Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración

http://revistaenfoques.org

Volumen 7 | No. 25 | enero - marzo 2023

ISSN: 2016 – 8219

ISSN-L: 2016 – 8219

pp. 65 – 81

 

 

Diagnóstico de emprendimientos de economía popular y solidaria del cantón Cañar

 

Diagnosis of popular and solidarity economy enterprises in the canton of Cañar

 

Diagnóstico de empresas populares e de economia solidária no cantão de Cañar

 

 

Carlos Israel Andrade Ortiz

carlosisraelandrad@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-2260-9158

Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

 

Ana Luisa del Rocío Ordóñez Laso

alordonezl@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7935-6709

Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

 

Recibido: 27 de octubre 2022 Aceptado: 15 de noviembre 2022 Publicado: 9 de enero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i25.155

 

RESUMEN

A pesar que los emprendimientos son un puntal en el desarrollo de los países, su horizonte resulta incierto por todos los problemas que deben enfrentar para alcanzar un posicionamiento o sostenibilidad. Este estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico de Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el cantón Cañar, Ecuador. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, para la recolección de la información se usó un cuestionario con 25 preguntas, previamente validado a 67 emprendimientos. Los resultados mostraron que los emprendimientos tienen una organización definida, el 74% de los emprendimientos están constituidas por más de un año; el 27% ha recibidos créditos, de los cuales el 83% provienen de cooperativas de la EPS, las necesidades en los emprendimientos son de capacitación y en áreas administrativas. Concluyendo que el diagnostico empresarial brinda información del contexto externo e interno necesario para tomar decisiones estratégicas que permiten el mejoramiento de las organizaciones.

 

Palabras clave: Administración; Emprendimiento; Sostenibilidad; Economía popular; Diagnostico empresarial

 

ABSTRACT

Although enterprises are a mainstay in the development of countries, their horizon is uncertain due to all the problems they must face in order to achieve positioning or sustainability. The objective of this study is to carry out a diagnosis of Popular and Solidarity Economy (EPS) enterprises in the canton of Cañar, Ecuador. The methodology was based on a quantitative approach at a descriptive level, using a questionnaire with 25 questions, previously validated to 67 enterprises. The results showed that the enterprises have a defined organization; 74% of the enterprises have been constituted for more than one year; 27% have received loans, 83% of which come from EPS cooperatives; the needs of the enterprises are in training and administrative areas. In conclusion, the business diagnosis provides information on the external and internal context necessary to make strategic decisions that allow for the improvement of the organizations.

 

Key words: Management; Entrepreneurship; Sustainability; Popular economy; Business diagnosis

 

RESUMO

Apesar de as empresas serem um pilar fundamental para o desenvolvimento dos países, seu horizonte é incerto devido a todos os problemas que devem enfrentar para alcançar posicionamento ou sustentabilidade. O objetivo deste estudo é realizar um diagnóstico das empresas de Economia Popular e Solidária (EPS) no cantão de Cañar, Equador. A metodologia foi baseada em uma abordagem quantitativa em nível descritivo, utilizando um questionário com 25 perguntas, previamente validado em 67 empresas. Os resultados mostraram que as empresas têm uma organização definida, 74% das empresas estão constituídas há mais de um ano; 27% receberam créditos, dos quais 83% provêm de cooperativas EPS; as necessidades das empresas estão nas áreas de treinamento e administrativas. Em conclusão, o diagnóstico empresarial fornece informações sobre o contexto externo e interno necessário para a tomada de decisões estratégicas que permitam a melhoria das organizações.

 

Palavras-chave: Gestão; Empreendedorismo; Sustentabilidade; Economia popular; Diagnóstico empresarial

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Los emprendimientos en la economía de cualquier país del mundo representan el factor más significativo de la generación de riqueza y dinamismo, en virtud de que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas se crean y nacen de la detección de oportunidades para la producción o comercialización y ello significa la creación de empleo, innovación industrial volviéndolas una gran fuerza económica, y una fuente vital de esfuerzos en distintas facetas que requiere hoy la sociedad (Borja et al., 2020).

 

En el Artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador se reconocen los emprendimientos asociativos como formas de organizaciones económicas ya sean privadas, públicas, mixtas, populares y solidarias entre los cuales se incluyen los sectores cooperativos, las asociaciones y organismos comunitarios.  (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

 

Dicho reconocimiento jurídico está explícito en un modelo denominado Economía Popular y Solidaria (EPS) regulado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), considerado como el organismo técnico de control y supervisión que propende al funcionamiento correcto y a la sostenibilidad económica de los diferentes socios que integran estas organizaciones, entre los cuales se encuentran los emprendimientos asociativos (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2022).

 

A pesar de que los emprendimientos son un puntal en el desarrollo de la humanidad en todos los contextos, su horizonte es incierto por todos los problemas que deben enfrentar desde que nacen hasta que alcanzan un posicionamiento o sostenibilidad. En países desarrollados las condiciones para los emprendimientos son más optimas, pues existen normas políticas, legales, innovación tecnológica, cultura industrial, etc., que influyen en su subsistencia, mientras que en América Latina y en el caso de Ecuador, las complicaciones para mantener un emprendimiento son mayores y cada vez variables. (López y Rivera, 2020).

 

En Ecuador, cerca del 36% de emprendimientos cierran sus puertas en los primeros años, a pesar de que se localiza entre los 40 países más creadores de emprendimientos, alrededor de 3.6 millones de personas abrieron un emprendimiento durante 2019 a 2020 de los cuales 1.3 millones cerraron en menos de tres años, debido a que no se realiza un análisis previo del contexto industrial, político, económico, sociocultural, ambiental y legal. (Lasio et al., 2020).

 

En cuanto a los emprendimientos asociativos reconocidos en la EPS a nivel nacional a 2021 se reconocieron 17.786 organizaciones pertenecientes al sector real popular y solidario un incremento anual del 12%; de las cuales el 89.6% permanecen activas mostrando un cierre del 10.4% (Sánchez A. , 2021); para junio de 2022 apenas están vigentes 15541 un 87,7% de lo que existía un año atrás (SEPS, 2022). No es diferente la situación de los emprendimientos que se localizan en la Provincia y el Cantón Cañar, en los cuales cerca de 222 y 81 organizaciones se encuentran registradas respectivamente de las cuales un 13% y el 16% están o inactivas o en liquidación (SEPS, 2022).

 

Entre las causas para que el desarrollo de los emprendimientos sea negativo se encuentra un limitado financiamiento, desconocimiento de las políticas gubernamentales en favor del emprendimiento, nivel medio de educación de los emprendedores, nula innovación, mínima uso de tecnologías en la producción, infraestructura inadecuada, baja capacidad administrativa y organizacional, mala gestión, falta de análisis previos (Vizueta, 2020). Por los que puede interpretar que los emprendimientos requieren de una intervención académica para saber que pasa bajo ese contexto.

 

En esta investigación se propone como problemática saber ¿Cuál es el diagnóstico de los emprendimientos de Economía Popular y Solidaria del cantón Cañar? Teniendo en la mirada realizar un diagnóstico de los emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el cantón Cañar en Ecuador, bajo la importancia el estudio se sostiene bajo la premisa de que el diagnostico identifique los problemas de este sector, las debilidades, fortalezas, oportunidades o amenazas, permitiendo elaborar un estado actual de las organizaciones, resultados valorativos que sirven para tomar decisiones de mejora administrativa y a nivel de toda la gestión (Portugal, 2017).

 

MÉTODO

 

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, bajo el análisis descriptivo, con diseño de campo. La población trabajada fue a 67 emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el cantón Cañar en Ecuador. La muestra seleccionada fue forma intencional con los 67 emprendimientos. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario como instrumento, el cual estaba constituido por 25 preguntas previamente valido por expertos y analizada bajo el Alfa de Cronbach. Posteriormente los datos fueron analizados bajo la aplicación estadística de Excel. Finalmente, los resultados son presentados de acuerdo a las 7 variables analizadas.

 

RESULTADOS

 

En la Tabla 1 se destacan los datos demográficos que manifiestan que el 28% de la población es femenina, 72% masculina; la tendencia de las organizaciones hacia el género masculino es común; sin embargo, se analiza un grupo importante de involucramiento de mujeres dentro de las organizaciones sobre todo en el sector productivo.

 

Con relación a la Edad en la Tabla 1 se destaca que el 31% de socios de los emprendimientos se encuentran entre los 51 a 60 años, y un 3% entre 18 a 28 años. Los emprendimientos de la EPS en su mayoría están integrados por personas en edad adulta, mayor a los 40 años, con una participación de apenas del 15% entre jóvenes de 18 a 39 años, se estima que este comportamiento es preocupante pues la generación de emprendimientos requiere de gente joven la cual ingresa a la actividad económica y al mundo laboral para mejorar su calidad de vida, pero no se cumple lo manifestado.

 

Con relación al nivel d educación en la Tabla 1 se muestra que un 57% de personas poseen educación formal en bachillerato, 19% tercer nivel, 18% básica. El nivel de educación es significativo para los socios de emprendimientos de la EPS del cantón Cañar y esto es una fortaleza que impulsa el crecimiento de los mismos en la mayoría son personas alfabetos que leen, escriben y comprenden lo que se desarrolla en su organización, por lo tanto, el ambiente de las organizaciones es adecuado para el desarrollo.

 

Tabla 1. Datos sociodemográficos de los socios de emprendimientos de EPS del cantón Cañar.

Sexo

Edad

Nivel de educación

Femenino

28%

18-28 años

3%

Básica

18%

Masculino

72%

29-39 años

12%

Bachillerato 

57%

LGTBIQ+

0%

40-50 años

28%

Técnico superior

6%

51-60 años

31%

Tercer nivel 

19%

61 años en adelante

25%

Posgrado

0%

Total

100%

 

Seguidamente en la Tabla 2 es destacado los tipos organizaciones que existen de emprendimientos arrojando que un 69% pertenecen a un tipo asociativo a las cuales la ley las reconoce en el artículo 24 de la LOEPS. El 31% de organizaciones pertenecen al sector cooperativo no financiero como son de servicios y de producción; en las cooperativas de servicios se localizan las de transporte liviano que inmiscuye a camionetas simples, doble cabina, transporte pesado como buses y carga; y dentro de las de producción están las agrícolas, comunales, pecuarias, lecheras. Al respecto la ley manifiesta que son mencionadas en el artículo 34 de la LOEPS.

 

Por otro lado, en la Tabla 2 el 72% de las personas pertenecen a la zona rural, 28% a la urbana, el 69% a otras actividades de servicios que se relacionan principalmente con transporte, refrigeración de leche, 31% a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y 12 % al comercio al por mayor y menor. Al comparar estos resultados con lo que expresa la SEPS en sus estadísticas muestran similitud, de los cuales resalta la actividad organizativa en agricultura, actividades de transporte, ganaderas, textiles, de limpieza, reciclaje y en menor medida de construcción, adquisidores y ventas de servicios (SEPS, 2022).

 

Tabla 2. Tipos de emprendimientos de EPS del cantón Cañar, segmentos y sectores a los que pertenecen.

Tipo de organización de Economía Popular y Solidaria al que corresponde el emprendimiento

Sector en el que se encuentra el emprendimiento

Grupo de actividad económica al que corresponde el emprendimiento

Asociativo

69%

Rural

72%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

69%

Cooperativo no financiero

31%

Urbana

28%

Comercio al por mayor y al por menor;

31%

Total

100%

 

En la Tabla 3 es destacado el número de socio y el tiempo que tiene el emprendimiento en el mercado mostrando que las organizaciones mantienen una composición del 40% entre 20 y 50 personas principalmente pertenecen a cooperativas de producción agrícola, 34 % entre 11 a 20 personas, 25% de 1 a 10 personas; 51% pertenecen por más de 10 años, 22 % entre 6 a 10 años, 18 % entre 4 a 5 años y 9 % de entre 2 a 3 años. Se establece una composición de las organizaciones entre 20 a 50 personas, constituidas por más de 10 años y principalmente de las zonas rurales.

 

Tabla 3. Número de socios y años en el mercado de los emprendimientos.

Empleados en la organización

Tiempo del emprendimiento en el mercado

 

1-10 personas

25%

0 -1 año

25%

11-20 personas

34%

1-2 años

34%

20-50 personas

41%

2-3 años

41%

Total

 

100%

 

En la Tabla 4 son destacados los tipos de créditos y el medio para la obtención, por lo tanto, se pudo comprobar que el 73% de las organizaciones no ha recibido ningún tipo de crédito, el 27 % indica que, si lo recibió, un 83 % lo hizo de Cooperativas de ahorro y crédito el 17 % de bancos, 78 % bajo líneas de consumo, 11 % para créditos de Pymes y el 11 % hipotecarios. Sin embargo, el rol de los emprendimientos en acceso a financiamiento no es significativo, a pesar de que existe una diversidad de instituciones y productos financieros los cuales pueden satisfacer las necesidades de recursos de los emprendimientos de la EPS.

 

Tabla 4. Emprendimientos que recibieron créditos, institución y tipo.

Ha recibido algún tipo de crédito para emprender

Tipo de financiera

Tipo de crédito recibido

Si 

27%

Instituciones bancarias

17%

Crédito de Consumo

78%

No

73%

Cooperativas de Ahorro y Crédito

83%

Crédito Para Pymes

11%

Total

100%

 

Posteriormente en la Tabla 5 de los créditos adquiridos 78% fueron a una tasa del 12% - 14%; 11% entre el 4 %-5 % al igual del 15 % -17 %; el 89 % de créditos realizados fueron en tiempos entre 2 a 3 años y el 11% entre los 4 a 5 años; el monto pedido muestra que un 39 % en estuvo entre los $5000; 22 % hasta los $10000; 17% hasta los 20000 y el 22% hasta los 50000; por su parte la gestión en el tiempo en esta muestra que un 56 % expresa que son demorados, el 11 % muy demorados y un 36% rápidos. Se establece que el acceso al crédito de parte de las organizaciones es bajo la tasa promedio esta entre el 12%-14%; en plazos no mayores a los 5 años, en montos menores a los $10000 cuya gestión es demorada.

 

Tabla 5. Condiciones de los créditos.

tasa de interés del préstamo recibido

plazo para el que solicitó el préstamo

monto máximo de crédito que usted ha solicitado

Los trámites para la obtención del crédito fueron:

4%-5% anual

11%

0-1 año

0%

0-5.000 dólares americanos

39%

Rápidos

33%

12%-14% anual

78%

2-3 años

89%

5.001-10.000 dólares americanos

22%

Demorados

56%

15%-17% anual

11%

4-5 años

11%

15.001-20.000 dólares americanos

17%

Muy demorados

11%

6%-8% anual

0%

6-7 años

0%

30.001-50.000 dólares americanos

22%

Total

100%

 

En la Tabla 6 es destacado con relación al lugar en dónde comercializan los productos se establece que el 63% lo hace de venta directa, el 15% en el mercado, el 12 % en otras ciudades y el 10 % a distribuidores o intermediarios. La comercialización es ampliamente local y representa un rubro importante para la economía de la ciudad. Los clientes en 69 % en gran mayoría son el público en general, 22 % otros, 6% padres de familia y 3 % niñas y niñas. El público en general constituye los clientes objetivo de los emprendimientos, de tal forma los emprendimientos buscan satisfacer las necesidades de las personas y la sociedad en general, entonces es importante conocer las características locales del mercado y clientes, asumiendo que es una debilidad el no mantener un estudio de mercado y estrategias de marketing.

 

Tabla 6. Lugar de comercialización y clientes de los emprendimientos.

En dónde comercializa sus productos /servicios

Quiénes son sus clientes

Mercado

15%

Padres de familia

6%

A distribuidores o intermediarios

10%

Niños/niñas

3%

Venta directa al público 

63%

Público en general

69%

En otras ciudades

12%

Otros

22%

Total

100%

 

Tabla 7 La competencia de los emprendimientos de la EPS de Cañar son un 72 % de productores locales, y un 9 % de otros cantones. Los precios marcan el 51 % de preferencia en la compra, el 30% la calidad, el 13 % la variedad, 3 % la cantidad y otros. Para el 94 % de los emprendimientos, las ventas no se han incrementado mientras que para un 6 % si lo han hecho.  Se establece un alto nivel de competitividad interno en cuanto a precios, calidad y variedad, pero apenas un 6 % se sobresale a estas fuerzas de competitividad, lo que representa una debilidad de la empresa por no adoptar estrategias que guíen al crecimiento de los emprendimientos.

 

Tabla 7. Competitividad de los emprendimientos.

A quiénes considera usted como su competencia

Cuál considera usted que es el valor agregado de su emprendimiento

Considera que sus ventas se han incrementado

Productores locales

72%

Precios

51%

Si

6%

Productores de otros cantones

9%

Calidad

30%

No

94%

Productores de otras provincias

19%

Variedad

13%

Productores extranjeros 

0%

Cantidad

3%

 

 

Otros

3%

 

 

Total

100%

 

En la Tabla 8 el 64 % de emprendedores indican no haber tenido ningún apoyo de la SEPS, en tanto que el 21 % expresa haberlo recibido por medio de capacitaciones, y el 15 % por medio de asesoramiento; El 100% de los emprendedores manifiestan que la capacitación es un punto fundamental para mejorar los emprendimientos. El 54 % responde que es necesario recibir capacitación en áreas administrativas, el 21 % en áreas de ventas y marketing, el 15 % en producción y el 10 % en áreas tecnológicas. La capacitación es una debilidad que presentan los emprendedores

 

Tabla 8. Apoyo recibido y necesidades de capacitación.

clase de apoyo ha recibido de la SEPS

Cree usted que es necesario recibir capacitación para mejorar su emprendimiento

Qué áreas considera usted necesarias para capacitarse

Capacitaciones

21%

Si

85%

Áreas administrativas

54%

Asesoramiento

15%

No

15%

Áreas de producción u operativas

15%

Ninguno 

64%

Áreas de ventas y marketing

21%

 

 

Áreas tecnológicas

10%

Total

 

 

 

 

100%

 

Discusión

 

Con respecto a la variable demográfica en la actualidad el rol que cumplen las mujeres a través de su asociatividad para las diferentes industrias y la economía es significativo, se han tenido resultados más favorables en el grupo de mujeres que emprenden mientras que en hombres se mantienen o se prefieren emprendimientos individuales, especialmente para disminuir brechas de recursos, capacitación y competitividad (Navas y Moncayo, 2019)

 

Al respecto el problema de mejorar la inclusión de jóvenes hacia el autoempleo es general en la región, considerando que los microemprendimientos son quizá la alternativa más significativa para empatar los nuevos conocimientos y la creación de valor, así como provocar cambios radicales en la forma de crecer dentro de estos modelos económicos, cambiar la perspectiva de buscar un empleo por la de generarse uno y otros, crear innovación, nuevas ideas para la solución de problemas y satisfacción de necesidades no solo a nivel individual sino asociativo entre las causas de que esto no suceda están la poca capacitación o información en emprendimientos y en acciones productivas, industriales o de servicios, la falta de acceso a recursos y financiamiento para los emprendimientos; por otro lado está demostrado que los emprendimientos de jóvenes que sortearon las barreras hoy son negocios sostenibles que promueven el crecimiento (Barbetti, 2020).

 

Con relación a la variable acerca del número de socios y años en el mercado de los emprendimientos, en las zonas rurales la generación de emprendimientos asociativos ha generado sostenibilidad en diferentes aspectos desde mejores recursos económicos, calidad de vida para sus integrantes, preservación de medios ambientales por ello representa una oportunidad para esos sectores caracterizados por la falta de empleos, financiamiento, pobreza, acceso vial impulsando a la producción agrícola principalmente (Boza et al., 2020).

 

Al respecto con el emprendimiento que recibieron créditos, institución y tipo la gestión adecuada en esta variable permitirían potencializar a los emprendimientos pues con este se pueden adquirir tecnologías, maquinaria, insumos que incentivan al crecimiento organizacional (Torrea et al., 2017).

 

Con relación a la variable condiciones de los créditos se asume que el financiamiento hacia los emprendimientos es bajo y constituye una debilidad la gestión en este sobre todo porque la política de desarrollo económico del Ecuador establece que se buscaran incentivos a la producción, la generación de empleos y un mecanismo es el apoyo y facilidades para el crecimiento de emprendimientos con características sostenibles, entre las medidas constan brindar créditos a tasas de interés preferenciales (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

 

Seguidamente, en relación a la variable lugar de comercialización y clientes de los emprendimientos, la importancia fue identificar al mercado meta, las necesidades y preferencias de los consumidores, así como de establecer estrategias para la comercialización de productos y servicios genera ventajas competitivas, en tal razón es conveniente un estudio de mercado capaz de clasificar a los clientes para cada emprendimiento y en virtud a ello establecer otras estrategias del marketing operativo centradas en mejorar el producto, la plaza, los precios y la promoción, la falta de estrategias de marketing representan debilidades para las empresas que las desmejoran en su actuación (Aguirre y Tumbaco, 2018).

 

La estructura organizativa muestra que el 100% de los emprendimientos de la EPS mantiene su estructura formal, poseen estatutos y normas internas, pero solo el 69 % de socios de estos emprendimientos conoce sobre estas legalidades. Este tipo de organizaciones cuentan con un buen Gobierno Corporativo, presentan estatutos, órganos directivos de control interno, asambleas de socios, consejos de administración y vigilancia que garantizan el buen funcionamiento de las organizaciones (LOEPS, 2011). De tal forma es una fortaleza para los emprendimientos.

 

Por otra parte, en la variable competitividad de los emprendimientos, se pudo observar una amenaza que es el crecimiento de la competencia de otros lugares, las cuales pueden ser enfrentadas con la práctica de calidad en servicios y productos, por lo que es necesario hacer un diagnóstico de la competitividad del mercado, identificar aquellas fortalezas de los emprendimientos, mejorar las debilidades, mitigar amenazas y aprovechar oportunidades, ello sirve para tomar decisiones en el bien de los emprendimientos (Portugal, 2017).

 

Para finalizar en la variable apoyo recibido y necesidades de capacitación, se determina que la capacitación es el punto fundamental para provocar cambios en la organización, es el punto en el cual se generan nuevas formas de trabajo, se crea innovación, se mejoran las relaciones personales y se impulsa a obtener los objetivos planteados, por ello es una perspectiva estratégica generar espacios de mejora del personal a través de la capacitación (Espinoza, 2007).

 

Propuesta del diagnostico

 

A continuación, se muestra un diagnostico en base a la metodología FODA Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el cantón Cañar.

 

Matriz de identificación de factores PESTEL

Ambiente

Oportunidades

Amenazas

Factores Económicos

Apoyo a través de créditos para emprendimientos a tasas bajas de interés.

Disminución impositiva en impuestos a organizaciones de la EPS

Alto costo de canasta básica $751 que influye en el consumo

Inflación mensual alta $0,65 que influye en costos de producción y en los precios de productos y servicios

Desempleo 4% que influye en la capacidad adquisitiva

Pobreza en el 39.2% que influye en la cantidad de demanda (INEC, 2022).

Factores Demográficos

Alta demanda de productos locales por parte de la población,

Nivel educativo de la población,

Buenas características de los lugares geográficos para la producción agropecuaria.

Alto índice de migración que afecta a la mano de obra y el consumo,

Alto porcentaje de personas en edad adulta que conforma los emprendimientos y falta de integración y compromiso de jóvenes.

Factores Políticos

Buenas relaciones de gobiernos locales y movimientos políticos con emprendimientos de la zona.

Alto grado de apoyo a las organizaciones de la EPS desde la SEPS y el estado.

Libres políticas de importación que facilitan el ingreso de productos similares y sustitutivos al mercado local

Factores Legales

Facilidades en la constitución de emprendimientos

Representatividad legal en la Constitución de la República del Ecuador, la LOEPS, y su reglamento

Normas internas normadas

Falta de control de normas de precios a proveedores y productores

Factores Socioculturales

Alta fidelización de los consumidores locales que prefieren productos de la zona de Cañar.

Identidad cultural arraigada en vestimentas que favorecen a ciertos emprendimientos para su producción

Factores Tecnológicos

Alto nivel de desarrollo en tecnologías para la producción,

Creciente uso de redes sociales que favorecen a canales de ventas y a la publicidad.

Costos elevados de maquinaria y equipos tecnológicos

Factores Ambientales

Normas que impulsan la calidad de la producción y favorecen a los emprendimientos artesanales

Sanciones al incumplimiento de trato de residuos que provienen de los emprendimientos

 

Matriz de identificación de factores fuerzas de Porter.

Ambiente

Oportunidades

Amenazas

Rivalidad entre competidores

Precios competitivos con los cuales pueden competir los emprendimientos.

La competencia proviene de personas individuales y mediante el poder asociativo se pueden extraer ventajas

 

Incremento de diferentes negocios provenientes de otros lugares

Diversificación de productos existentes en el mercado que compiten con los emprendimientos locales

Cantidad alta de productos industriales que incrementan la competitividad en los diferentes sectores industriales

Alto nivel de tecnificación de la competencia

Amenaza de nuevos competidores

El posicionamiento de otros negocios relacionados a los emprendimientos locales lleva tiempo

Barreras de entrada y salida en los emprendimientos locales son bajas

A través del ecommerce se pueden contactar nuevos ofertantes con facilidad

Poder de negociación de los Clientes

El precio y la calidad son parámetros de consumo

Poder de negociación alto

Mucha información para acceder a diferentes ofertantes

Poder de negociación de Proveedores

Gran cantidad de proveedores para los diferentes emprendimientos

Gran cantidad de medios de negociación a nivel local y nacional

Gran variedad de insumos

Pocas facilidades de pago

Tiempos de entrega

Productos sustitutivos

Baja calidad de productos sustitutivos

Gran cantidad de productos sustitutivos

 

Matriz de identificación de factores internos

Ambiente

Fortalezas

Debilidades

Valoración de líneas de producción

 

Productos aceptados en el mercado

Control de procesos a nivel de las cadenas

Control de calidad

Baja tecnificación

Desperdicios

Limitados diseños y diversidad de productos de los emprendimientos

Falta transformación de productos primarios 

 

Valoración de los productos 

 

Alto nivel de calidad de productos

Desconocimiento de la sociedad por los productos

Involucrados

 

Alto compromiso de los socios

Nivel organizacional definido

Empoderamiento dentro de los emprendimientos de parte de los socios

Falta de conocimiento de herramientas de gestión administrativa en la planificación, organización, dirección y control

Análisis funcional, global del potencial competitivo de la cadena de valor

 

Organizaciones definidas

Empoderamiento de los socios

Motivación del personal

 

Falta de medios de acopio y almacenamiento de la producción en gran cantidad de emprendimientos

Falta de transformación de la materia prima en productos de consumo

Falta de manejo de logística interna en la recepción, almacenamiento y distribución de los productos

Bajo nivel de publicidad y marketing

No existen mecanismos en la posventa para conservar e incrementar clientes

Falta de desarrollo tecnológico

Falta de Capacitación del personal

 

FODA priorizado

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F. 1

Productos aceptados en el mercado

D. 1

Bajo nivel de tecnificación en los procesos productivos

F. 2

Control de procesos a nivel de las cadenas

D. 2

Falta de innovación en diseños, diversidad y transformación de productos

F. 3

Control de calidad de productos

D. 3

Desconocimiento de la sociedad por los productos.

F. 4

Empoderamiento y alto compromiso de los socios

D. 4

Falta de capacitación y conocimiento de herramientas de gestión administrativa en la planificación, organización, dirección y control

F. 5

Nivel organizacional definido

D. 5

Falta de medios de acopio y almacenamiento de la producción en gran cantidad de emprendimientos

F. 6

Motivación del personal

D. 6

Falta de estudios de mercado y propuestas de marketing

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O. 1

Apoyo a través de créditos para emprendimientos a tasas bajas de interés.

A. 1

Alto porcentaje de personas en edad adulta que conforma los emprendimientos y falta de integración y compromiso de jóvenes.

O. 2

Alta fidelización y demanda de productos locales por parte de la población

A. 2

Alto nivel de tecnificación de maquinaria y equipos tecnológicos

O. 3

Alto nivel de desarrollo en tecnologías para la producción

A. 3

Incremento de diferentes negocios provenientes de otros lugares

O. 4

Creciente uso de redes sociales que favorecen a canales de ventas y a la publicidad

A. 4

Cantidad alta y diversificación de competencia directa y de productos sustitutivos industriales que incrementan la competitividad en los diferentes sectores industriales

O. 5

El precio y la calidad son parámetros de consumo

A. 5

Poder de negociación alto cliente que accede a información constante

O. 6

Gran cantidad medios de negociación, de proveedores em maquinaria e insumos para los diferentes emprendimientos

A. 6

Costos elevados en inversión de maquinaria

 

Matriz de objetivos estratégicos

 

Oportunidades

Amenazas

Fortalezas

Posicionar a los emprendimientos de la EPS del cantón Cañar por diferenciación de productos utilizando la calidad de los productos.

Mejorar la competitividad de los emprendimientos de la EPS mediante la tecnificación de los procesos de la cadena de valor.

Debilidades

Incrementar las ventas de los productos mediante la generación de innovación, nuevos diseños y transformación, identificando las necesidades de los clientes mediante el estudio de mercado.

Mejorar la gestión empresarial administrativa y de marketing mediante la capacitación de socios y directivos para generar sostenibilidad en los emprendimientos.

 

Matriz estratégica

 

Oportunidades

Amenazas

 

Fortalezas

Posicionamiento de los emprendimientos por diferenciación de las marcas. Estrategia Ofensiva.

Competitividad en los procesos internos. Estrategia defensiva.

 

Debilidades

Innovación y desarrollo. Estrategia de reorientación.

Gestión administrativa y Márquetin Estrategia de supervivencia.

 

Cuadro de mando integral

Perspectivas

Objetivos estratégicos

Estrategias

Acciones impulsadoras

Indicadores

Financiera

Incrementar las ventas de los productos mediante la generación de innovación, nuevos diseños y transformación, identificando las necesidades de los clientes mediante el estudio de mercado.

Innovación y desarrollo.

Crear nuevos productos

 

Incursionar en nuevos mercados

 

 

Crecimiento en ventas

 

 

Crecimiento en cuotas de mercado

Clientes

Posicionar a los emprendimientos de la EPS del cantón Cañar por diferenciación de productos utilizando la calidad de los productos.

 

Posicionamiento de los emprendimientos por diferenciación de las marcas.

Calidad de productos

 

 

Satisfacción a clientes

 

 

 

 

Satisfacción a clientes

 

 

 

Nivel de posicionamiento

Procesos Internos

Mejorar la competitividad de los emprendimientos de la EPS mediante la tecnificación de los procesos de la cadena de valor.

Competitividad en los procesos internos.

Adquisición de maquinaria

Adquisición de tecnología

Implementación de tecnificación en los procesos.

 

Numero de emprendimientos con procesos tecnificados

Aprendizaje y crecimiento

Mejorar la gestión empresarial administrativa y de marketing mediante la capacitación de socios y directivos para generar sostenibilidad en los emprendimientos.

Gestión administrativa y Marketing

Capacitación a socios.

Generar empoderamiento en los socios en la participación en procesos de gestión administrativa.

Socialización de normas internas.

 

Cantidad de socios capacitados

 

 

Cantidad de emprendimientos con procesos de gestión administrativa aplicados

 

CONCLUSIONES

 

Para finalizar dentro del diagnóstico de Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EPS) El cantón Cañar se pudo evidenciar que posee un grupo importante de emprendimientos de la economía dedicados a la producción agrícola y agropecuaria principalmente, los cuales se ubican en su mayoría en las zonas rurales. En donde se apreció que los emprendimientos son una fortaleza, pues están normados con estatutos y reglamentos internos que permiten su normal funcionamiento; muestran también una participación importante de socios comprometidos con el desarrollo, predominando hombres, pero con una creciente participación de mujeres; sin embargo, se requiere tomar acciones para involucrar a la población joven dentro de estas actividades.

 

Además, se pudo evidenciar que deben ser atendidas actividades como la capacitación de sus socios en áreas administrativas, ventas y marketing, el acceso a créditos, la tecnificación de sus procesos, la construcción de herramientas de gestión administrativa, la generación de innovación, desarrollo y transformación de sus materias primas para generar productos competitivos, capaces de aprovechar las bondades de calidad que presentan.

 

Se recomienda a los emprendedores considerar el presente diagnóstico para tomar decisiones  estratégicas que impulsen la competitividad y posicionamiento dentro del mercado, pues contiene información relevante sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se encuentran en el contexto externo e interno de cada emprendimiento; así también la presente investigación puede tomarse de sustento para otras similares; finalmente considerar que existen limitaciones en el trabajo pues se hace un análisis a nivel general de los emprendimientos de la EPS debiendo reflexionar en un análisis a profundidad de cada uno de ellos.

 

REFERENCIAS

 

Aguirre, L., y Tumbaco, L. (2018). Influencia del marketing competitivo en la competitividad en tiendas de barrio. Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40901/1/TESIS%20-%20MARKETING%20OPERATIVO.pdf

Amador, C. (2022). El análisis PESTEL. 4(8), 1-2. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/download/8263/8494/

Araya, S. (2021). Autoconfianza y actitud hacia la enseñanza del emprendimiento: impulsores clave de la intención emprendedora. Cuadernos De Investigación Educativa, 12(2), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3091

Barbetti, A. (2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina. evista De Ciencias Sociales, 26(1), 272-286. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31324

Borja, A., Carvajal, H., & Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Espacios, 41(24), 183-196. http://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf

Boza, J., Manjarrez, N., & Mendoza, E. (2020). Emprendimiento sostenible en comunidades rurales de la Provincia de los Ríos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(33), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2254

Camino, R., & Aguilar, A. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA, 2(9), 73-87. https://doi.org/https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/504/429

Carlson, C, & Villarreal, A. (2020). Análisis de las 5 fuerzas de Porter aplicado a una refaccionaria de bicicletas y motocicletas . Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 8(16), 44-47. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icea.v8i16.5832

Chiusoli, C. (2017). A Teoria e Prática como uma Proposta de um Diagnóstico Empresarial. Rev. Ciênc. J uríd. Empres., Londrina, v.18, n., 18(1), 40-50. https://doi.org/https://doi.org/10.17921/2448-2129.2017v18n1p40-50

Constitución de la República del Ecuador. (2008). [Const]. Art. 283. 20 de octubre de 2008. Ecuador. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

Cortez, R., Portillal, Y., Balanzategui, P., & Fernández, M. (2022). Manual de funciones para el laboratorio ECOPHARM S.A . Prohominum, 3(2), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0066

Espinoza, Ó. (2007). Capacidades asociativas en emprendimientos de economía solidaria. El caso de las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador. Argentina: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_97.pdf

García, V., & Solarte, M. (2019). La asociatividad y el emprendimiento. Visión Empresarial, 1(9), 25-40. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906852.867

Hernández, E., Bautista, D., Maldonado, M., & Huitron, G. (2022). Emprendimiento. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 70-71. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.8084

INEC. (28 de 7 de 2022). www.ecuadorencifras.gob.ec. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Larrinaga, C. (2019). El proceso de la encuesta online. 1(39), 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138328

Lasio, V, Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, J. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/202. BABSON. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria [LOEPS] de 2011. (2011, 10 de Mayo). Registro Oficial No. 444. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Ley-Organica-de-Economia-Popular-y-Solidaria.pdf

López, G., & Rivera, J. (2020). De la teoría a la práctica: El emprendimiento en Ecuador en tépoca de COVID-19. REvista de Investigación y Desarrollo I+D, 12(1), 75-84. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/download/982/914

Martínez, R., & González, M. (2021). Capítulo 8: Simulador de juego estratégico . Catálogo Editorial, 1(185), 127-140. https://doi.org/https://doi.org/10.15765/poli.v1i185.1923

Mata, D. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/

Michaux, S., & Cadiat, A. (2016). Las cinco fuerzas de Porter: Cómo distanciarse de la competencia con éxito. 50Minutos.es.

Navas, A., & Moncayo, J. (2019). El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusión Financiera. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 152-171. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1125

Portugal, V. (2017). Diagnóstico empresarial. Fundación Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326423305.pdf

Ramos, C. (2020). Los Alcances de una investigación . CienciAmérica, 9(3), 1-5. https://doi.org/ https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Reglamento de la LOEPS de 2012. (2012, 27 de Febrero). Suplemento del Registro Oficial No. 648. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Reglamento-General-de-la-Ley-Organica-de-Economia-Popular-y-Solidaria.pdf

Ruiz, M. (2019). Educación y Desarrollo Humano. Revista Complutense de Educación, 30(2), 673-674. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/RCED.61771

Salazar, F., González, J., Sánchez, P., & Sanmartin, J. (2019). Emprendimiento e innovación: Agentes potenciales de la empresa familiar. SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 247-265. https://publicacoes.uor.ed.ao/index.php/sapientiae/article/download/170/163

Sánchez, A. (2021). Generalidades de la economía popular y solidaria del Ecuador. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N84.pdf

Sánchez, L., & Pérez, M. (2015). Las entidades de economía social como protagonistas de un nuevo modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1(84), 35-62. https://doi.org/https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/13398/12262

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Guía metodológicade planificacióninstitucional. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/GUIA-DE-PLANIF.pdf

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS de 2022. (2022, 20 de junio). Información de la economía popular y solidaria. estadisticas.seps.gob.ec: https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Actualidad-y-Cifras-EPS-reducido-abr2022.pdf

Suárez, N., Sáenz, J., & Mero, J. (2016). Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características. Revista Científica Dominio de las Ciencias,, 2(1), 72-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802935

Suárez, W., Díaz, J., & Pereira, M. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades. Redalyc, 18(35), 259-286. https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674011/movil/

Terán, E., & Guerrero, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 41(7), 7. http://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf

Thompson, J., Strickland, A., & Gamble, A. (2012). Administración Estratégica (18 ed). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/29201442/Administraci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica_18_ed_Thompson_Jr_A_Strickland_III_A_y_Gamble_J_2012_M%C3%A9xico_McGraw_Hill

Torrea, A., Guerrero, F., & Paradas, M. (2017). Financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas.

Trujillo, L., & Martínez, R. (2021). Capítulo 1: Simulador de Diagnostico Empresarial. Catálogo Editorial, 1(774), 23-45. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/1909/1832

Valencia, L. (2017). Emprendimiento en Ecuador. Estudio de Caso: Provincia de Santa Elena. Revista Killkana Sociales, 1(2), 17-32. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297479

Vásquez, V., Bastos, L., & Mogrovejo, J. (2020). Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. Clío América, 14(27), 401-408. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/23897848.3685

Vizueta, V. (2020). Los factores que afectan a los emprendimientos en el Ecuador. INNOVA, 122-133. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1563/1797