Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 29 / abril-junio 2023

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1490 – 1501

 

 

Habilidades sociales y el trabajo en equipo en estudiantes del nivel secundaria

 

Social skills and teamwork in high school students

 

Habilidades sociais e trabalho em equipe em estudantes do ensino médio

 

 

Rosa Amalia Belsuzarri Claros

amaliabelsuzarri@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8215-6994

 

Angel Salvatierra Melgar

smelgara@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2817-630X

 

Zoraida Elva Flores Mosquera

zorv1944@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8658-6820

 

Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 27 de julio 2022 | Aceptado el 18 de agosto 2022 | Publicado el 6 de abril 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.608

 

 

RESUMEN

Perú es un país que tiene poca inversión o preocupación en el sistema educativo, a diferencia de otros países. Existe una necesidad que los estudiantes en las escuelas desarrollen habilidades que le permitan integrarse en la sociedad. El colegio, como Entidad Educativa y socializadora, le concierne encargarse del rol de colaborar a la formación y potencialización de conductas sociales buenas que guíen al estudiante a una interrelación positiva con sus compañeros. En ese sentido, este estudio plantea como objetivo analizar las Habilidades sociales y el trabajo en equipo en estudiantes del nivel secundaria. Se llevó a cabo un estudio mediante la revisión bibliográfica, bajo el análisis documental de enfoque cualitativa considerando las variables habilidades sociales y trabajo en equipo. Se concluye que las habilidades sociales son primordiales para influenciar las conductas, virtudes, creencias, facultades intelectuales y formas de interrelación entre los estudiantes.

 

Palabras clave: Habilidades sociales; Trabajo en equipo, trabajo colaborativo; estudiantes

 

ABSTRACT

Peru is a country that has little investment or concern in the educational system, unlike other countries. There is a need for students in schools to develop skills that allow them to integrate into society. The school, as an educational and socializing entity, is responsible for the role of collaborating in the formation and empowerment of good social behaviors that guide students to a positive interrelationship with their peers. In this sense, the objective of this study is to analyze social skills and teamwork in high school students. A study was carried out through a literature review, under the qualitative approach documentary analysis considering the variables social skills and teamwork. It is concluded that social skills are essential to influence behaviors, virtues, beliefs, intellectual faculties and forms of interrelation among students.

 

Key words: Social skills; teamwork; collaborative work; students

 

RESUMO

O Peru é um país que tem pouco investimento ou preocupação com o sistema educacional, ao contrário de outros países. Há uma necessidade de que os alunos das escolas desenvolvam habilidades que lhes permitam integrar-se à sociedade. Cabe à escola, como entidade educativa e socializadora, o papel de colaborar na formação e capacitação de bons comportamentos sociais que orientem os alunos a uma inter-relação positiva com seus pares. Nesse sentido, o objetivo deste estudo é analisar as habilidades sociais e o trabalho em equipe em alunos do ensino médio. Foi realizado um estudo por meio de uma revisão da literatura, sob a abordagem qualitativa de análise documental, considerando as variáveis habilidades sociais e trabalho em equipe. Conclui-se que as habilidades sociais são essenciais para influenciar o comportamento, as virtudes, as crenças, as faculdades intelectuais e as formas de inter-relação entre os alunos.

 

Palavras-chave: Habilidades sociais; trabalho em equipe; trabalho colaborativo; estudantes

 

INTRODUCCIÓN

 

A nivel mundial se resalta el interés acerca del estudio de las habilidades sociales, principalmente en entidades educativas o demás entes que tienen a su responsabilidad adolescentes en desarrollo de formación. Llegando a interpretar que, el interés nace a partir de hechos en los que la ausencia de habilidades sociales, fue un causante de múltiples problemas con colegiales, en el que se ha exhibido que la deficiencia de esta habilidad, fue el culpable de diversos problemas de comportamiento, sea entre pares, de estudiante a profesor o a la inversa (Dionisio, 2017).

 

En la actualidad Perú es un país que tiene poca inversión o preocupación en el sistema educativo, a diferencia de otros países, es por eso que en los colegios se está llevando a cabo una mejor gestión para que el alumno aprenda de una mejor manera y sepa trabajar con otras personas desde pequeño, ya que conforme va creciendo va pasando por diferentes etapas, que le permitirán conocer e interactuar con distintas personas que serán un apoyo en su vida.

 

El colegio, como Entidad Educativa y socializadora, le concierne encargarse del rol de colaborar a la formación y potencialización de conductas sociales buenas que guíen al alumno a una interrelación positiva con sus compañeros; entregando énfasis a la educación conductual actitudinal del colegial y es la influencia actitudinal la que solicita un esfuerzo o tarea efectiva por aquellos personajes que están metidos en el trabajo formativa, aquí están las más grandes obstáculos o complicaciones en lo que atañe a la interrelación social. (Quiroz, 2019). El tema de habilidades sociales y trabajo en equipo en estudiantes de secundaria se está fortaleciendo cada día más, para que el estudiante desde pequeño pueda interactuar o compartir con los demás y comprenda que cada persona posee diferentes aptitudes, es por ello que el Ministerio de Educación se enfoca en programas que pueden ser de gran utilidad y apoyo para el desarrollo de los estudiantes, aprendan e intercambien costumbres y creencia, pero sobre todo forjen una relación con buenos valores.

 

Tal y como lo mencionan Esteves et al., (2020) en el ser humano, una de las características más relevantes desde la concepción al ser parte de un grupo social es la capacidad que manifiesta para adecuarse, durante la adolescencia cuando el estudiante integra un grupo humano es importante su adaptación social y personal, por ello se considera a la asertividad como parte de la manifestación de su habilidad personal más desarrollada y aceptada incluso mejor comprendida que la capacidad de comunicación que por ser propia de su edad se manifiesta con mayor dificultad. Un joven o señorita con una gran lista de habilidades sociales puede ser capaz de distinguir y dirigir sus emociones y los de las personas que están a su alrededor, colaborando así a la consolidación de sus enlaces interpersonales y al acoplamiento placentera enfrente de las solicitudes de su entorno (Sartori y López, 2015).

 

En Perú han analizado el tema y sostienen que los adolescentes estudiantes adoptan conductas de riesgo (negativo) lo cual es una realidad que pasa en todas las instituciones de este país. Para Mamani (2017) y Rivera y Zavaleta (2015) plantean la existencia de un vínculo enormemente significativo entre habilidades sociales y actitudes de peligro en estudiantes de secundarias. Conforme a Gronert, (2016) expresa que la realización del programa educacional en base a las habilidades sociales, redujo los ataques escolares en alumnos pedagogos. Además, Dávila et al., (2017) encuentran a las habilidades sociales en estas dimensiones como: asertividad, toma de decisiones, comunicación y autoestima.

 

Sin embargo, en el presente predomina el individualismo, por ello se requiere apoyar actividades en equipo que dejen impulsar proyectos sociales, por lo tanto, en el trabajo instructivo es fundamental sugerir las tareas en equipo, dado que facilita trabajar el interés del estudiante a apoyarse recíprocamente para alcanzar objetivos, además ayudar a que haya un ambiente pacífico y tranquilo en el salón. El trabajo en equipo está basado en el apoyo, puesto que se convive cada día con sujetos distintos, situación que ayuda al desarrollo de habilidades, esto colabora a laborar con nuevas personas (Cortez, 2019).

 

Conforme a los autores Arroyo et al., (2017) dicen que ser pieza de un equipo no certifica que se origine una enseñanza colaborativa, dado que es usual oír al alumno hablar que “no hizo nada” esto se ve evidenciado en sus notas, esto crea que unos participantes no sean considerados. Se puede decir que con el trabajo en equipo se pretende que el colegial interactúe, se manifieste, anuncie y sea cabeza. De ahí, la importancia que los profesores puedan indicar y precisar los objetivos a obtener en todas las tareas asignadas. Aunque, el principal problema que puede aparecer en cuanto se empiece a trabajar en equipo, son el no realizar las estrategias apropiadas que faciliten lograr las metas planeadas.

 

Con respecto a los aspectos conceptuales, Orbegoso y Oseda (2021) señalan que en la actualidad se han dado varias transformaciones con respecto a la educación, se están realizando procedimientos de aprendizajes más eficaz y dinámico determinado al trabajo cooperativo, de esta manera cumplir con el ideal general de los estudiantes, de tal modo es necesario contar con capacidad social para relacionarse y comprender el lenguaje, reflexión y la habilidad de cada miembro del equipo, así también es de gran valor los vínculos interpersonales para ganar conocimiento e información, se entiende que el trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza.

 

Por su parte, Aristizabal et al., (2018) mencionan que el trabajo en equipo está compuesto por diferentes personas que a través de una comunicación establecen una conversación para llevar a cabo y repartir o designar la función que cumplirá cada uno, también se busca obtener del trabajo como puntos de vista diferente, opiniones y dar una solución junto a su equipo, podemos definir que el trabajo en equipo o colaborativo es una buena estrategia para los alumnos, ya que también les ayuda en la parte de liderazgo y conocer sus debilidades o fortaleza que posee cada integrante.

 

Asimismo, Estrada (2019) manifiesta que las habilidades sociales es un grupo de comportamientos que muestra el sujeto, para de esta manera pueda relacionarse con otras personas. Esto ayuda a que las personas se puedan agrupar y generar un buen entorno afectivo con resto, es por ello que el deber primordial es del entorno familiar y la institución educativa de impulsar su desenvolvimiento, podemos definir que la habilidad social que tenga una persona se debe a que es influenciada por los valores que la familia le ha inculcado en su crecimiento, por otro lado, los colegios deben cumplir con el rol de apoyar a que la persona o individuo pueda descubrir sus habilidades que posee.

 

Para Tapia y Cubo (2017) señalan que las habilidades sociales son aptitudes que se dan de manera verbal y no verbal, que se pueden ver en diferentes momentos de interacción que se da un individuo con otra. También las habilidades sociales son respuestas que dependen del ambiente determinado de la interacción y a su vez a los factores que en la persona se estimulen. Esto se puede dar a través de la enseñanza o una preparación especial, podemos indicar que la habilidad social que posea una persona es de gran importancia debido a que la capacidad que tenga, facilita el trabajo en equipo, así también alcanzan sus objetivos mutuamente, de la misma forma pueden comunicarse mejor con sus compañeros y de esta manera no generar un ambiente conflictivo (Estrada, 2019). También, menciona que las habilidades sociales es un tema de gran importancia que se viene dando, por diversas políticas nacionales como internacionales, implica que es muy útil para el desarrollo de los alumnos en sus centros Educativos (Estrada, 2019).

 

Por otra parte, se encontró que las habilidades sociales son capacidades básicas de los adolescentes que presentan dificultades de expresiones sociales desde la familia en para el caso de los hogares disfuncionales, los adolescentes deben tener reforzamiento de las habilidades sobre todo la comunicativa pues se evidencia el bajo nivel de ella acompañado de una baja autoestima que se debe trabajar en cooperación escuela y familia para mejorar el logro de los aprendizajes (Núñez et al., 2018). Por lo tanto, se indica que las habilidades sociales van a depender de la persona y el estado de ánimo en el que se encuentre, también el entorno y seguridad que le pueda dar la persona que quiere interactuar con el individuo. Esteves et al., (2020) señalan que las habilidades sociales en los jóvenes irán mostrando en su entorno diferentes aptitudes dependiendo en la ocasión que se encuentre, las conductas pueden ser asertivas o negativas.

 

Las habilidades sociales y de dialogo interpersonal implican la interrelación entre las gentes y entre ellos mismos, entre las gentes y grupos; o sea se pretende, que el individuo emplee adecuadamente estas dimensiones, personales y circunstancial, actitudinal; también de tener en cuenta los aspectos no verbales, verbales e intelectuales, cada uno es importante para la formación integral de su carácter y su educación académica (Flores et al., 2016).

 

Este estudio tiene como finalidad analizar las habilidades sociales y el trabajo en equipo en estudiantes del nivel secundaria. Basado en la importancia que los estudiantes y docentes participen más o se apoyen en reforzar las habilidades sociales para el bienestar del estudiante, por otro lado, que el Ministerio de Educación desarrolle nuevos tipos de enseñanza, en donde se destaquen los factores que ayudan al joven o adolescente a desarrollarse.

 

METODOLOGÍA

 

Para el desarrollo metodológico de este estudio se consideró el diseño de revisión bibliográfica, a través de un análisis documental bajo el enfoque cualitativo crítico. Se consideraron dos categorías la primera relacionada con las habilidades sociales, y la segunda con el trabajo en equipo, además se incorporaron en el proceso de busqueda dos subcategorías una relacionada con Comunicación interpersonal, y otra con causas y consecuencias. La busqueda se realizó a través de las bibliotecas digitales, bases de datos certificadas, repositorios académicos, el repositorio de la Universidad Cesar Vallejo, los tipos de documentos considerados en el análisis fueron artículos científicos, tesis, libros, entre otros. El registro de la información se llevó cabo a través de un instrumento de registro en Excel, se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para ordenar la búsqueda sistemática de artículos científicos y de revisión se utilizó Bitácora de búsqueda. Como criterios de busqueda se tuvo en cuenta las fechas de publicación de los archivos desde el 2015 al 2021, el aporte establecido de la variable y los autores. Las reglas, juicios y perspectiva tomados en cuenta para sacar las teorías fueron de artículos difundidos de acuerdo con la información científicas, revistas objetivas registradas, en Scielo, Google Académico, Redalyc, Scopus, otorgando seguridad en la información presentada durante el desarrollo que se muestra en el manuscrito. Fueron excluidos artículos que no cumplían con la variable y el periodo de fecha establecido para el análisis

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

A los fines de poder contextualizar la realidad que existe dentro del ámbito educativo, se hace necesario hacer una primera aproximación sobre las habilidades sociales y el trabajo en equipo de los estudiantes adolescentes. En una primera aproximación de la realidad es que existen actualmente transformaciones culturales, sociales, tecnológicos precipitados y veloz, esto propone nuevos panoramas, desafíos en el modo de vida, nuevos vínculos entre individuos que requieren planes y habilidades individuales, afinidad, y aptitudes renovadores que ayudan a enfrentar creativamente en la transformación y en la historia de vida de los estudiantes tanto a nivel social como en el colegio, éste de tener un rol importante y lo está realizando de alguna forma, al acoplarse a la variedad, y a las exigencias de los diversos escenarios educativos, como lo es diversidad curricular que norma la Educación Básica Regular (Quiroz, 2019). Dentro el análisis constituido se describe para el desarrollo del proceso de las variables en estudio como lo son las habilidades sociales, trabajo en equipo como categorías principales, las cuales son necesaria dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Aprendizaje de las habilidades sociales

 

Ninguna persona comienza a crecer sabiendo sociabilizar apropiadamente con las otras personas, por lo tanto, es el colegio, la familia, la sociedad propiamente quienes tienen la tarea del procedimiento de socialización en el que se van conociendo las habilidades y comportamiento que ayudan al niño interactuar positivamente y favorablemente con las personas no conocidas. Las habilidades sociales se comprenden como los comportamientos aprendidos, obtenidos mediante la experiencia y preservando y transformados por los efectos sociales de las mismas, las cuales se consiguen especialmente por medio del aprendizaje. El conocimiento de conductas sociales, educa al estudiante a ser hábil y eficaz en demasiados sucesos en el que participa, asiste el ser humano, como sujetos sociales logrando nuestra relación social en el aprendizaje, ya suceda por preparación, imitar y equivocación.

 

Dentro del aspecto teórico se tiene el presentado Hurlock (1990) quien menciona que, al entrar el alumno al colegio, éste no puede ni debe reemplazar el rol de la familia, sino que le facilitará a soltarse de las alianzas afectivas primarias que afilia a la familia, obteniendo seguridad, autonomía, que propicie una organización y disciplina. En conductas y actitudes en el que se desempeña el componente no verbal y verbal, sin ellos no se puede empezar con una interrelación social.

 

Enseñando a trabajar en equipo

 

Los resultados conseguidos prueban que trabajar en equipo facilita que los colegiales puedan sentirse entusiasmados y sean héroes y heroínas de su aprendizaje, mereciendo mayor unión con los que son del grupo. Frente a ello, se sugiere que los maestros mediten acerca de su práctica profesor y busquen nuevos métodos que les ayuden a mejorar las lecciones de aprendizaje (Martínez, 2017). Conformar equipos de trabajo es conveniente ya que ayudan al grupo de alumnos a desarrollar habilidades sociales y experiencias extras para relacionarse y conocerse entre ellos.

 

Un equipo es eficaz, fuerte e importante como los estudiantes que lo conforman, por lo tanto, sino se eligen con prudencia a los participantes de manera que se encuentren presentes sus habilidades, sus experiencias y los ámbitos de funciones principales, el equipo no podrá tener ocasión de enfrentar las circunstancias de modo efectivo. Las concentraciones tienen un papel fundamental en el desarrollo de formación de equipos de trabajo y por esa razón se tiene que tener un espacio adecuado para la elaboración de las mismas, posibilitando que todos los estudiantes se preparen para dicha actividad, oigan a sus otros compañeros y participen completamente en el trabajo del equipo. Según Quiroz, (2019) la estructura de un equipo se basa en las dinámicas que se realicen; todo grupo, instaura una estructura que le facilita funcionar, y lo cual está sujeto a factores como: “Los requisitos para una eficaz realización de grupo, las motivaciones y competencias de un grupo, y la presencia de un entorno o ambiente que propicie las conexiones entre los integrantes” (p.38).

 

Para finalizar, es necesario comprender que la metodología de trabajo en equipo mejora de forma valiosa el rendimiento escolar de los colegiales, así que se sugiere que se provoque su práctica en las múltiples áreas. Por otra parte, continuar realizando una metodología funcional, en especial el procedimiento de trabajo en equipo debido que facilita hacer uso de programas novedosas (Asiu, 2018).

 

Comunicación interpersonal

 

La comunicación interpersonal es aquello en la que se remarca la afinidad con los demás, se prefiere la comprensión con el que se dialoga, no el juicio de esto que se comenta. Dicho vinculo es complicado de ser razonado sin privacidad, personalización, seguridad y empatía (Flores et al., 2016). Por ello, Vásquez, (2019) sugirió las siguientes recomendaciones como emplear tácticas didácticas que faciliten apoyar el trabajar en equipo, haciendo mejoras en la habilidad verbal de los alumnos esto es esencial para conseguir una comunicación acertada y positiva tanto entre colegiales como con sus maestros, lo cual se contemplará evidenciado en el éxito de sus aprendizajes.

 

Causas y consecuencias

 

En el panorama mundial los estudiantes presentan factores que están perjudicando su convivencia escolar, debido a que no se está desarrollando los programas de aprendizaje o no están aplicando lo aprendido de sus habilidades y menos intentan trabajar en equipo para interactuar con los demás compañeros. A continuación, son descritas las principales causantes de una mala decisión o comportamiento de los alumnos adolescentes.

 

Para Enríquez et al., (2021) una de las causantes es la depresión en adolescentes como una gran problemática que ocasiona daños a la salud mental, estos se muestran a través de emoción de tristeza frecuentes y los de tipo familiar, pero esto también puede provocar una desmejora social y educativa, llevar hasta el suicido y consumo de sustancias sin control. Por lo tanto, la depresión causa un gran impacto en la persona afectando todo su vínculo con la sociedad y en su desarrollo, hasta llegar que el estudiante consigue dañarse a sí mismo.

 

Seguidamente, Rodríguez et al., (2020) señalan que el entorno familiar muestra los factores que sobrellevan y postergan en el desenvolvimiento del niño o niña, también en los adolescentes como son los aspectos en el cuidado y protección, violencia intrafamiliar, falta de atención de los padres a los hijos, los cuales se generan en los hogares disfuncionales, pero en otras familias es diferente, ya que crean un hogar más sólido, lleno de cuidado y comunicativo para el bienestar de su hijo.

 

Con relación Mejía et al., (2020) mencionan que otro causante es la violencia la cual definen como un problema debido a que ataca a un grupo de personas más vulnerables, siendo los adolescentes los más afectados, pero esto se deben a diferentes factores como social, político, económico, cultura y biológico; por otra parte, es fundamental analizar los factores individuales con la idea que la persona desde pequeño corrija esas aptitudes, ya que la violencia afecta mucho a la sociedad en especial a los más jóvenes debido a que en el hogar o las personas que lo rodean no les dan o muestran conductas positivas en él.

 

Otro factor presentado por Briones (2020) es la Autoestima y el acoso escolar en educación media pública y privada en Perú, el señala que la autoestima es un factor importante para la salud, debido a que, se involucra afectivamente, socialmente y psicológicamente en cada persona, no obstante, en las personas que tienen un bajo nivel de autoestima va interferir negativamente en su salud mental, su bienestar y calidad de vida, ocasionando riegos en la comunicación y en el desarrollo de las habilidades sociales.

 

Por otra parte, Loret et al., (2019) manifestaron que en Cuba maneja un buen desempeño en la salud, sin embargo, con respecto al acoso no conocen en su totalidad su tratamiento y prevención de este procedimiento dañino que pone en riesgo otras enfermedades asociadas, por ello, define al acoso como un comportamiento indeseado y agresivo que conlleva al desequilibrio social.

 

Discusión

 

Con relación a las variables habilidades sociales y trabajo en equipo en los autores que se presentan se destacan sus principales aportes con respecto a ellas, se inicia con Boix y Ortega (2020) quienes argumentan que el aprendizaje cooperativo se viene empleando como un sistema de educación clásica y competitiva. Además, presenta los beneficios e utilidad académica positiva y social del trabajo en equipo en los espacios centrales de la educación, también muestra que es de gran utilidad emplear como herramienta el trabajo en equipo, para que de esta manera los estudiantes desarrollen sus habilidades sociales y emotivas.

 

Seguidamente, Sein et al., (2017) señalan que bajo la metodología de Flip Teaching los alumnos realizan trabajos estimulantes y útiles. A través de un modelo actualizado con respecto a Flip Teaching lograron determinar que los estudiantes son dinámicos, si se realizan actividades y trabajos fuera del aula, ellos, terminan explotando su creatividad porque con la utilización de videos realizados por los estudiantes, a través de su experiencia como alumno.

 

Asimismo, Rivera et al., (2018) determinó que si hay relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos del último año de secundaria, donde el resultado fue un nivel bajo, si un estudiante que desarrolla estas dos variables es una persona emprendedora, También indica que la educación cumple una función importante en su proceso de desarrollo de la socialización.

 

Por su parte; Nobre y Freitas (2021) indicaron la relación entre las habilidades sociales y la ansiedad social en adolescentes, donde el resultado arroja una correlación negativa, a la vez mostrando que hay un poco trabajo en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes ya que esto se da desde su crianza.

 

En Andrade et al., (2020) señalaron la existencia de una relación entre los principales conflictos de la adolescencia y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución educativa, donde el resultado fue que 9 de cada 10 adolescentes desarrollan buenas habilidades, mostrando que los alumnos restantes no utilizan de manera adecuada su habilidad, sino crea relaciones de conflictos que no contribuyen en su crecimiento.

 

Para finalizar Esteves et al., (2020) identifican la relación entre habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar, donde el resultado muestra que hay una correlación positiva, destacando que es primordial que el alumno consiga de manera asertiva sus habilidades sociales, para que ellos se relacionen de manera adecuada con los demás y también promover programas de habilidades sociales con la función de prevenir daños o problemas a la persona.

 

CONCLUSIONES

 

Las instituciones educativas deben fomentar más programas para el desarrollo de las habilidades sociales y el trabajo en equipo con relación a las áreas académicas que impartan cada docente, esto con la finalidad de ayudar al alumno dentro de los programas curriculares establecidos, para ello, debe realizar charlas con respecto al tema de habilidades sociales y trabajo en equipo tanto para los estudiantes, docentes y padres de familia, así de esta manera puedan tener conocimiento del tema, buscando con ello instruir a cada al adolescente para su formación.

 

La habilidad social hoy en día es primordial para que una persona interactúe o trabaje con otra, pero siempre tiene que ser amistosa para que la otra persona también se sienta a gusto y los dos realicen un buen trabajo. Desde este enfoque se distingue que, en la adolescencia la función de las habilidades sociales es primordial para influenciar en las conductas, virtudes, creencias, facultades intelectuales y formas de interrelación, por ejemplo, iniciar apropiadas relaciones con sus compañeros, formar una pareja y concurrir en múltiples grupos sociales o escolares y encontrarle solución a los dificultades o complicaciones. Asimismo, las habilidades sociales intervienen en la idea que el estudiante tiene de sí mismo, de los demás y de la comunidad y le ayuden argumentar o responder de forma positiva ante circunstancias de tensión.

 

El trabajo en equipo se está dando en los colegios debido a que es de gran aporte para la formación educativa de los estudiantes, ya que a través de ello intercambian sus conocimientos, plantean soluciones a los problemas o ejercicios que deja el docente explayando de mejor manera su imaginación, pero respetando la idea de sus compañeros.

 

Las causas y consecuencias que provoca se deben informar, debido a que las personas y adolescentes no tienen conocimiento de ello, también los daños que causan a su salud y al entorno que lo rodea.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Andrade, J., Mendoza, M., Zapata, K., y Sierra, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.3 85

Aristizabal, J., Ramos, A., y Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Educare. 22(1), 1–26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Arroyo, R., Camacho, I., Fernández, E., Ruíz, J., y Anaya, D. (2017). En el trabajo en equipo, ¿el todo es la suma de las partes? Interacciones, Revista de avances en Psicología,3(3),183-195.https://doi.org/10.24016/2017.v3n3.79

Asiu, M. (2018). Aplicación del método de trabajo en equipo para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria "San Pablo" Pacorac-Lambayeque, 2017 (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Lambayeque, Perú. https://hdl.handle.net/20. 500.12692/31729

Boix, S y Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de primaria: Una revisión de la literatura. Revista de la facultad de educación de Albacete, 35(1),1-13. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212444/document% 2830%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briones, F. (2020). Autoestima y acoso escolar en educación media pública y privada de lima metropolitana. Revista científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 4(7), 45-57. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0033

Cortez, M. (2019). Trabajo en equipo en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa, Piura 2019 (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42593/Cortez_VM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila, M., Retamozo, J., y Vásquez, A. (2017). Nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes, de cuarto grado de secundaria de la institución educativa 3073 El Dorado, Puente Piedras (Tesis de pregrado). Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Perú. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/147/Davila_MR_Retamozo_JF_Vasquez_AY_TENF_2017.p df?sequence=1&isAllowed=y

Dionisio Arteaga, L. Y. (2017). Habilidades sociales de los estudiantes de secundaria de la I.E. San Martín de Porres del distrito de Matacoto -Yungay, 2017(Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29550/dionisio_al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Enríquez, R., Pérez, R., Ortiz, R., Cornejo, Y., y Chumpitaz, H. (2021). Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática entre los años 2016-2020. Revista Conrado, 17(80), 277-282. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/con rado/article/view/1844

Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., y Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionabilidad familiar. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. Sciéndo, 22(4),299-305. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.037

Flores, E., García, M., Calsina, W., y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional Del Altiplano Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(2), 5-14. Recuperado de https://www.comunicacionunap.com/inde x.php/rev/article/view/106

Gronert, E. (2016). Programa educativo basado en habilidades sociales para disminuir la violencia escolar en los estudiantes del nivel secundario de distrito de Trujillo (Tesis doctoral). Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11079/gronert_te.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurlock, E. (1990). Psikologi Perkembangan: Suatu Pendekatan dalam Suatu Rentang Kehidupan. Jakarta: Erlangga.

Loret, E., Martinez, Y., Fonseca, R., Tamayo, Y., y Acosta, M. (2019). Bullying o acoso escolar. Creatividad frente al rol de adolescentes. Multimed. Revista Médica Granma, 23(6), 1202-1215. Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/ mtm/article/view/1420/1595

Mamani, J. (2017). Habilidades sociales y conductas de riesgo en los adolescentes escolares de la institución educativa secundaria José Antonio Encinas, Juliaca-2016 (Tesis           de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5538/Mamani_Condori_Juan a_Brigida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, T. (2017). Trabajo colaborativo: Una estrategia de aprendizaje significativo en el 1er grado grupo C de la escuela secundaria técnica 117 de Sibaniljá, Municipio de Tenejapa, Chiapas (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad de Ciencias y Artes, Chiapas, México. https://repositorio.unicach.mx/handle/20. 500.12753/493

Mejía, C., Cuerno, L., y Aldana, Y. (2020). Vulnerabilidad social y violencia juvenil en municipio de mejicanos. Reflexiones para una cultura de paz. Ciencia, cultura y sociedad, 6(1), 23-36. https://doi.org/10.5377/ccs.v6i1.10533

Nobre, R y Freitas, L. (2021). Social skills and social anxiety in childhood adolescence: A literature review. Clinical Psychology, 23(2),1-24. Recuperado     de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v23n2/ v23n2a13.pdf

Núñez C., Hernández., V., Jerez, D., Rivera, D., y Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes / Social skills in academic performance in teens. Revista de Comunicación de la SEECI, 0(0), 37-49. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.37- 49

Orbegoso, A y Oseda, D. (2021). Influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana-2021. Ciencia Latina, 5(4), 1-12. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20. 500.12692/72112

Quiroz Cruzado, L. (2019). El trabajo en equipo, como estrategia para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria, en ciencia, tecnología y ambiente, de la I.E. Nº 10836. Aplicación” del distrito de José Leonardo Ortiz año 2018 (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8177/BC4555%20QUIROZ%20CRUZADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera, O., Rivera, I., y Bonilla, C. (2018). Actitud emprendedora y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Privada. Educación, 10(2), 131-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c odigo=7166086

Rivera, N., y Zavaleta, G. (2015). Habilidades sociales y conductas de riesgo en adolescentes escolarizados Institución Educativa Torres Araujo Trujillo,2015 (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12759/1666

Rodríguez, A., Castaño, J., Corral, K., y Mónica, G. (2020). Familia, escuela y sociedad: estrategias para los problemas de comportamiento académico en instituciones de educación básica. Revista venezolana de Gerencia, 25(3), 437-447. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33382

Sartori, M., López, M. (2015). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1055-1067. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v 14n2a13.pdf

Sein, M., Fidalgo, A., y Garcia, F. (2017). Trabajo en equipo y Flip Teaching para mejorar el aprendizaje activo del alumno. CINAIC, 0, 610-615. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.0 00001_129

Tapia, C Y Cubo, S. (2017). Relevant social skills: Perceptions of multiple education actors. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 133–148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9- 19.hsrp

Vásquez, E. (2019). Relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo Chiclayo. Perú.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29702/Vasquez_RE.pdf?sequence=1&isAllowed=y