Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración

http://revistaenfoques.org

Volumen 7 | No. 25 | enero - marzo 2023

ISSN: 2016 – 8219

ISSN-L: 2016 – 8219

pp. 82 – 97

 

Factores que condicionan la implementación de emprendimientos a partir de proyectos de educación media

 

Factors that condition the implementation of enterprises based on secondary education projects

 

Fatores que condicionam a implementação de empreendedores de projetos de ensino médio

 

Evelin Danitza Verdugo Orbe

dverdugoorbe@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4627-2688

Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

 

Cristina Guadalupe Ordoñez Espinoza

cgordoneze@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5781-7781

Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

 

Recibido: 27 de octubre 2022 Aceptado: 15 de noviembre 2022 Publicado: 9 de enero 2023

 

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i25.156

 

RESUMEN

El emprendimiento actualmente hace parte de las agendas gubernamentales y académicas, debido a la capacidad que tiene para impulsar el desarrollo y la innovación de las naciones. El objetivo de este estudio es determinar los factores que condicionan la implementación de emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado. Se basa en una investigación de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, cuya recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta compuesta por un cuestionario Ad-hoc unitransversal donde la información se obtuvo de una única muestra conformada por 99 estudiantes y 5 docentes responsables del área de emprendimiento en el período lectivo 2022-2023 en instituciones educativas pertenecientes a la provincia de Cañar. Los resultados mostraron que aproximadamente cuatro proyectos se ponen en marcha anualmente luego de que los estudiantes se gradúan. Como conclusión se tiene que, el factor que mayor influencia es la falta de recursos económicos y la falta de apoyo institucional.

 

Palabras clave: Emprendedor; Emprendimiento; Proyectos académicos; Bachillerato; Gestión

 

ABSTRACT

Entrepreneurship is currently part of governmental and academic agendas, due to its capacity to drive the development and innovation of nations. The objective of this study is to determine the factors that condition the implementation of entrepreneurship from Unified General Baccalaureate projects. It is based on a quantitative approach research and descriptive level, whose data collection was carried out through the survey technique composed of an Ad-hoc unitransversal questionnaire where the information was obtained from a single sample of 99 students and 5 teachers responsible for the area of entrepreneurship in the school year 2022-2023 in educational institutions belonging to the province of Cañar. The results showed that approximately four projects are launched annually after students graduate. In conclusion, the most influential factor is the lack of economic resources and the lack of institutional support.

 

Key words: Entrepreneur; Entrepreneurship; Academic projects; High School; Management

 

RESUMO

O empreendedorismo faz atualmente parte das agendas governamentais e acadêmicas, devido à sua capacidade de impulsionar o desenvolvimento e a inovação das nações. O objetivo deste estudo é determinar os fatores que condicionam a implementação do empreendedorismo com base nos projetos do Bacharelado Geral Unificado. É baseado em uma abordagem quantitativa de pesquisa e nível descritivo, cuja coleta de dados foi realizada através da técnica de pesquisa composta de um questionário Ad-hoc unitransversal onde as informações foram obtidas de uma única amostra de 99 alunos e 5 professores responsáveis pela área de empreendedorismo no ano letivo 2022-2023 em instituições de ensino pertencentes à província de Cañar. Os resultados mostraram que aproximadamente quatro projetos são lançados anualmente após a graduação dos alunos. Em conclusão, o fator mais influente é a falta de recursos econômicos e a falta de apoio institucional.

 

Palavras-chave: Empreendedor; Empreendedorismo; Empreendedorismo; Projetos acadêmicos; Bacharelado; Administração

 

INTRODUCCIÓN

 

Históricamente la economía en Ecuador depende fuertemente del petróleo, razón por la cual se vuelve imprescindible el fomento del emprendimiento, de ahí que, desde hace diez años el gobierno nacional impulsa varios programas de fomento al ecosistema de emprendimiento, y en el 2018 el emprendimiento se establece como factor dinamizador de la economía del país frente a la falta de empleo (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, 2020). Por ello, el 95% de las unidades productivas en Ecuador está representada por un micro emprendimiento, el 39% de los empleos son generados por microempresas (3 de cada 4 puestos de trabajo que existen en el país) (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). Situación que se repite a nivel mundial, donde los micro emprendimientos representan el 90% y proporcionan el 70% del empleo total y son un importante contribuyente al Producto Interno Bruto (PIB) (Nicolas et al., 2021).

 

Dichos esfuerzos han mostrado grandes avances y favorables cambios de acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020) en donde indican que los ecuatorianos tienen habilidades y conocimientos para emprender, lo que ubica a Ecuador en el cuarto lugar en el índice de espíritu emprendedor con respecto América Latina y el Caribe; mientras que, según el Global Innovation Index (2020), el país se posiciona en el segundo lugar después de Chile, con respecto a América Latina.

 

Sin embargo, si se revisa con mayor profundidad, Ecuador es reconocido por ser uno de los más emprendedores, pero, de los últimos en generación de negocios sostenibles; se conoce que 1 de cada 3 ecuatorianos emprende, no obstante, el 90% de los emprendimientos a nivel nacional no llegan a los tres años, no maduran, no se alcanzan a formar empresas sostenibles ni rentables, muchas de las iniciativas aparecen como respuesta a las escasas oportunidades laborales, constituyéndose mecanismos de subsistencia (Grupo Faro, 2019). Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor, en los últimos diez años que se llevan impulsando el emprendimiento en Ecuador, no se han registrado cambios sustanciales, puesto que, los negocios no llegan a consolidarse, las oportunidades de mejora son bajos porque prevalece el emprendimiento por necesidad y la mayoría se enfocan en el comercio.

 

Frente a esta realidad, se encuentran las instituciones educativas que a nivel nacional promueven la creación de emprendimientos en los estudiantes de tercero de bachillerato, pero no implementan o no se motiva a los estudiantes a ser emprendedores que sean capaces de buscar soluciones efectivas a los problemas de carácter laboral y personal. Esto, a pesar que la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato fue integrada al Currículo Educativo Nacional con el fin de formar estudiantes con capacidades para crear, innovar, planificar, ser arriesgados y crear sus propios proyectos, con la finalidad que en un futuro sean capaces de enfrentarse a la realidad y con el apoyo de las nuevas tecnologías sepan desarrollarse en el campo saber hacer y saber ser (Ministerio de Educación, 2016).

 

Entre algunos de los problemas asociados a la concreción de negocios en Ecuador, se destaca la falta de articulación y trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas, y académicas, por lo que no se logran acuerdos sociales para impulsar proyectos sostenibles que contribuyan realmente al cambio de la matriz productiva nacional (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, 2020); sin embargo, no se registran estudios que abarquen la situación desde su fuente: el campo académico donde los emprendedores reciben su primera formación. Esto, impide entender lo que sucede y, consecuentemente, tomar las medidas adecuadas para lograr que los emprendimientos vayan más allá de una asignatura que se cumple para terminar la educación secundaria y, se convierta en una verdadera fuente sólida que represente un proyecto de vida con potencial de crecimiento para los futuros bachilleres.

 

De esta manera, el presente estudio destaca un aporte importante porque permite entender el emprendimiento y su consolidación, además de fomentar ampliaciones teóricas en relación al emprendimiento de las instituciones educativa en Ecuador. el punto eje del estudio se relaciona con la formación académica de los estudiantes de bachillerato. Por el ello, el propósito del estudio es determinar los factores que condicionan la implementación de emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado. El producto generado de este estudio permite una guía para la gestión de la asignatura de emprendimiento desde las unidades educativas analizadas.

 

Sustento teórico

 

El emprendimiento es una actividad que implica el descubrimiento, la evaluación y explotación de oportunidades para introducir nuevos bienes y servicios, formas de organización, mercados, procesos y materias primas a través de organizar esfuerzos que previamente no existía (Patmond, 2012); por lo tanto, el emprendedor es un individuo que está alerta a las oportunidades para comercio, u oportunidades que surgen en el rostro del riesgo y la incertidumbre para el propósito de lograr ganancias y crecimiento.

 

El emprendimiento es visto como un proceso que puede ser largo y complejo, lleno de incertidumbres, riesgos y obstáculos, en donde diversos factores condicionarán el resultado de la empresa, y no todos estos factores dependen o pueden ser controlados por el propio emprendedor. Dichos factores no controlables son definidos como las condiciones del entorno facilitadoras de la actividad emprendedora, y que en gran medida se encuentran asociados a la región o país (García et al., 2018).

 

En tal sentido, el emprendimiento constituye un elemento dinámico de la economía, la gestión, la administración y otras ciencias sociales (Wiklund et al., 2011) siendo un campo crítico y complejo dentro del sistema económico de las naciones, donde el espíritu empresarial de quien emprende y la innovación contribuyen y representan el principal motor del desarrollo económico  (Rodríguez, 2016).

 

El emprendimiento está despertando cada vez más el interés a nivel mundial, su aplicación en contextos económicos, tanto como culturales y sociales, constituyen tema de discusión en las agendas gubernamentales y académicas, son también un tema recurrente de investigación debido a la gran capacidad que tiene el emprendimiento para impulsar el desarrollo y la innovación a grandes escalas (Vargas, 2020).

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022) en los años 2021 y 2022 presentó una visión general de indicadores laborales de la Población Económicamente Activa (PEA) donde muestra porcentajes de desempleo: en febrero 2021 un 5,4%, en noviembre del mismo año el 4,4%, de la igual manera en diciembre 4,1%; además en enero 2022 un porcentaje de 5,4% y febrero del mismo año el 4,3%. En tal virtud, frente al desempleo y el difícil acceso a empleos dignos que aporten a la economía familiar se ha generado la imperiosa necesidad de buscar nuevas formas de sustento económico, creando diferentes tipos de emprendimientos.

 

Es por ello que, la creación de nuevas empresas es tan importante para el crecimiento de un país, y el bienestar de su gente, dado que, los emprendimientos generan nuevas fuentes de empleo. La Ley Orgánica de Emprendimientos e Innovación vigente en el Ecuador (2020) posee un marco normativo que busca incentivar el desarrollo de emprendimientos, crear una cultura emprendedora con la finalidad de fomentar la eficiencia y competitividad y define el emprendimiento como “un proyecto que requiere recursos para cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad y que necesita ser organizado y desarrollado, tiene riesgos y su finalidad es generar utilidad, empleo y desarrollo” (p. 4).

 

Los factores que intervienen en la sostenibilidad del emprendimiento se pueden presentar a nivel interno (características del emprendimiento y característica del emprendedor) o exterior (entorno) (Sepúlveda y Reina, 2016).

 

Los factores relacionados con el emprendedor son sus características sociodemográficas, formación académica y capacitación, la motivación para emprender, sus conductas emprendedoras y su experiencia previa (Cordero et al., 2011; Sepúlveda y Reina, 2016). Los factores relacionados con el emprendimiento tienen que ver con el tamaño de la empresa, las herramientas de gestión que se utilizan, el marco legal, el endeudamiento adquirido para emprender y la capacidad de crecimiento (Sepúlveda y Reina, 2016).

 

El emprendedor es quien, mediante la planificación de proyectos en función de una necesidad, genera ingresos monetarios que aporten a la economía local y se caracteriza por ser innovador, activo, capaz de asumir riesgos, ágil y con pensamiento visionario (Jiménez, 2021).

 

Para que un proyecto pueda llegar a concretarse, el emprendedor debe demostrar ciertas capacidades interpersonales:

 

Liderazgo: el liderazgo es el factor que más influye en el emprendimiento de un negocio, puesto que, se requiere de un líder capaz de inspirar e influenciar a las personas de manera positiva, promoviendo en ellos un proceso creativo y el deseo de colaborar con los objetivos del negocio; por lo tanto, el emprendedor que es líder, no actúa solo, presenta capacidad para relacionarse con los demás (Moreno, 2019).

 

Trabajo en equipo: para obtener éxito, el emprendedor necesita de un equipo de profesionales que estén perfectamente cualificados para cumplir determinadas funciones, y tiene la destreza para relacionarse y trabajar en conjunto con ellos, reconociendo la importancia que tiene el aporte que cada uno puede brindar  (Moreno, 2019).

Participación: el emprendedor comparte la misión y las prácticas laborales con sus compañeros y colaboradores, se implica e interviene en el proyecto y organiza el trabajo de manera abierta, plana y descentralizada, de manera que, se priorice el interés general sobre el interés particular (Madrigal et al., 2014).

 

Comunicación: el emprendedor tiene la capacidad de influenciar a otras personas, razón por la cual, busca mantenerse en contacto con el mayor número de personas posibles, con el fin de alcanzar sus objetivos y crear lazos estratégicos que, en algún punto, beneficien a su emprendimiento. De ahí que, la capacidad de comunicación, y con ella la facilitad para convencer y motivar, es clave para obtener apoyo financiero, económico o conocimiento (Moreno, 2019).

 

Adaptabilidad: el nuevo emprendedor debe demostrar capacidad de adaptación ante cualquier situación; es decir que, debe saber cómo reaccionar ante la inevitabilidad de los cambios geopolíticos, tecnológicos o sociales que podrían afectar directamente a su emprendimiento (Sánchez et al., 2017).

 

Los emprendedores son portadores de competencias como: adaptabilidad, autonomía, capacidad de asumir riesgos, innovación, proactividad y tolerancia a la incertidumbre; sin embargo, el emprendedor también necesita contar con una formación adecuada para su gestión. Los factores que distinguen a los emprendedores más fuertemente son la innovación, la oportunidad reconocimiento, proceso y crecimiento en una empresa y empleo de dirección estratégica prácticas en el negocio (Patmond, 2012); por lo tanto, uno de los mayores desafíos de los emprendedores nacientes es comprender conceptos y procesos financieros.

 

Por lo tanto, la escuela tiene un rol imprescindible en el desarrollo de habilidades y en la orientación de los estudiantes para que se pueda promover y desarrollar su espíritu empresarial. En tal sentido, la educación es un proceso primordial para la superación personal, social y como aporte al desarrollo de un país. Por otra parte, al tener una buena educación se adquiere la garantía de obtener un trabajo bien remunerado y tener una calidad de vida mejor. Otro ámbito a destacar es la educación financiera que hoy en día es un requisito esencial, porque forma parte de las actividades diarias y el tener conciencia del uso del capital, permite tomar decisiones acertadas para hacer un manejo adecuado de los recursos financieros.

 

MÉTODO

 

Fue construida una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, puesto que, buscó caracterizar los emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado, a través de la descripción de los factores que influyen es su concreción o implementación. Según su diseño, se trata de una investigación de campo, la cual consistió en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. La población de estudio estuvo compuesta por los estudiantes matriculados en el Bachillerato General Unificado del período lectivo 2022-2023 en las instituciones educativas de las comunidades de Suscal, Zhud, Chontamarca, Ducur y Javín, pertenecientes a la provincia de Cañar. La muestra se conformó tomando una institución educativa de las cinco comunidades, de las cuales se consideró un curso de bachillerato y un docente, obteniendo un grupo de estudio con 99 estudiantes y 5 docentes, cuya distribución se detalla en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de la muestra de estudio.

Comunidad

Estudiantes

Docentes

Suscal

18

1

Zhud

23

1

Chontamarca

14

1

Ducur

33

1

Javín

11

1

Total

99

5

 

En cuanto a la recolección de datos se recurre, principalmente, a la técnica de la encuesta, la misma que estuvo compuesta por una encuesta Ad-hoc unitransversal donde la información se obtuvo de una sola vez en el tiempo, de una única muestra, y cuyo cuestionario se realizó con 22 ítems clasificado en dos dimensiones a) Criterio de los estudiantes sobre sus conocimientos adquiridos, sus características personales como emprendedores y los elementos que consideran que influyen en la puesta en marcha de sus proyectos; y, b) el criterio de los docentes sobre los emprendimientos, todo esto fue elaborado con base en un sustento teórico y sometido a la valoración y juicio de expertos el cual permitió enlistar los posibles factores que pueden condicionar la implementación de los proyectos de emprendimiento. Los datos recogidos fueron procesados usando el estadístico SPSS y la aplicación de Microsoft Excel cuyos resultados se expresan en datos numéricos que fueron tabulados mediante estadística descriptiva para explicar los factores que condicionan la implementación de emprendimientos a partir de proyectos de Bachillerato General Unificado.

 

RESULTADOS

 

Perspectiva de los estudiantes frente al emprendimiento

 

De acuerdo con el sector económico al que se enfocan los proyectos de emprendimiento de los estudiantes de bachillerato, se observa en la Figura 1 que sus intereses se distribuyen equitativamente, puesto que, el 34% se enfoca al sector terciario, otro 34% al sector secundario y el 32% al sector primario.

 

Figura 1. Sector económico del emprendimiento.

 

En la Figura 2 se puede observar que las actitudes que más destacan en los estudiantes como emprendedores son: creatividad (20%), tener mente innovadora (20%), estar dispuestos a tomar riesgos (18%).

 

Figura 2. Actitud de emprendedor.

 

Con respecto a las actitudes personales de los estudiantes, en la Figura 3 se observa que casi la mitad de ellos se considera una persona optimista y con visión para los negocios la mayor parte de las veces (50%) y otro porcentaje menor considera que siempre se siente optimista (29%).

 

Figura 3. Actitud personal.

 

En la Figura 4 se demuestra que existen criterio divididos, el 52% de los estudiantes ha tenido la oportunidad de participar en ferias de emprendimiento, mientras que el 48% no ha podido tener esta experiencia de presentar su proyecto.

 

Figura 4. Participación en ferias de emprendimiento.

 

Con respecto al apoyo institucional, en la Figura 5 los resultados muestran que los estudiantes sí cuentan con este apoyo para poder implementar sus proyectos (40% de acuerdo y 16% totalmente de acuerdo), mientras que un porcentaje menor no tiene esta ventaja (29% en desacuerdo y 15% en total desacuerdo).

 

Figura 5. Disposición de apoyo institucional.

 

De acuerdo con la Figura 6 los estudiantes consideran que los recursos más importantes para poder implementar un negocio son: los recursos financieros (38%), los recursos materiales (27%) y luego los recursos humanos (27%).

 

Figura 6. Recursos necesarios para crear una empresa.

 

Al preguntarles a los estudiantes sobre su proyección a futuro, en la Figura 7 se observa que la gran mayoría no ha pensado cuándo pondrá en marcha su emprendimiento (61%).

 

Figura 7. Implementación del emprendimiento.

 

Perspectiva de los docentes frente al emprendimiento

 

Con relación a la segunda dimensión perspectiva de los docentes de acuerdo con lo señalado por los docentes, la totalidad coincidió que sí motiva a sus estudiantes para que generen sus propios emprendimientos.

 

Según lo expresado en la Figura 8a el 80% de las veces los proyectos de emprendimiento no sólo se llevan a cabo para cumplir el requisito académico del bachillerato, sino que, se espera que los estudiantes puedan ponerlo en práctica. Solo en el 20% de los casos, los docentes consideran que se trata solo del cumplimiento de la planificación curricular. Al igual que sucedió con los estudiantes, en la Figura 8b se observa que la mayoría de docentes considera que se plantean propuestas innovadoras (60%).

 

Figura 8. a. Propuestas de emprendimiento como requisito. b. Innovación de las propuestas.

 

 

De la mano de los resultados anteriores, la totalidad de los docentes consideran que las propuestas de emprendimiento se podrían llevar a cabo. En cuanto a la continuidad de los proyectos en la Figura 9, se plantea que luego que los estudiantes se gradúan de bachillerato, el 40% pone en marcha su idea de negocio, al 20% de los que se implementan se les da seguimiento, y otro 20% es archivado.

 

Figura 9. Continuidad de los proyectos.

 

Con respecto a factores externos, como convenios institucionales el 60% de los casos la institución educativa no cuenta con convenios para que los proyectos de emprendimiento se puedan implementar, solo el 40% sí los tiene.

 

En la Figura 10a se muestra que según la mayoría de docentes (60%), cada año lectivo se llegan a poner en marcha un promedio de 2 proyectos, mientras que, el 40% señala que se implementan un promedio de 4 proyectos. Con respecto a la fuente de donde se obtienen los recursos necesarios para poner en marcha sus propuestas, todos los docentes concuerdan que provienen de medios propios de los estudiantes tal como se puede apreciar en la figura 10b.

 

Figura 10. a. Proyectos que llegan a implementarse. b. Origen de los recursos necesarios para la implementación.

 

Finalmente, según el criterio de los docentes, en la Figura 11 el factor que mayor influencia tiene en la puesta en marcha de los proyectos de emprendimiento estudiantiles, es la falta de recursos económicos (80%) y la falta de apoyo institucional o familiar (20%).

 

Figura 11. Factores que impiden la implementación.

 

Discusión

 

Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de determinar los factores que condicionan la implementación de las propuestas de emprendimiento que realizan los estudiantes de bachillerato en las comunidades del cantón Cañar, para lo cual, según los resultados obtenidos, se analizan y discuten tres categorías principales: a) la formación de los estudiantes en emprendimiento, b) las características personales de los estudiantes como futuros emprendedores, y, c) los factores que influyen en la puesta en marcha de un emprendimiento.

 

Con respecto a la formación que los estudiantes reciben en el colegio en materia de emprendimiento y gestión, se encontró que la mayoría considera que ha logrado proponer una idea de negocio innovadora (alrededor del 80%) y cree que su propuesta de negocio apoyaría el desarrollo de la localidad (84%); opinión que es compartida por los docentes que también creen que las propuestas son innovadoras (60%). Estos resultados concuerdan con el panorama nacional, puesto que, los ecuatorianos tienen habilidades y conocimientos para emprender, lo que ubica a Ecuador en el cuarto lugar en el índice de espíritu emprendedor con respecto a América Latina y el Caribe (GEM, 2020).

 

Si bien es cierto, todos los docentes señalaron que sí motivan a sus estudiantes para generen sus propios emprendimientos; sin embargo, solo el 52% de los estudiantes ha tenido la oportunidad de participar en ferias de emprendimiento en su proceso de formación, aunque el 91% tiene interés en formarse adecuadamente para ser un empresario, dueño de su propio negocio. Esta debilidad en la formación de emprendedores jóvenes, se ve proyectada a futuro y es que, Ecuador es reconocido por ser uno de los más emprendedores, pero, de los últimos en generación de negocios sostenibles; se conoce que 1 de cada 3 ecuatorianos emprende, no obstante, el 90% de los emprendimientos a nivel nacional no llega a los tres años (Grupo Faro, 2019); las micro y pequeñas empresas, el 33.4% desaparece antes de cumplir la media estimada (Borja et al., 2020).

 

En cuanto a las características personales que demuestran tener los estudiantes como futuros emprendedores, se destaca que las actitudes más sobresalientes son: creatividad y mente innovadora (20% cada una) y disposición para tomar riesgos (18%), la mayoría prefiere ser empresario (91%), son personas optimistas y con visión para los negocios la mayor parte de las veces (51%). Esto concuerda con otros estudios donde los emprendedores se destacan por sus habilidades para detectar una oportunidad de negocio (33%) (Cordero et al., 2011) y visión empresarial (55.95%) (Borja et al., 2020).

 

La manera en que el emprendimiento puede hacer la diferencia en el crecimiento económico, es por el aumento del número de empresas y del incremento de la competencia, en consecuencia, a mayor competencia se facilita el ingreso de otras empresas especializadas en un nicho de mercado específico; y, su capital empresarial da lugar a producción económica que genera diversidad empresarial en ciertas localidades influyendo en su potencial crecimiento.

 

Conscientes de la relevancia y el poder de la creación de nuevas empresas, los gobiernos se han preocupado por impulsar políticas públicas para elevar la cantidad de emprendimientos, no solo para beneficiarse del crecimiento económico que producen, sino de que, además, reducen los índices de pobreza y mejoran la sostenibilidad de ayuda económica por parte de organismos internacionales (Vargas, 2020).

 

Entonces la necesidad de educar en el emprendimiento a las futuras generaciones resulta una necesidad ineludible, debido a que como es evidente existe un índice de desempleo bastante grande en ecuador. Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2021) la tasa de desempleo está en 24,6% y aumentó en 1.6%. Este hecho lleva a la sociedad a reflexionar si la educación financiera y los emprendimientos son relevantes para el desarrollo de un país y que más individuos puedan crear nuevos emprendimientos; y crear una empresa en algunos casos (Panigrahi, 2015).

 

En este orden de ideas, el gobierno de cada país debe garantizar que las instituciones educativas fomenten la integración de la educación empresarial como una asignatura obligatoria, pero con docentes que se encuentren capacitados para poder entrenar y educar a futuros emprendedores y quizás pedir fondos a empresas para crear programas que ayuden a la creación de pequeños emprendimientos que sirvan de base para que el aprendizaje no solo quede en lo teórico (Vargas y Uttermann, 2020).

 

Para que un emprendimiento alcance la sostenibilidad deberá pasar por un proceso complejo que va desde el descubrimiento de una oportunidad económica, hasta la gestión y el aprovechamiento de la misma, superando los obstáculos que pueda presentarle el entorno tanto en lo público como lo político o los poderes de monopolio, y otras tantas barreras que podrían comprometer el buen funcionamiento de un nuevo negocio y su permanencia en el mercado (Rueda, 2019).

 

 

Finalmente, respecto a los factores concretos que influyen o condicionan el hecho de que los estudiantes puedan hacer sus proyectos de emprendimiento una realidad, se encontró que, según el criterio de docentes y estudiantes, los proyectos presentados son innovadores y que, de acuerdo con el criterio del 100% de los docentes se podrían llevar a cabo. No obstante, cada año lectivo se llegan a poner en marcha entre 2 y 4 proyectos, cuyos recursos provienen de medios propios de los estudiantes. Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (2020), en los últimos diez años que se llevan impulsando el emprendimiento en Ecuador, los negocios no llegan a consolidarse, las oportunidades de mejora son bajos porque prevalece el emprendimiento por necesidad; además, es común que hasta el 99% de los emprendimientos sean conformados por la figura de persona natural y con capital personal (Borja et al., 2020).

 

Según el criterio de los docentes y los estudiantes, el factor que mayor influencia tiene en la puesta en marcha de los proyectos de emprendimiento estudiantiles, es la falta de recursos económicos (80%) y la falta de apoyo institucional (20%) ya que la institución educativa no cuenta con convenios para que los proyectos se puedan implementar y tampoco participan en ferias de emprendimiento. Esta es una situación reconocida a nivel nacional, donde, entre algunos de los problemas asociados a la concreción de negocios, se destaca la falta de articulación y trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y académicas, por lo que, no se logran acuerdos sociales para impulsar proyectos sostenibles que contribuyan realmente al cambio de la matriz productiva ecuatoriana (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, 2020), y es uno de los principales problemas a las que se enfrentan las micro y pequeñas empresas en el mundo (Reina et al., 2018), especialmente en los sectores rurales zonas rurales  (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017).

 

CONCLUSIONES

 

Con relación al alcance se pudo determinar que los factores que impiden la ejecución de los proyectos de emprendimiento, la mayoría de las veces, están asociados a la falta de apoyo de la propia institución, por consiguiente, los resultados sustenta la realidad, por ello, es necesario ejecutar una guía para la gestión de la asignatura de emprendimiento para el apoyo a proyectos valiosos que se generan desde las unidades educativas de Suscal, Zhud, Chontamarca, Ducur y Javín, para que los emprendimientos que requieran de un presupuesto moderado sean considerados por las autoridades y, de esta forma el Ecuador pueda contar con fuentes de trabajo y sustentabilidad, ya que debido a la pandemia la economía del país ha decaído progresivamente.

 

Se espera que los emprendimientos que se ejecutan en las instituciones educativas sean considerados, puesto que, en los colegios de Ecuador se realizan ferias de emprendimientos donde se busca que las personas creen un negocio propio, no obstante, estos proyectos son simplemente una idea sin una verdadera realización. Por ende, es necesario que, al finalizar el año lectivo, todas las instituciones educativas lleven a cabo una evaluación que permita caracterizar la situación de los proyectos, lo cual, podrá servir como punto de referencia para una planificación y estructuración de un plan que beneficie a los estudiantes que tratan de cumplir sus metas.

 

REFERENCIAS

 

Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2020). Ecuador, un país emprendedor e innovador en el 2020. Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Financiamiento-del-sector-agroalimentario-y-desarrollo-rural.pdf

Borja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41(24), 183-196. http://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf

Cordero, J., Astudillo, S., Carpio, X., Delgado, J., y Amón, O. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2(2), 27-37. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5412

García, M., Zerón, M., y Sánchez, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento. Entramado, 14(1), 88-103. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-88.pdf

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) . (2020). GEM ECUADOR 2019/2020 REPORT. https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-20192020-report

Global Innovation Index. (2020). Global Innovation Index 2019. https://www.globalinnovationindex.org/Home

Grupo Faro. (2019). ¿Es el crédito un catalizador del emprendimiento?: Retos y recomendaciones en Ecuador. Grupo Faro. https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2019/09/INFORME-EMPRENDIMIENTO-SEP-2019.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2022). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-mayo-2022/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional Económico –CENEC . https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/

Jiménez, N. (2021). Estudio de Factores de Sostenibilildad de los emprendimientos en los tejidos ansestrales. Ambato: Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador .

Ley Orgánica de Emprendimientos e Innovación (2020). Suplemento del Registro Oficial No. 151 . Asamblea Nacional República del Ecuador. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf

Madrigal, B., Arechavala, R., y Madrigal, R. (2014). El emprendedor social su impacto en la comunidad: la percepción del joven investigador. ALAFEC.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación del Ecuador.

Moreno, J. (2019). Factores clave en la intención de emprender de los estudiantes universitarios. El papel moderador del entorno. Universidad de La Rioja.

Nicolas Martinez, C., Garcia Pina, C., y Manzaneros Gutierrez , A. (2021). LEADER una política para la dinamización. Convergencia, 1-36.

Panigrahi, A. (2015). Entrepreneurship Education and Economic Development: An Indian Perspective (Conference paper). Indian Journal of Rural and Urban Development, 5(1), 1-14. https://www.researchgate.net/publication/323394133_Entrepreneurship_Education_and_Economic_Development_An_Indian_Perspective

Patmond, T. (2012). El estudio del comportamiento de la financiación y la inversión de capital riesgo en las pequeñas y medianas empresas. SAJEMS , 15(1), 94-111. http://www.scielo.org.za/pdf/sajems/v15n1/v15n1a07.pdf

Reina, W., Sepúlveda, C., y González, G. (2018). Análisis semi paramétrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 26(1), 164-180. https://doi.org/10.18359/rfce.3144

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis(21), 419-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542

Rueda, G. (2019). Análisis de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos en la zona de planificación 7 – Sur del Ecuador. Polo de Conocimiento, 4(5), 370-397. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.991

Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sepúlveda, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49. https://www.redalyc.org/journal/290/29045347003/html/

Vargas, M. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024

Vargas, M., y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559024/29063559024.pdf

Wiklund, J., Davidsson, P., y Audretsch, D. (2011). The Future of Entrepreneurship Research. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00420.x

Yépez, M., Frías, E., y Asunción, R. (2019). Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad. Veritas & Research, 1(1), 35-44. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=6