que se les brinde soluciones a las problemáticas
originadas a partir de las interacciones educativas.
La educación inclusiva es un elemento fundamental para el desarrollo de
los alumnos con necesidades especiales, ya que contribuye a la formación
integral de la personalidad de los estudiantes y al aprendizaje individual
(Fonseca et al., 2020). Esta tarea requiere el trabajo cooperativo de la
comunidad educativa (maestros, estudiantes, padres, administradores), quienes
deben de trabajar de manera conjunta para la calidad de la educación de todos
los niños y jóvenes (Hernández y Macías, 2021). Es así que, países como España
cuentan con programas de apoyo de educación inclusiva, donde las diferentes
comunidades autónomas ofrecen espacios dentro de los centros ordinarios, los
cuales están enfocados en la búsqueda de la inclusión de manera progresiva; sin
embargo, las normativas de las diferentes comunidades no en todos los casos se
ajustan con esta finalidad (Martínez et al., 2019).
Es por esto que la educación inclusiva necesita de políticas educativas
que aseguren que todos los ciudadanos reciban una educación de calidad, con excelencia
y equidad, que aseguren la disposición de recursos humanos, económicos, didácticos
y tecnológicos para que las instituciones educativas ofrezcan respuestas
dirigidas al éxito del alumnado, independientemente de las condiciones
económicas, sociales, étnicas, culturales, geográficas o de otra índole, ya que
el alumnado en general debe de experimentar cambios positivos de identidad, pertenencia,
contribución a la sociedad, aprendizaje y seguridad (Schuelka et al., 2019).
En otras palabras, comprender que el propósito de la educación inclusiva
es centrarse en la diversidad, reconocer y responder a las dificultades de
aprendizaje, y aceptar que todos los participantes en la educación comparten
una responsabilidad; tratar de hacerles conscientes de que es normal ser
diferente, superando así las visiones de aceptación y tolerancia (Vergara y
Ríos, 2010; Abu-Heran et al., 2014). En este punto, cabe aclarar que este
estudio analiza las actitudes del profesorado hacia la enseñanza inclusiva,
centrándose en el alumnado con necesidades educativas especiales. Por ende, el
estudio tiene como objetivo analizar la educación especial dentro de la
integración social en el periodo de post pandemia en estudiantes de inicial.
MÉTODO
El estudio fue desarrollado con un enfoque cualitativo, para ello, se
tuvo en cuenta la información de la comunidad educativa en relación a las
respuestas en el campo de la integración social de los estudiantes de educación
básica especial y su desarrollo en la fase post pandemia. El diseño fue
fenomenológico y exploratorio. En este tipo de diseño, se trabajó directamente
con los niños en la etapa inicial, enfocándose en los principios de la
fenomenología y sus etapas: la etapa inicial o aclaración de supuestos, la
recopilación de la experiencia vivida, la reflexión de la experiencia vivida o
etapas estructurales y finalmente se recopiló las reflexiones sobre
experiencias evidenciadas por la fisonomía individual y grupal. Su desarrollo
fue inductivo, de lo particular a lo general, ya que se determinaron categorías
y subcategorías preliminares. En el diseño de la investigación se elaboraron como
categorías la educación especial e Integración social y como subcategorías el sistema
educativo, pedagogía, capacidades cognitivas e igualdad social.
El escenario en el que
se llevó a cabo el estudio fue el nivel de entrada del condado de Chorrillos,
una población de educación especial socialmente integrada de nivel de entrada.
Conformado por 8 docentes con más de 10 años de experiencia laboral
Para la
recolección de datos, se utilizó la técnica de la entrevista, el análisis
bibliográfico y la revisión documental, que para el caso ha estado conformada
por docentes de nivel inicial. A través de Meet, Zoom u otra plataforma de videoconferencia. Se realizó
una guía de entrevista la cual se basó en las categorías propuestas. Respecto a las entrevistas, estas se realizaron de manera virtual, contando
con el consentimiento informado del docente a través de un correo de
coordinación donde se les remitió también los cuestionarios.
Todos los escenarios
presentados en el estudio fueron evaluados como un proceso de recopilación de
información con argumentos confirmados por los participantes que cumplieron con
los criterios de confiabilidad, porque la información recopilada obtenida en
las entrevistas es verdadera y se describe tal como aparece, y todos los pasos
del método científico indicado en el estudio cuantitativamente, también se
aplican los criterios de aplicabilidad, ya que los resultados presentados
pueden servir como guía para otros estudios y la comunidad científica.
Las entrevistas realizadas a
los participantes fueron procesadas con base en las respuestas registradas en
la matriz de desgravación, la cual fue utilizada por Atlas ti para codificarlas
y procesarlas, lo que generó una red de información, rendimiento y sistemas en la
nube bajo la categoría y subcategoría de educación especial en estudiantes en
la inclusión social.
HALLAZGOS Y DISCUSIÓN
Según el objetivo planteado
en la investigación, se realizó el análisis de los resultados donde se
obtuvieron la triangulación de los datos de los 8 docentes del nivel inicial
del Distrito de Chorrillos, 2022.
Red hermenéutica con respecto a la categoría educación especial
relacionada con la categoría integración social
En la categoría de educación especial hay
subcategorías que se relacionan entre sí como se puede ver en la Figura 1, es
así como se muestra la relación con la categoría inclusión social en su
subcategoría igualdad social. Cabe destacar que este enlace está basado en la
respuesta de los encuestado, donde se vinculó, “el sistema educativo y la
pedagogía, el sistema educativo y la igualdad social, la pedagogía y la
igualdad social”, esta relación se explica por el hecho de que varias
respuestas mencionaron estas subcategorías al mismo tiempo. Por otro lado, se
tiene el vínculo “Es parte de” entre el sistema educativo y las capacidades
cognitivas, siendo estás las que se incluyen en el sistema educativo pero que
no son tomadas como se deben. Además, se tiene que las capacidades cognitivas
“contradicen” a la igualdad social, esto en razón de que las capacidades
cognitivas especiales de los niños no permiten una enseñanza igualitaria pues
son necesarias mayores atenciones.
Figura 1. Red hermenéutica con respecto a la categoría educación especial e
integración social.
Relación educación
especial y subcategorías
Nube de palabras
En la Figura 2 se
observa la nube de palabras tomadas en las entrevistas, destacándose las
siguientes palabras: educación, niños, especial, Chorrillos, necesidades y
atención; estas palabras al darle un sentido se obtienen que la educación
especial en el Distrito de Chorrillos necesita de una atención dedicada que
responda las necesidades de los niños.
Figura 2. Nube de palabras de la categoría educación especial e integración social.
En este orden de
ideas, se muestra en la Tabla 1, el consolidado de preguntas relevantes del
objetivo de la investigación, desde sus subcategorías.
Tabla 1. Consolidación de los Ítems más relevantes del estudio por Subcategoría.
Subcategoría |
ITEMS |
RESPUESTAS |
Integración Social |
P.1: ¿Cree que, las políticas de educación especial se consolidan de
acuerdo a los objetivos educativos nacionales e internacionales? Si o No ¿Por
qué? |
Respondiendo a las preguntas 1 y 2 se
analizaron las 8 respuestas de los entrevistadas y la mayoría coinciden en
que los objetivos no se consolidan debido a que se manejan otros tipos de
políticas dentro de lo nacional a diferencia de lo internacional, estas
políticas son más generales y no se detalla una adecuada educación especial. |
P.2: ¿El gobierno local del Distrito de Chorrillos tiene un Plan de
educación especial con políticas educativas adecuadas para la integración
social? Si o No ¿Por qué? |
E2: Todos los entrevistados manifestaron que el gobierno local del Distrito
de Chorrillos sí tiene un plan de educación especial, pero que va dirigido a
los estudiantes de nivel secundario y que debe ser por todos los niveles. |
|
Sistema Educativo |
P3: ¿La educación especial
que se está desarrollando, está favoreciendo para la existencia de una
educación justa e integradora socialmente? Si o No ¿Por qué? |
E4: No está favoreciendo, ya que los niños con discapacidad no son
atendidos en forma óptica, la población en los colegios excede la capacidad
de atención individualizada. |
P4: ¿En las instituciones educativas del Distrito
de Chorrillos existe en los documentos de gestión educativa compromisos para
la atención a niños de educación especial? |
E3: Si hay un
compromiso en los documentos del colegio para aceptar niños especiales
inclusivos, todo colegio es inclusivo. |
|
Pedagogía |
P5: ¿La educación especial debe favorecer una perspectiva más integradora
de la educación para la igualdad social? Si o No ¿Por qué? |
E5: Si se debería considerar una perspectiva más integradora para una
igualdad social en oportunidades y desarrollo inclusivo, porque la aceptación
es fundamental para el potencial de la familia. |
P6: ¿Los docentes de educación inicial se
encuentran capacitados para adaptar desempeños pedagógicos con estudiantes de
educación especial? |
E7: Los
docentes de educación inicial desconocen de las estrategias que se deben
aplicar cuando un niño muestra conductas especiales. |
|
Capacidades
Cognitivas |
P7: ¿Los padres de familia conocen las habilidades, capacidades cognitivas
de sus hijos e hijas con necesidades especiales? Fundamentar su respuesta |
E8: Los padres
de familia no conocen las habilidades, capacidades cognitivas de sus hijos
con necesidades especiales, ya que el desconocimiento se refuerza por la
madurez inicial en las diferentes habilidades, aguardan a que su crecimiento
permita desarrollar habilidades. |
P8: ¿Se observa que, los padres y familiares de
los estudiantes de educación especial aceptan las limitaciones especiales de
sus hijos?, emita su opinión. |
E7: No se evidencia la aceptación de las limitaciones, ya que justifican
la falta de diagnóstico determinante, siendo indispensable un resultado para
su respectivo apoyo educativo. |
|
Igualdad Social |
P9: ¿Las instituciones educativas del Distrito de Chorrillos tienen una
infraestructura local adecuadas para estudiantes de educación especial? Si o
No ¿Por qué? |
E1: Si, las instituciones han habilitado rampas, espacios seguros de
acuerdo a las normas establecidas. Por qué las medidas del comité de condiciones
operativas lo requieren. |
P10: ¿Considera Ud. que debería de existir un currículo educativo local
adecuado que pueda atender las necesidades para la educación especial? Si o
No ¿Por qué? |
E2: Considero que es necesario un currículo educativo con adaptaciones
necesarias para una mejor educación para todos. Porque al aplicar un
currículo con capacidades y competencias identificadas para los niños del
nivel inicial de educación especial se podría obtener resultados asertivos. |
Código a priori
asignando
Para poder codificar
las subcategorías de la presente investigación se emplearon códigos a priori
que permitieron ordenar por pregunta la codificación de las subcategorías para
finalmente responder al objetivo planteado. Estos códigos fueron: sistema
educativo (Figura 3), pedagogía (Figura 4), capacidades cognitivas (Figura 5) e
igualdad social (Figura 6).
Figura 3. Red de citas de la subcategoría sistema educativo.
Figura 4. Red de citas de la subcategoría pedagogía.
Figura 5. Red de citas de la subcategoría capacidades cognitivas.
Figura 6. Red de citas de la subcategoría igualdad social.
Discusión
La educación especial no presenta eficacia
en relación a la integración social, debido a que las políticas de educación
especial no han sido consolidadas de acuerdo a los objetivos nacionales e
internacionales. Localmente, en Chorrillos tienen un plan de educación espacial
con políticas de integración social, que brindan beneficios a la comunidad educativa,
pero de manera general. Estos resultados difieren de los encontrados por Beraun
(2018) quien muestra que en el sistema de educación especial en Perú considera la
educación para estudiantes con discapacidades como una opción más, no como una
prioridad, es decir no tiene una organización específica. En este sentido, Tuesta
(2021) recomienda el uso de recursos y herramientas necesarias para formar de
manera integral a los estudiantes con necesidades especiales. Sin embargo, Narcizo
(2021) resalta que, en clases virtuales debido a la pandemia, no pueden atender
las necesidades de los educandos con necesidades especial, además los docentes
no están preparados para la atención bajo esta modalidad por lo que no es
posible propiciar una educación inclusiva.
De acuerdo a los
resultados obtenidos, la mitad de los encuestados consideraron que el
desarrollo de la educación especial está favoreciendo la existencia de una
educación integradora y justa. Por otro lado, la otra mitad, opinó lo
contrario, alegando que los niños con discapacidad no son atendidos de la mejor
manera. Sin embargo, todo los encuestados coincidieron en la existencia de un
compromiso social relacionado a la educación especial en el Distrito de Chorrillos,
esto permite que los niños y jóvenes gocen de su derecho a la educación, la cual,
de acuerdo con Acho et al., (2020) debe estar fortalecida y optimizada a través
de políticas educativas que permitan también la formación de docentes que
atiendan a los estudiantes con estas necesidades. Al respecto, Jara (2021)
señala que el sistema educativo peruano debe de garantizar la equidad y calidad
estableciendo programas y proyectos de integración social, ya que, según Martínez
et al., (2019) las normativas vigentes no son igualitarias respecto a la
atención de los estudiantes con necesidades especiales.
Cabe destacar que la
educación favorece a la igualdad social, ya que permite la generación de una
sociedad inclusiva disminuyendo la discriminación hacia las discapacidades; en
este sentido, los encuestados coincidieron que los docentes a cargo no tenían
la capacitación suficiente respecto al desempeño pedagógico con alumnos con
necesidades especiales. Al respecto, Ordoñez y Riera (2021) recomiendan el
planteamiento de diversas estrategias enfocadas en cubrir las necesidades de
los estudiantes, siendo esto importante para mantener o mejorar el rendimiento
académico, asimismo, sugiere replantear el material didáctico para mejorar las
habilidades y emplear métodos virtuales que permitan desarrollar la
inteligencia y motricidad.
En relación a la
eficacia de la educación especial en las capacidades cognitivas, se evidenció que
de los padres de familia no cuentan con conocimiento acerca del desarrollo
educativo de sus hijos hasta que reciben los resultados de los exámenes,
asimismo, no conocen las limitaciones que poseen sus hijos. Al respecto, Ramos (2018)
recomienda obtener el logro del aprendizaje en estos estudiantes, a partir de
trabajar sobre la necesidad educativa. Por su parte, Arnaiz (2021) señala que
los docentes no cuentan con la suficiente capacitación para la atención a la
diversidad es por esto que el aprendizaje de los estudiantes con necesidades
especiales es nulo o mínimo, Lo que requiere de planificaciones, capacitaciones
y ajustes curriculares. Como consecuencia de esto, Santiuste (2020) recomienda que el aprendizaje de estos
estudiantes se lleve entidades especiales ya que los docentes no están
preparados para la atención de la diversidad.
La educación
especial no tiene en si una integración social, ya que las políticas de
educación especial son generales y no se logró consolidar correctamente en el Distrito
de Chorrillos, por lo que si bien existe un plan de educación especial con
políticas que apoyan la integración, esto requiere de una mejor implementación
y ejecución de las políticas.
Además, se reconoció
que la educación especial dentro del sistema educativo se viene desarrollando
cada vez más y esto favorece que exista una educación integradora y justa, sin
embargo, en la actualidad, en muchas instituciones educativas los niños con
discapacidad no son atendidos de manera óptima a pesar de que existe un
compromiso social para su atención. Por otro lado, se obtuvo que la educación
especial en la pedagogía brinda una perspectiva de igualdad social, ya que
permite que se genere una sociedad inclusiva donde el estudiante no se sienta
discriminado debido a sus discapacidades o necesidades especiales.
REFERENCIAS
Abu-Heran, N., Abukhayran, A., Domingo, J., y
Pérez-García, P. (2014). Perceptions and expectations of Palestinian teachers towards inclusive
education in Bethlehem District. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 12(2), 461-4820. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34106/23730468.pdf?sequence=1
Acho, S., Diaz, M., Criollo, V., y Garcia, O. (2020)
La realidad de la educación inclusiva en el Perú y los retos desde la
virtualidad EduSol [online]. 2021, vol.21, n.77, pp.153-168. Epub 18-Oct-2021. ISSN
1729-8091.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S172980912021000400153&lng=es&nrm=iso
Arnaiz, Pi., Escarbajal, A., Alcaraz, S., Rodríguez, H.
(2021) Remedios de formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas
a la inclusión Revista de educación. 2021, n. 393, julio-septiembre. https://hdl.handle.net/11162/210348
Benavides, F. G., y Silva, M. (2022). Datos y
evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos
de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 133–146.
https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
Beraun, M. (2018). Consecuencias de la aplicación de
la Ley de Inclusión educativa en alumnos de primaria con discapacidad
intelectual leve, San Martin de Porres. Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/20316
Figueroa, M., Borja, E., Pluas, R., y Castro, G.
(2019). Estudio situacional para determinar estrategias formativas en la
atención a escolares con necesidades educativas especiales en la zona 5 del Ecuador.
REVISTA Investigación operacional, 255-264. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/1143df742288237a7b775b3cf4426676.pdf
Fonseca, S., Requeiro, R., y Valdés, A. (2020). La
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el
desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista
Universidad y Sociedad, 438-442.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438
Freire, A., y Jara, K. (2021). Estrategias pedagógicas
aplicadas por docentes a niños con necesidades educativas especiales de primero
de básica en la enseñanza virtual. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55456
Hernández, K., y Macías, C. (2021). Estrategias
didácticas en nivel básico educativo ante la pandemia de COVD-19.
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/documentos/CLAUSTRO_UNIVERSITARIO_DE_ORIENTE_PERSPECTIVAS_DE_LA_EDUCACION.pdf#page=20
Jara, B. (2021) Representaciones sociales,
jurídico-normativas, sobre educación especial: Mejoras en la inclusión, calidad
y equidad del sistema educativo chileno. Universidad Católica de la Santísima
Concepción Chile. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2292
Martínez Abellán, R., Porto Currás, M., y Garrido Gil,
C. F. (2019). Aulas de educación especial en España: análisis comparado. Siglo
Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 50(3), 89–120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120
Narcizo, C. (2021) Tensiones Respecto a la Brecha
Digital en la Educación Peruana. Revista peruana de investigación e innovación
educativa, agosto 2021, Vol. 1, Num. 2, e21039. https://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21039
Ordoñez, W., y Riera, L. (2021). Estrategias
didácticas dirigidas al Área de Ciencias Naturales en la pandemia COVID-19 en
estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad en la educación Básica Superior en la Unidad Educativa Fiscal San
Francisco de Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26750
Rodríguez, A., Plaza, J., Rodríguez, F., y
Villafuerte, J. (2021). Tareas Pendientes en la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales del Alumnado de Ecuador. Revista Electrónica de Calidad
Formación y Calidad Educativa REFCalE, 205-222.
https://www.researchgate.net/publication/351263502_TAREAS_PENDIENTES_EN_LA_ATENCION_DE_LAS_NECESIDADES_EDUCATIVAS_ESPECIALES_DEL_ALUMNADO_DE_ECUADOR
Ramos, E. (2018). La Educación Inclusiva, fase
superior de la Integración-Inclusión Educativa en Educación Especial. Teoría y
Crítica de la Psicología, 11, 131-153.
http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/272
Santiuste, V. (2020). Concepto y necesidad de la
educación especial en el sistema educativo. In Anales de la Real Academia de
Doctores Vol. 5, No. 3, pp. 425-434. Real Academia de Doctores de España.
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/619ca88ca08dbd1b8fa07ead?lang=gl
Schuelka, M. J., Johnstone, C. J., Thomas, G., y Artiles, A. J. (2019). Introduction: Scholarship for
diversity and inclusion in education in the 21st century. En M. J. Schuelka, C. J. Johnstone, G.
Thomas y A. J. Artiles (Eds.), The SAGE handbook of
comparative studies in education (pp. 31-41). Londres:
SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781526470430
Tuesta, J.; Chávez R., y Pardo C. (2021). Los servicios educativos en la Universidad de Huánuco.
Revista EduSol. 21(76 https://www.researchgate.net/publication/351707411_Los_servicios_educativos_en_la_Universidad_de_Huanuco
Vergara-Fregoso, M., y Ríos-Gil, J. 2010). Diversidad
cultural: un reto para las instituciones educativas. Guadalajara, México:
Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y
Asociación de Colegios Parroquiales de Iquitos y Punchana.
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=i1eTBe75gxI=