Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 27 / enero-marzo 2023

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 99 – 112

 

 

Retroalimentación formativa en el desempeño docente

 

Formative feedback on teaching performance

 

Feedback formativo sobre o desempenho dos professores

 

 

Víctor Raúl Burga Vargas

bvargasv@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8238-652X

 

Mónica Ysabel Ortega Cabrejos

mortegac@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3961-9516

 

Bertila Hernández Fernández

hfernandezb@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4433-5019

 

Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú

 

Artículo recibido el 28 de marzo 2022 | Aceptado el 22 de abril 2022 | Publicado el 28 de febrero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.500

 

RESUMEN

La retroalimentación formativa es un proceso por el cual se comparten inquietudes y sugerencias que permitan potenciar la reflexión acerca del desempeño del estudiante; la investigación tuvo como objetivo analizar la retroalimentación formativa y el desempeño docente. Para ello se examinaron los aspectos hasta ahora abordados como parte del proceso de aprendizaje; en ese sentido se observó la carencia de ésta como elemento pedagógico fundamental por parte del docente. Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos especialmente de Scielo y Scopus, aplicando los descriptores: “Retroalimentación formativa” y “desempeño docente”. La información evidenció la deficiencia en el uso del feedback en los estudiantes y la motivación del pensamiento crítico de los mismos. Llegando a la conclusión que los docentes requieren utilizarla para brindar diversos comentarios, contra preguntas y apreciaciones a los estudiantes, dirigidas a definir cómo realizar el producto encomendado.

 

Palabras clave: Desempeño docente; Evaluación formativa; Proceso de enseñanza- aprendizaje; Retroalimentación formativa

 

ABSTRACT

Formative feedback is a process by which concerns and suggestions are shared to enhance reflection on student performance; the objective of the research was to analyze formative feedback and teacher performance. For this purpose, the aspects so far addressed as part of the learning process were examined; in this sense, the lack of this as a fundamental pedagogical element on the part of the teacher was observed. A bibliographic search was carried out in several databases, especially Scielo and Scopus, applying the descriptors: "Formative feedback" and "teaching performance". The information evidenced the deficiency in the use of feedback in students and the motivation of their critical thinking. It was concluded that teachers need to use it to provide various comments, counter-questions and appreciations to students, aimed at defining how to carry out the assigned product.

 

Key words: Teaching performance; Formative evaluation; Teaching-learning process; Formative feedback

 

RESUMO

O feedback formativo é um processo pelo qual preocupações e sugestões são compartilhadas para incentivar a reflexão sobre o desempenho dos alunos; o objetivo da pesquisa foi analisar o feedback formativo e o desempenho dos professores. Para este fim, foram examinados os aspectos abordados até então como parte do processo de aprendizagem; neste sentido, a falta disto como um elemento pedagógico fundamental por parte do professor foi observada. Foi realizada uma pesquisa bibliográfica em diversas bases de dados, especialmente Scielo e Scopus, aplicando os descritores: "feedback formativo" e "desempenho pedagógico". As informações mostraram a deficiência no uso do feedback nos estudantes e a motivação de seu pensamento crítico. A conclusão foi que os professores precisam utilizá-lo para fornecer vários comentários, contra-questões e avaliações aos alunos, visando definir como realizar o produto a eles confiado.

 

Palavras-chave: Desempenho pedagógico; Avaliação formativa; Processo de ensino-aprendizagem; Feedback formativo

 

INTRODUCCIÓN

 

En la actualidad, tenemos diversas evidencias sobre el valor de la retroalimentación formativa en relación a un mejor aprendizaje, partiendo de construir un vínculo sólido y adecuado que permita generar confianza entre los estudiantes y el docente de forma que exista una comunicación fluida de ideas, reflexiones y preguntas. La retroalimentación no resulta ser muy amplia, ya que la raíz de esta palabra proviene de brindar sugerencias o información acerca de lo que ya aconteció; no obstante, es un concepto que se presenta en la literatura (Espinoza, 2021) y además posee una serie de dimensiones que permiten profundizar respecto a su práctica en las instituciones: Las estrategias que atraviesan cuatro factores diferentes tal como el tiempo, el modo, la cantidad y la audiencia. Asimismo, los contenidos hacen referencia a elementos, puntos centrales y dimensiones que son seleccionados por los docentes con la finalidad de brindar feedback a los estudiantes (Medina y Mollo, 2021).

 

Las instituciones educativas crean un conjunto de condiciones a nivel institucional, curricular y pedagógico, donde puedan conjugarse los esfuerzos que hacen posible situar al estudiante como el elemento más importante del proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las funciones cognitivas (Garcés, et al., 2020). Es así que surge la retroalimentación como prácticas que se adaptan al aprendizaje y se vinculan de forma específica con la evaluación, siendo un asunto emocional, con un impacto continuo que aparece por encima de un objetivo instantáneo; con efectos positivos en los estudiantes en razón a que contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza (Segovia-Chamorro y Guerra-Zuñiga, 2020).

Consecuentemente, el feedback promueve la autorregulación de forma sistemática y contribuye con la mejora de los trabajos pedagógicos de los estudiantes; con estrategias positivas y correctivas; de igual forma se presenta una estrategia de evolución que posibilita la construcción del aprendizaje (Ocaña, et al., 2020). La retroalimentación formativa como elemento pedagógico fundamental de los docentes en las instituciones educativas está ausente; se constata en la literatura las dificultades de innovar en este aspecto, sobre todo si se busca motivar la participación de los estudiantes de forma activa en su aprendizaje, reconociendo la influencia de las autoevaluaciones sobre la motivación en la autoestima de ellos al realizar su propia evaluación (Pomares, et al., 2018).

 

En este sentido, la aplicación de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje exige brindar actividades vinculadas a reforzar la información oportunamente para asegurar los procesos formativos académicos, tal como se espera en cada una de las dimensiones de las primeras etapas que se encuentran en desarrollo (Vera, et al., 2018). La evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas se realiza mediante diagnósticos, observaciones mensuales, en los cuales se realiza el registro de forma detallada cada uno de los logros alcanzados por los estudiantes; brindando informes periódicos a los padres de familia y recomendaciones que pueden ejecutar (Contreras, 2018).

 

En Latinoamérica, la retroalimentación se practica habitualmente y engloba la corrección, la identificación de errores y por último la calificación. Por lo cual, se desplaza el sentido del aprendizaje y su construcción, toda vez que el estudiante tiene la posibilidad de aceptar las correcciones que le indica el docente; sin embargo, es probable que no llegue a comprender los puntos que debe mejorar y cómo puede realizar dichas mejoras. Esta tarea es fruto de las responsabilidades compartidas y lograr la autoevaluación y autorregulación con criterios claros anticipadamente, de esta manera los resultados serán verdaderamente formativos (Gallego-Arrufat y Cebrián-de-la-Serna; 2018).

 

En Perú, el proceso pedagógico en la educación básica se encuentra condicionado a la forma en que los docentes retroalimentan para alcanzar una mejora en el desempeño y los padres de familia aprovechen los informes de los estudiantes, a fin de afianzar su formación (García, et al., 2018). Por este motivo, se considera esencial entender el rol que cumple y su vinculación con el desempeño de los docentes, para generar cambios en los procesos (Díaz, 2018). Asimismo, se observa que la retroalimentación formativa hace referencia a la información que es presentada al estudiante vinculado con los objetivos del aprendizaje, para generar una mejora en ellos, con el objetivo de alcanzar un fin (Cansaya, 2021).

 

Es así que, la retroalimentación con mentalidad de crecimiento está vinculada a los procesos como el de la enseñanza y aprendizaje; en este sentido, podría fomentar la motivación y las mejoras promoviendo la confianza y la comprensión de los estudiantes (Neumann y Ajenjo, 2019). De igual forma, busca la unión de esfuerzos en resultados exitosos; pudiendo abarcar actividades de aprendizaje en sí misma, como parte de la acción y su proceso o la gestión del aprendizaje y la autorregulación en forma escrita, oral o pruebas aplicando tecnología digital (Picón, 2021). Por lo cual, puede concluirse que el motivo central es la promoción del aprendizaje a través de tres condiciones indispensables: Los estudiantes necesitan un objetivo con un claro aprendizaje, el docente monitorea de forma adecuada el proceso de aprendizaje y finalmente realizar acciones para minimizar la distancia entre el desempeño que se espera y el actual (Avendaño, 2020).

 

Asimismo, la retroalimentación es un componente fundamental e integral de la evaluación formativa, hace posible que, los estudiantes logren las metas trazadas; brinda oportunidades beneficiosas para su aprendizaje, con la finalidad de mejorar las experiencias en torno al aprendizaje y la motivación del mismo (Gallego, et al., 2019). La nueva concepción de retroalimentación formativa permite la reflexión acerca del desempeño del estudiante como una forma de obtener resultados mejores, como un proceso que fomenta y permite la mejora de habilidades que de manera estratégica posibilita un ejercicio reflexivo del estudiante para lograr aprendizajes óptimos (Anijovich y Cappelletti, 2020).

 

De igual forma, al enfatizar en las competencias de los estudiantes se brindan respuestas puntuales, generando una motivación en los estudiantes; la retroalimentación constituye una vía de apoyo del aprendizaje, a través de pautas que pueda colaborar en cerrar la brecha entre el nivel actual y el esperado; de forma que, los docentes pueden realizar un seguimiento al proceso de aprendizaje a través de observaciones y preguntas para una correcta evaluación del aprendizaje y el progreso de los estudiantes (Gómez y Flores, 2019). El éxito de la retroalimentación se encuentra supeditado al conocimiento de la personalidad, habilidades y dificultades que posea el docente, es decir de su desempeño en situaciones particulares. Ello hace posible que se pueda profundizar en el proceso educativo a fin de realizar cambios y mejoras; el proceso de retroalimentación necesita ser inmediato, continuo y relevante. Además, permite conocer dónde se encuentran, qué puede hacerles falta y qué necesitan hacer para alcanzar las mejoras (Blasco-Serrano y Arraiz, 2019).

 

La problemática responde a la interrogante ¿En qué medida el desempeño docente tiene vinculación con la retroalimentación formativa? Esta investigación, se justifica por conveniencia, debido a que los resultados serán de sustento, de cómo se encuentran vinculados; en lo social será de gran ayuda para las instituciones educativas, debido a que los resultados se presentan de acuerdo a la percepción de los docentes en el proceso de aprendizaje y en lo metodológico, está direccionado a analizarlos con el propósito de incrementar el aprendizaje de los estudiantes. El propósito del estudio es determinar los aspectos que pueden presentarse respecto a la vinculación entre el desempeño docente y la retroalimentación formativa, resaltando su importancia y la posible presencia de aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje que no han sido desarrollados completamente. Por lo cual, en la revisión de artículos científicos, se verificó los aspectos abordados por los distintos investigadores y aquellos aún no contemplados.

 

METODOLOGÍA

 

Con la finalidad de localizar documentos bibliográficos se utilizó la metodología que responde a la investigación y selección de artículos científicos, referentes a la retroalimentación formativa y desempeño docente; siendo utilizadas diversas fuentes documentales ubicadas en el mes de diciembre 2021. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en varias bases de datos, principalmente Scielo y Scopus aplicando los descriptores: “Retroalimentación formativa” y “Desempeño docente”. Se efectuó la revisión de los documentos, sin embargo, para reducir la cantidad de artículos iniciales, se añadieron diversos filtros. Después de la clasificación de los artículos, se elaboró una bitácora con los 56 y de esta forma se aseguró la calidad de la información e inició la redacción del artículo de una forma más ordenada y planificada.

 

Tabla 1. Base de Datos y otros, consultadas para la Búsqueda de Información.

 

Base de datos

Año de publicación

2017-2018

2019

2020

2021

Total

Scopus

2

3

3

4

12

Scielo

4

5

12

11

32

Otros

3

3

3

3

12

TOTAL

09

11

18

18

56

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

La retroalimentación en el aula es importante para los estudiantes, en el estudio de Campos et. al., (2020), se evidencia que no hay relación entre los fundamentos planteados para el proceso enseñanza aprendizaje y su ejecución en aulas; pues lamentablemente conservan la enseñanza tradicional que dificulta el desarrollo de competencias. Los maestros se encuentran en constante observación del proceso, a fin de establecer las fortalezas y las limitaciones (Cerdá, 2021). Los educadores aplican las evaluaciones, para emitir la calificación de los desempeños de los alumnos; así como, para retroalimentar a los padres de familia y estudiantes (Olascoaga et al., 2021).

 

En este sentido, las preguntas son de utilidad cuando se quiere fomentar la cultura del cuestionamiento y una profunda reflexión, los alumnos aprenden de cada discusión y los diálogos; es necesario iniciar un trabajo para que ellos puedan entender la retroalimentación que se brinda (García et al., 2021). Lo fundamental es producir la estimulación del aprendizaje en los estudiantes a fin de que manifiesten interés por la estrategia de retroalimentación, que permite lograr el reforzamiento de los conocimientos, las competencias, los procesos y las habilidades. Al respecto, se observa que cada vez que se realiza una actividad enseñanza aprendizaje es posible evaluar; así los estudiantes demuestran que aprendieron, al mismo tiempo transmiten su sentir y si fue comprendido el conocimiento en su totalidad (Cordova y Montenegro, 2021).

 

Los estudiantes pueden llegar a ser participantes activos, pues alcanzan a comprender que el éxito, no se encuentra condicionado a la capacidad de dar respuesta de forma correcta sino del aprendizaje llevado a cabo de una mejor forma, en otra oportunidad (Maureira et al., 2021). Por ende, es importante estimularlos y demostrarles que pueden lograrlo, y alcanzar las metas propuestas a través del seguimiento y acompañamiento que se le brinde durante el proceso (Torres et al., 2021). En este punto, los maestros indican que mediante las guías de trabajo se retroalimentará a los estudiantes en cada oportunidad que se tiene, señalando lo que se está realizando mejor, permitiéndoles que puedan sentirse motivados; y que alcancen diversas metas de aprendizaje (Valenzuela et al., 2021). Esto coincide con Chancay et. al., (2021) pues afirma que las guías, representan una forma mediante la cual, los educadores pueden ver la retroalimentación que han brindado, en el aprendizaje.

 

Ahora bien, en relación al desempeño docente existe un gran desafío de la educación a fin de lograr una retroalimentación formativa activa y un enfoque nuevo del aprendizaje (Guevara y Moreno, 2021). Pero como deficiencia, no se centra en una concepción del aprendizaje de forma constructivista, donde se aplique una metodología participativa y dinámica, por la cual el protagonista debe ser el estudiante, en un sentido creativo; y el maestro sea mediador para lograr aprendizajes (Rojas, et al., 2021). Los profesores presentan un adecuado desempeño contando con estrategias de enseñanza con fines constructivistas, propiciando el aprendizaje de forma activa, partiendo de una pedagogía que cuente con una estructura planificada; en los resultados se encontró lo opuesto, lo cual invita a una reflexión acerca del nivel de desempeño docente (Marqués, et al., 2021).

 

Para Cerón Urzua et al., (2020) a través de la evaluación docente, se logra instalar en las instituciones esa cultura para mejorar los procesos con el fin de alcanzar la calidad; por ende, es importante evaluar el desempeño que permite ejecutar una mejor gestión a nivel institucional promoviendo la regulación y autorregulación en cada uno de ellos. Asimismo, se observa que el desempeño docente está vinculado a la retroalimentación formativa, se centra en los estudiantes y en los procesos. Además, existe deficiencia en la retroalimentación de los estudiantes y la motivación de su pensamiento crítico; para lo cual la aplicación de estrategias en el desempeño docente pueden potenciarla y permitir la focalización en procesos que implican discusión, diálogo, mejora de posibles errores y vacíos en su aprendizaje (Silva y Miranda, 2020).

 

Se aprecia en la investigación de Anijovich, y Cappelletti (2020) una propuesta de condiciones que permiten hacer factible la retroalimentación; enfatizando que el tiempo es necesario para utilizarla en el logro de los aprendizajes, evidenciando su función formativa. Por último, influye la empatía que se genera para lograr en los estudiantes retroalimentaciones idóneas. Pérez, y Gonzáles (2019) al verificar la retroalimentación brindada por los docentes a través de trabajos de los estudiantes, pudieron apreciar varios tipos, lo cual se debe tener en cuenta durante las capacitaciones en mejora de su desempeño. Parentelli (2020) en su investigación plantea una serie de recursos en la práctica de la retroalimentación a nivel universitario, haciendo uso de interrogantes, descripciones exhaustivas de los resultados, sugerencias de mejora, resaltar los logros obtenidos, etc. En el proceso educativo, las modificaciones en la evaluación lograrán el aprendizaje; con la intervención de los actores educativos. En el Perú la normatividad vigente la establece, pero no se evidencia su práctica en las instituciones (Falcón et al, 2021)

 

Llerena et al. (2020) luego de haber aplicado la investigación cuantitativa en infantes; indicó que se pueden obtener mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes de educación básica regular siempre que se incluya como participantes a los padres de familia, de esta manera se evitarán los fracasos que pudieran ocasionarse al no lograr los aprendizajes. Marco et al., (2019) refieren que el proceso de enseñanza y aprendizaje genera las interacciones entre los agentes educativos cuya meta es reducir el error en las tareas asignadas para adquirir las competencias comunicativas, su énfasis en la información suplementaria para lograr los objetivos.

 

Cuando se analizan las tecnologías de aprendizaje y el conocimiento en su relación con la evaluación formativa se debe asegurar los materiales apropiados para la enseñanza, acompañados de un sistema de evaluación que cubra todas las aristas y mantener la comunicación con la finalidad de favorecer el aprendizaje de los estudiantes (Bizarro et al.; 2019). La evaluación formativa constituye la forma de evaluar más frecuente utilizada por el docente y permite la participación activa del estudiante en interacción constante en el proceso educativo (Cabrera, 2020). Con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje se propone su uso durante las actividades didácticas para que influya en el progreso de los estudiantes con énfasis en lo altamente discursivo, favoreciendo el desarrollo de la autonomía (Ortega-Quevedo y Gil-Puente, 2020)

 

Por otra parte, la evaluación formativa incrementó la comunicación con los estudiantes y permitió fortalecer la discusión, (Alarcón et al, 2019). Un elemento fundamental que puede mejorar los resultados en los estudiantes son las rúbricas porque permiten que el proceso sea transparente y como consecuencia se genere mayor confianza entre docente y discente (Fraile y Panadero, 2017). Asimismo, en el estudio de García y Lasagabaster (2019), se aprecian los efectos de la retroalimentación, generando su autonomía y motivación; este estudio basado en el análisis cualitativo cuantitativo logró dar una posibilidad de aprendizaje. Otro investigador coincide con la planteado anteriormente ya que considera la evaluación como un medio para aprender a valorar el desempeño de los estudiantes y este trabajo se logra en el contacto entre docentes y discentes (Bizarro et al., 2019).

 

Durante la revisión, se apreció que el docente y discente reconocen la importancia de las estrategias de enseñanza continuas, de forma constructivista, como parte del desempeño docente, lo cual demuestra una tendencia de cambio activo, participación y compromiso para que indaguen, cuestionen y se apropien de los contenidos en el logro del aprendizaje, permitiendo que la retroalimentación formativa resulte enriquecida en la reformulación de los procesos de enseñanza (Lima, 2020). En un estudio a nivel universitario, se apreció que la percepción de los estudiantes respecto al uso de videos con la retroalimentación formativa propuesta fuera del horario formal de las asignaturas, permite que el estudiante acceda a la información y logre elaborar trabajos exitosos en temas trascendentes, en función a los alcances del docente en el medio audiovisual (Segovia-Chamorro y Guerra-Zúñiga, 2020).

 

Asimismo, se presentan diversas teorías que pretenden explicar los motivos por los cuales un profesor hace uso de estrategias que buscan construir el aprendizaje (Arias, 2018). Uno son las creencias implícitas de la enseñanza, muchas de las cuales tienen primacía en la práctica; de igual forma, la existencia de teorías pedagógicas en los docentes, se basan sobre conocimientos que resultan ser culturales y fundamentales en experiencias de la vida personal que constituyen un enriquecimiento en el procedimiento del aprendizaje; no obstante, este tipo de enseñanza puede producir patrones disociados de lo que suele hacerse o decirse (Zulirfan, et al., 2020).

 

Otra de las teorías que puede aclarar este punto, es la aplicación de un enfoque determinado como parte de la pedagogía y que se presenta en el maestro, por su parte el enfoque conductista orienta a una enseñanza tradicional; aunque diversos docentes hacen uso de una zona media de los diferentes enfoques, puede justificarse dentro de la discusión acerca de la aplicación regular de las estrategias que se usan en la enseñanza y que muestran un enfoque constructivista (Wilson, 2019). Los docentes haciendo uso de las habilidades de enseñanza presentan una autopercepción que resulta ser aceptable en relación al diseño y al desarrollo curricular de las asignaturas, las mismas que se orientan al fin; modelo enfocado en los estudiantes (Castro, et al., 2020).

 

Siendo en este caso de enfoque constructivista, pero si estas habilidades se muestran enfocadas en la enseñanza poseen entonces un enfoque tradicional (Graus y Pérez, 2018). Partiendo de los hallazgos es posible determinar que, con la finalidad de mejorar su desempeño, es necesario hacer uso de un modelo de retroalimentación utilizando diversas estrategias prácticas utilizadas por los docentes y evaluaciones mediante las cuales puede implementarse un tipo de registro de los alumnos (Fakhrunisa y Herman, 2020). Asimismo, se necesita reformular la aplicación del modelo de retroalimentación y que los discentes puedan manejar y entender mejor los conceptos, a fin de que el aprendizaje contenga información interesante que oriente y acompañe el proceso de la lectura y la interpretación permanentemente para convertirlos en un hábito (Mairena y Cabrera, 2020).

 

Una estrategia aplicable consiste en el llenado del formulario y pueda invitarse al estudiante, a la revisión final, describiéndose una frase de aliento que se tenga presente a través del proceso y las actividades (Gentrup, et al., 2020). Para Kim y Care (2020), quienes confirman que la utilización de la retroalimentación formativa posee gran trascendencia en la gesta de competencias matemáticas, como parte de un contexto educativo actualizado, en el cual pueden identificarse limitaciones y dificultades de los actores. Respecto a ello, surge un consenso por parte de los investigadores debido a que la retroalimentación permite contribuir al alcance de los aprendizajes mediante el desarrollo de las tareas, logrando habilidades cognitivas (Lira, 2020).

 

Asimismo, la retroalimentación formativa motiva la reflexión acerca de la forma en que aprenden y lo que aprenden, en un contexto de confianza y clima adecuado para los estudiantes, haciendo posible el intercambio de la información, a fin de identificar fortalezas, necesidades y debilidades; y lograr la gestión de un aprendizaje autónomo (Berni y Olivero, 2019). A raíz de ello, puede inferirse que los diferentes estudios permiten visualizar un proceso a través del cual los estudiantes logran obtener un aprendizaje autónomo; el cual posee como fundamento la revisión de cada tarea y producto emitido por ellos, de los cuales el maestro puede realizar un análisis y alcanzar las descripciones de sus debilidades y fortalezas (Gómez, 2019).

En las bases del trabajo pedagógico y didáctico establecidas durante la retroalimentación entre docentes y estudiantes, se ha destacado concepciones prácticas e instrumentales de la idea de retroalimentación; se evidenció que en su práctica predomina una estrategia ampliamente utilizada y valorada en el contexto de la evaluación formativa. El estudio de la literatura muestra que se mantienen los métodos de evaluación y la tendencia a invertir en prácticas de evaluación que prioricen la subjetividad y las singularidades de cada estudiante. Se evidencia un consenso en la opinión de los autores citados, respecto a la importancia de una retroalimentación efectiva en la evaluación formativa.

 

Los autores consideran la retroalimentación utilizada sola o junto con otras herramientas de evaluación, como una de las formas más eficientes para promover el desarrollo del estudiante en la interacción con el docente. Por último, la ventaja es que el estudiante que recibe retroalimentación del docente en diferentes momentos del proceso de aprendizaje adquiere autonomía para regular y evaluar su propio desarrollo cognitivo y, al mismo tiempo, construye una relación de colaboración interactiva en la búsqueda de estrategias para alcanzar su máxima capacidad de aprendizaje.

 

CONCLUSIÓN

 

La retroalimentación formativa es una práctica que forma parte de la pedagogía y que se encuentra vinculada a cada uno de los momentos evaluativos y por tanto del desempeño de los profesores dentro del aula; de esta forma, conforme a las investigaciones que surgen, la educación empieza a brindar los ejercicios de retroalimentación, como rol de importancia en los procesos del aprendizaje que se desarrollan en la escuela. Pese a ello, los estudios realizados acerca de esta práctica indican que, la retroalimentación formativa no es desarrollada de forma adecuada después de una evaluación. La presente investigación pretendió identificar las características de la retroalimentación formativa, la misma que es aplicada por el docente como parte de su desempeño, en su papel de orientador y como agente de cambio; por lo que tiene la función de adaptar permanentemente los procesos de evaluación.

 

La manera como se ofrece actualmente la retroalimentación es deficiente, en razón a los fines formativos de los docentes; además los aspectos abordados por los distintos investigadores, se vinculan a las estrategias que deben ser aplicadas para mejorar la retroalimentación formativa, dichas estrategias poseen influencia en el desempeño; en cuanto a los aspectos aún no contemplados, se concluye que, en las instituciones educativas es necesario un cambio de la enseñanza tradicional, enriqueciendo el proceso a fin de que el conocimiento pueda ser transmitido de forma fluida, y utilice los resultados de la valoración en los distintos niveles de logro de los aprendizajes.

 

En este sentido, las prácticas de retroalimentación de los docentes son parte del procedimiento formativo de los estudiantes pero se realizan tradicionalmente; por el contrario se evidencia la necesidad de validar las respuestas que son emitidas por sus alumnos, en el momento en que se revisa cualquier tarea o producto, a fin de que pueda brindarse comentarios, contra preguntas y apreciaciones dirigidas a definir cómo debe realizarse el producto y brindar una resolución asertiva al trabajo encomendado.

 

Con la retroalimentación formativa, se obtiene que los alumnos sean participativos, activos con sus profesores y compañeros; que compartan sus logros de aprendizaje y puedan apreciar su progreso, identificando los requerimientos y la forma en cómo brindar el proceso, potenciando las habilidades de las distintas formas de evaluación.

 

REFERENCIAS

 

Alarcón Bayona, A. L., García Miranda, C. Y., y Sepúlveda-Delgado, O. (2019). La evaluación formativa: una herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional. Educación Y Ciencia, (22), 457–473. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10065

 

Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Docencia Universitaria, 21(1), 81-96. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/download/11327/11586/

 

Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Virtual, 7(1), 86-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=659244

 

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de Quinto Grado de Primaria. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Shakiñan, 12(12), 95-105. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06

 

Berni, L., y Olivero, F. (2019). La investigación en la praxis del docente : Epistemología didáctica constructivista. Rev Espac, 40(12), 1-7. http://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p03.pdf

 

Blasco-Serrano, A., y Arraiz, A. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo de la comprensión lectora. Un estudio cualitativo en aulas de 4º de educación primaria. OrientaciónyPsicopedagogía, 30(2), 9-27. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/25335

 

Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

 

Cabrera Sañudo, J. D. (2020). La retroalimentación para mejorar el proceso de aprendizaje en el estudiante. Revista Universitaria De Informática RUNIN, 7(10), 70–75. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/6136

 

Campos, J., Placencia, M., Silva, J., y Muñoz, M. (2021). Perspectiva docente-estudiante sobre estrategias de enseñanza y habilidades pedagógicas constructivistas en programas de maestrías de una universidad pública peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(3), 517-527. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i3.3775

 

Cansaya, V. (2021). Retroalimentación formativa: clave para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Maestro y sociedad, 18(3), 1149-1159. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5400

 

Castro, M., Paz, M., y Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), 1-11. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1248

 

Cerdá, L. (2021). Impacto del estilo de liderazgo docente sobre el desempeño en actividades de laboratorio en neuromarketing: Estudio de caso en una Universidad virtual. Vigesima Conferencia Iberoamericana en Sistemas. La Rioja: International Institute of Informatics and Systemics, IIIS. http://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/CA625BD21.pdf

 

Cerón Urzua, C., Cossio-Bolaños, M., Pezoa-Fuentes, P., y Gomez-Campos, R. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar desempeño docente asociado a las prácticas evaluativas formativas. Revista Complutense de Educación, 31(4), 463-472. https://doi.org/10.5209/rced.65512

 

Chancay, C., Chavez, M., y Mendoza, K. (2021). Autoevaluación de la calidad profesional docente de educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa de Informática Portoviejo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142021000300007&lng=es&nrm=iso

 

Contreras, G. (2018). Retroalimentación por Pares en la Docencia Universitaria.Una Alternativa de Evaluación Formativa. Formación universitaria, 11(4), 83-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083

 

Cordova, K., y Montenegro, A. (2021). Un modelo TRI de múltiples facetas bayesiano para la evaluación del desempeño docente en el aula. Revista Colombiana de Estadistica, 44(2), 385-412. https://doi.org/10.15446/rce.v44n2.89661

 

Díaz López, M. M. (2018). Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias . Educación Médica Superior, 32(3), 147-156. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86881

 

Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-389.pdf

 

Fakhrunisa, F., y Herman, T. (2020). How should the teacher provide feedback and its follow-up in assessing mathematics learning? Journal of Physics: Conference Series, 1470(1), 1-6. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1470/1/012089

 

Falcón Ccenta, Y., Aguilar Hernando, J., Augusto Luy-Montejo, C., y Morillo-Flores, J. (2021). La evaluación formativa,¿ Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario. Propósitos y Representaciones, 9(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992021000100014&script=sci_abstract&tlng=en

 

Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa?. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334. https://doi.org/10.5209/RCED.51915

 

Gallego-ArrufatM. J., y Cebrián-de-la-SernaM. (2018). Contribuciones de las tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(3), 139-161. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7996

 

Gallego, J., Figueroa, S., y Rodriguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y inguistica, 1(187-208), 40. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2066

 

Garcés, J., Labra, P., y Vega, L. (2020). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 37-59. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942

 

García, M., Arévalo, M., y Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de linguística hispánica, 1(32), 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155

 

García, R., Rios, E., y Miranda, A. (2021). Efectos del desempeño escolar, la infraestructura y la práctica docente sobre la calidad de la educación secundaria en Brasil. Revista Brasileira de Estudos de Populacao, 38(e0152), 25-58. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0152

 

García Pujals, A. y Lasagabaster, D. (2019). El efecto de la evaluación y la retroalimentación en la autonomía, la motivación y el aprendizaje del español como L3. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 32(2), 455-485. https://www.jbe-platform.com/content/journals/10.1075/resla.17050.gar

 

Gentrup, S., Lorenz, G., Kristen, C., y Kogan, I. (2020). Self-fulfilling prophecies in the classroom: Teacher expectations, teacher feedback and student achievement. Learning and Instruction, 66(101293), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101296

 

Gómez, A., y Flores, A. (2019). Evaluación y retroalimentación formativa en la mejora de la educación matemática. Debates en evaluación y curriculum, 4(4), 1-12. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062

 

Gómez, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Universidad y Sociedad, 11(1), 162–171.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100162&lng=es&tlng=es

 

Graus, M., y Pérez, J. (2018). Las unidades didácticas contextualizadas como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Órbita Pedagógica, 1(3), 1-28. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2198

 

Guevara, E., y Moreno, J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. Academo (Asunción), 8(1), 88-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7822203

 

Kim, H., y Care, E. (2020). Capturing 21st Century Skills: Analysis of assessments in selected sub Saharan African countries ii Capturing 21st century skills Analysis of assessments in selected sub Saharan African countries. United nations educational, scientific and cultural organization, 1. https://en.unesco.org/open-access/terms-use-ccbyncsa-en

 

Lima, T. (2020). Implicaciones del uso de estrategias de enseñanza activas en la formación de estudiantes en una educación superior en hospitalidad. Turismo Visao e Acao, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.14210/rtva.v22n2.p277-296

 

Lira, M. (2020). Panalysis of the declared feedback practices in mathematics, in the context of evaluation, by chilean teachers. Perspectiva Educacional, 59(2), 111–135.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S07187292020000200111&lng=en&nrm=iso

 

Llerena Espín, A. M., Sánchez Fernández, I., y Hernández Navarro, Y. (2020). La retroalimentación y su influencia en la consolidación de aprendizajes en proceso, de niños y niñas de Educación Inicial. Conciencia Digital, 3(3.2), 60-75. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1408

 

Mairena, E., y Cabrera, D. (2020). Trayectorias y experiencia didáctico-pedagógica de docentes en Mendive Revista de Educación, 18(3), 499-514. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1943/

 

Marco Ahulló, A., García Massó, X., García Osa, C., y Estevan Torres, I. (2019). Influencia del tipo de feedback utilizado en el aprendizaje de una tarea motriz de equilibrio (Influence of the type of feedback on balance motor tasks learning). Retos, 36, 435-440. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69105

 

Marqués, M., Molina, F., Gómez, V., y Angulo, M. (2021). Contarte. Una sistematización de la práctica reflexiva entre docente y amiga crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 137-159. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200137

 

Maureira, O., Lizama, C., y Gajardo, M. (2021). Liderando la mejora desde el departamento de lenguaje: un estudio de caso. Perspectiva Educacional, 60(3), 7-31. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1158

 

Medina, P., y Mollo, M. (2021). Practica reflexiva docente, eje impulsador de la retroalimentación formativa. Conrado, 17(81), 179-186. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-179.pdf

 

Neumann Bertin, C. A. , y Ajenjo Martínez, R. (2019). Retroalimentación con mentalidad de crecimiento como una práctica efectiva para la mejora de la ortografía en alumnos de secundaria. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 56(2), 1–18. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.8

 

Ocaña, A., Pulido, D., Gil, S., y Zuluaga, M. (2020). Cambios en el desempeño de estudiantes de pensamiento matemático desde la evaluación formativa con un banco de preguntas en línea. Interdisciplinaria, 36(1), 7-22. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272019000100001&lng=es&tlng=es

 

Olascoaga, A., Aphang, M., Prevost, Y., Loza, C., Pizarro, M., Riquelme, A., y Caballero, J. (2021). Validez y confiabilidad de los resultados del instrumento MEDUC-PG14 para medir el desempeño docente en la residencia médica en Perú. Revista Medica de Chile, 149(6), 920-927. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000600920

 

Ortega-Quevedo V., y Gil PuenteC. (2020). La evaluación formativa como elemento para visibilizar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología y pensamiento crítico. PUBLICACIONES, 50(1), 275-291. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15977

 

Parentelli, V. (2020). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Retroalimentación formativa. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior7(2), 199-204. http://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.17

 

Pérez, G. C., y González, C. G. Z. (2019). Prácticas y concepciones de retroalimentación en Formación Inicial Docente. Educação E Pesquisa, 45, e192953. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192953

 

Picón, L. (2021). Modelo de retroalimentación formativa para la comprensión lectora en estudiantes durante tiempos de pandemia Covid –19. Revista de investigación de la facultad de humanidades, 9(1), 22-29. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.545

 

Pomares, E., Barrios, L., Vásquez, O., Iglesias, B., Arencibia, L., y Galvizu, K. (2018). Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso. EduMecentro, 10(3), 56-70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300005&lng=es&tlng=es

 

Rojas, V., Moya, B., Tagle, T., Campos, M., Ubilla, L., y Schuster, C. (2021). Análisis de una estrategia de comunidad de aprendizaje. Articles, 37(3), 2-26. https://doi.org/10.1590/1678-460X202153369

 

Segovia-Chamorro, J., y Guerra-Zúñiga, M. (2020). Percepción estudiantil del uso del video como herramienta de retroalimentación a distancia, estudio piloto. Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 35-37. https://doi.org/10.33588/fem.231.1039

 

Silva, J., y Miranda, P. (2020). Presencia de la competencia digital docente en los programas de formación inicial en universidades públicas chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 149-165. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941silva9

 

Torres, M., Lara, A., Yepez, D., y Heredia, E. (2021). Proceso de coevaluación docente en educación superior. Atenea (Concepción), 523(1), 347-363. https://dx.doi.org/10.29393/atat523-425mttc40425

 

Valenzuela, D., Bastias, N., y Perez, C. (2021). Resultados de una capacitación sobre retroalimentación efectiva para tutores clínicos de internado de universidades chilenas. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 183-190. https://doi.org/10.33588/fem.244.1134

 

Vera, M., Guzñay, J., y Ponce, G. (2018). Fundamento teórico de las bases epistemológicas de la Pedagogía, análisis crítico. Rev Redipe, 6(9), 38-52. https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/349/346

 

Wilson, D. (2019). La Retroalimentación a través de la Pirámide. http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdf

 

Zulirfan, Z., Yennita, Y., y Rahmad, M. (2020). STEM at Home: Provide Scientific Activities for Students during the Covid-19 Pandemic. Journal of Physics: Conference Series, 1655(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1088/1742-6596/1655/1/012068

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico