Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 7 / N° 27 / enero-marzo 2023
ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964
pp. 493 – 508
El arte de clown como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales
en estudiantes universitarios
The art of clowning
as a strategy for the development of social skills in university students
A arte da palhaçada
como estratégia para o desenvolvimento de habilidades sociais em estudantes
universitários
German Abelardo Unocc Soller
yermanus@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6357-1957
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 14 de septiembre
2022 | Aceptado el 18 de octubre 2022 | Publicado el 9 de enero 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.532
RESUMEN
El Clown contribuye para la mejora de las habilidades sociales desde una
base comunicativa, el objetivo es mostrar si la aplicación del Taller de Clown
mejora las “habilidades de planificación” en un grupo de estudiantes
universitarios. La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo aplicada,
con un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por estudiantes
universitarios, se realizó un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó
como técnica la encuesta, el instrumento fue un cuestionario de evaluación de
habilidades sociales de Goldstein. En los resultados
se comprobó que el taller de Clown mejora las Habilidades Sociales en un grupo
de estudiantes universitarios, quienes presentan diferencias estadísticamente
significativas (t=10,695 y p= 0,000 <0.05), entre el pretest
y postest, siendo este último (199.85) el que obtiene
una media superior al pos test (165.00). Debido a ello se determina que El
taller de Clown mejora significativamente en las habilidades sociales
evidenciando que los estudiantes mejoran su forma de comunicación, el trato
frente a una agresión, como poder actuar frente al estress.
Palabras clave: Taller; Clown; Habilidades sociales; Estudiantes universitarios
ABSTRACT
Clown contributes to the improvement of social skills from a
communicative base, the objective is to show if the application of the Clown Workshop
improves the "planning skills" in a group of university students. The
research had a quantitative applied approach, with a pre-experimental design.
The population consisted of university students, and a non-probabilistic
intentional sampling was carried out. A survey was used as a technique; the
instrument was a Goldstein's social skills evaluation questionnaire. The
results showed that the Clown workshop improves Social Skills in a group of
university students, who present statistically significant differences
(t=10,695 and p= 0,000 <0.05), between the pretest and posttest, being the
latter (199.85) the one that obtains a higher mean than the posttest (165.00).
Due to this, it is determined that the Clown workshop significantly improves
social skills, showing that the students improve their way of communication,
how to deal with aggression, and how to act in the face of stress.
Key words: Workshop; Clown; Social skills; University students
RESUMO
O palhaço contribui para a melhoria das habilidades sociais a partir de
uma base comunicativa, o objetivo é mostrar se a aplicação do Workshop do
Palhaço melhora as "habilidades de planejamento" em um grupo de
estudantes universitários. A pesquisa teve uma abordagem quantitativa aplicada,
com um design pré-experimental. A população consistia
de estudantes universitários, e foi realizada uma amostragem intencional não-probabilística. A técnica de pesquisa utilizada foi um
questionário de avaliação de habilidades sociais de Goldstein. Os resultados
mostraram que o workshop do Palhaço melhora as Habilidades Sociais em um grupo
de estudantes universitários, que apresentam diferenças estatisticamente
significativas (t=10.695 e p= 0.000 <0,05), entre o pré-teste e o pós-teste,
sendo este último (199,85) o que obtém uma média maior que o pós-teste
(165,00). Devido a isto, é determinado que a oficina do Palhaço melhora significativamente as habilidades sociais, mostrando
que os estudantes melhoram sua forma de comunicação, como lidar com a agressão,
e como agir diante do estresse.
Palavras-chave: Workshop; Palhaço; Habilidades sociais; Estudantes universitários
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde tiempos remotos siempre se ha considerado un ser
social, un ser que necesita comunicarse con otros, y a través de los años ha
ido evolucionando en su forma de comunicarse, pues en la actualidad posee una
variedad de formas para comunicarse y seguro en el futuro habrá otras
novedades. Pero, así como es esencial la comunicación entre los seres humanos,
así de vital importancia es la forma como llega esa comunicación al otro lado,
la falta de buena comunicación entre las personas, ha hecho que esto traiga
problemas impensados, como la violencia en todas su formas y tipos y llegando
incluso a guerras entre países.
Es compresible que estos cambios rápidos que experimenta el planeta y
por ende sus variaciones en las conductas de las personas a lo largo de la
evolución como especie humana, hace que se tomen medidas para tener una buena
relación con el prójimo y en ese sentido es cuando se habla de las habilidades sociales como forma de
aprendizaje para tener una buena interacción con los demás, y hoy en día en el
mundo es un requisito indispensable en las grandes y medianas empresas para
elegir un buen empleador. Así el hombre o la mujer sea capaz de lidiar y
adecuarse a los cambios actuales y poder resolver conflictos, emociones, tomar
buenas decisiones, el trabajo optimo en equipo, y la buena relación con los
demás.
En un mundo globalizado como es el actual, Perú no escapa de esa realidad,
es ahí donde se pide a los gobiernos de turno políticas y reformas en la
educación que ayuden no solo a mejorar el aspecto de conocimientos y calidad
educativa, sino también el aspecto emocional de los estudiantes. Aparte, es
importante mencionar que la mejora en el aspecto de tener una óptima
interrelación con los demás también influye a los padres, profesores, comunidad
y la región en sí. Es decir, un conjunto de agentes que trabajando
conjuntamente se podría llegar a una solución adecuada. Ya que estas
habilidades sociales pueden ser modeladas por los diferentes agentes y en
diferentes formas.
Los beneficios de modelar correctamente las habilidades sociales
adjudicarían avances positivos no solo en la comunicación con los demás sino
también en su estado mental y físico. Ahora si bien se utilizan los programas
de habilidades sociales en los centros educativos, estos no van de acuerdo con
las necesidades y estrategias para llegar al estudiante, ya que el mismo en si
es muy cambiante y se necesitan nuevas formas y estrategias para llegar a ellos
y fomentar las habilidades sociales.
Una estrategia que es usada actualmente es el uso “las artes” como
terapia para ayudar a mejorar las habilidades sociales, específicamente las
artes escénicas, por ello, este estudio destaca un abanico de talleres que hay
en las artes escénicas al “taller de clown”.
Para ello es necesario conocer un poco aspectos teóricos que permiten
comprender los que es el taller de clown, hay que iniciar con Maceratesi (2007) que indica que un taller consta de un
conjunto de personas que se reúnen para realizar funciones o papeles comunes
y/o similares, para lo cual es estudiado y analizado los problemas para
realizar soluciones en conjunto. Además, el taller conecta actividades de trabajo
en equipo, realización y presentación de actas e informes, sesiones generales,
organización y cumplimiento de trabajos en delegaciones, investigaciones y
organización de documentos. En los talleres se obtienen habilidades mentales
para entender procesos, el desarrollar juicio, definir causas y elegir
soluciones prácticas. Incita el trabajo cooperativo, entrena las actividades
creadoras, organiza el trabajo en grupo y también ejercita la iniciativa.
Requiere laborar con grupos pequeños, aunque se tiene que ser manejado por uno
o dos líderes, la cual se debe conducir con propiedad técnica y tener las
habilidades adecuadas sobre el tema a tratar.
El taller se compone prioritariamente de la actividad constructiva del
integrante. Es una forma de organizar la actividad que beneficia la
participación y genera que sea compartido con el grupo lo aprendido
individualmente, favoreciendo las relaciones horizontales en el núcleo del
mismo. El rol que desempeña el docente trata en orientar el desarrollo, el
asesoramiento, dar información y recursos, etc., a las personas activas,
primordial protagonista de su propio aprendizaje. El taller es una forma de
ordenar la actividad que estimula la iniciativa de los integrantes para obtener
soluciones a las preguntas planteadas en los aprendizajes dados, alentando el
desarrollo de su creatividad.
Por otra parte, el taller educativo según De Barros (2006) quien
menciona que los talleres son puntos de producción de conocimientos a partir de
un estado específico para ser cambiado a ese estado, con el fin de
transformarla, donde los integrantes participan haciendo concurrir teoría y
práctica. Esta definición comparada con el taller de clown señala un antes y un
después donde en el proceso se realiza conceptos de trabajo de la emoción ante
los demás y las actividades prácticas que se dan en todo taller. Maya (1996)
expresa que el taller educativo y sus características en el contexto de la
educación fomenta la elaboración del conocimiento a
partir del mismo estudiante y de la relación con su experiencia y además con la
realidad objetiva en el que se desarrolla. En esta realidad objetiva puede
encontrar el factor social, es decir, su grupo y el docente mismo con el cual
interactúa el estudiante. Efectúa una combinación teórica-practica en el
desarrollo del aprendizaje. Admite que el ser humano experimente el aprendizaje
como un total y no activando el cognitivo solamente. Fomenta una inteligencia
social y emocional y así mismo una creatividad colectiva. Determina el juicio
de verdad del conocimiento por la producción activa colectiva y no por la
potestad de los textos o de los maestros. En Maya
(1996) establece una clasificación de tipos de talleres que son: a) taller para
niños, b) taller para adolescentes, c) taller para padres de familia, d) taller
para los docentes.
Seguidamente, Morales (2010) expresa que el clown dentro del abanico de
libros de pedagogía relacionadas a las artes escénicas y teatrales, en si no
existe textos concretos suficientemente entendibles y claros que elaboren la metodología
para la didáctica del clown, en su mayor parte estos libros resaltan historias
anecdóticas, sin resaltar mucho la parte esquemática y objetiva que explique en
si el personaje escénico dentro del género dramático. Esta idea deja claro la
falta de información e impulsa las bases para una investigación más profunda en
base a su amplia experiencia y así suplir en informaciones acerca del tema para
plasmas en su libro “El arte del clown y del payaso”, una coedición de Conaculta, con la Dirección General de Culturas Populares y
Escenologia A.C.
Para Vigneau (2010) la técnica del clown se
basa de la concepción base de ser uno mismo; entonces se debe partir de que
todo está autorizado. La discordancia entre sentir y actuar no van de la mano es
así que la falta de sinceridad del clown podría ser su fin. El no estar
presente, el no conectar con el compañero y el público, es decir, el no ver y
el no jugar las leyes del aquí y ahora, transforma el espacio en un lugar
solitario. Su escenificación desarma las mentiras y los juegos del ego sale a
la luz, la persona debe tener un contacto con su esencia para que naturalmente
pueda mostrar un sencillo drama: su ansia de estar en este mundo, de pertenecer
en él.
El sentir y el aceptar, esas ansias y necesidad de tener la atención,
tanto esa imposibilidad de mostrarse tal cual, el hecho de no retener la
escucha del otro, o el mismo terminar en rendirse que conlleva a no hacer nada,
bueno la emoción aborda cuando se conecta y establece una comunicación sincera,
la calidad de esa situación cuando uno está ahí “de verdad”, el desamparo y/o
pánico que implica quedarse en blanco, sin inspiración que salga y además la
respuesta inerte del público, esa sensación de se está haciendo el ridículo más
grande de la vida, y aun así en ese instante dar rienda suelta a la locura y
fantasía, esa dificultad también de salir de los roles y engaños cotidianos del
carácter, sin embargo, la lucha que ocurre dentro de uno, en su búsqueda de la
plena felicidad.
El clown puede tocar temas importantes como el amor, el miedo, la
soledad, la agresividad, la envidia, el sufrimiento, el rechazo, la lucha por
el poder, la muerte, la sexualidad, etc., no tiene ningún tema prohibido. Su
performance nos enlaza con unos sentimientos básicos que él expresa por
nosotros, aspectos de la personalidad que en situaciones normales pueden
asustar a las personas. El clown da esa oportunidad de mirar al rostro y
celebrar el encuentro, en vez de fomentar el rechazo. Asimismo, en el camino
del clown aprendes muchas cosas básicas una de ellas está la libertad de ser
uno mismo, el hecho de transmitir tus emociones y de cómo te sientes en ese
instante al público. Este el público se da cuenta cuando uno es sincero,
verdadero y esta “desnudo” emocionalmente mostrándose tal cual.
En si el taller saca nuestro juego verdadero, siempre menciono que no te
conviertes en un niño de 6 años, sino que recuperas esa libertad de jugar que
uno tenía cuando eras niño, a partir de ahí se puede disparar en cualquier lado
y eso hace que estés con las emociones a flor de piel en el estado de juego del
clown.
A través del análisis teórico y práctico nace la siguiente interrogante
¿Cómo este “taller de clown” mejoraría las habilidades sociales?; para ello, se
plantea trabajar bajo un entorno educativo con estudiantes universitarios,
debido a que se considera que en esta en este nivel de la vida, donde se
construye el futuro, es necesario llegar preparado no solo en conocimientos
sino también en interrelaciones sociales, ya que a puertas de entrar al plano
laboral, se debe tener arraigado y empatía para el establecimiento dentro del
futuro laboral.
Si bien el sistema educativo de Perú, es actualmente complejo, de bajo
rendimiento escolar y falta de políticas adecuadas; el nivel de la educación
superior estatal (específicamente el sector universitario) no es tan ajeno a
esto y se puede ver varias brechas que hay que mejorar. Por ello, este estudio
plantea buscar cambios en los programas para mejorar las habilidades sociales
usando la técnica de clown en la que se considera ayuda a mejorar algunas
habilidades sociales. Por ende, el objetivo a desarrollar es mostrar si la
aplicación del Taller de Clown mejora las “habilidades de planificación” en un
grupo de estudiantes universitarios en Lima, Perú.
Por ello, la importancia del estudio radica en destacar que el ser
humano es un ser social por naturaleza por la cual es necesario interactuar, y
en ese proceso debe haber una buena comunicación para llevar un óptimo y
adecuado desenvolvimiento con el prójimo. Sin duda la mejora de aspectos socios
afectivos en los estudiantes y al público en general, será provechosos
para su entorno. Con la aplicación del taller de busca que las personas
desarrollen nuevas formas de integración y sociabilidad; y así favorecer a los
estudiantes en primera instancia y a su entorno. No hay que poner en duda que
este proceso del taller sea valioso y logre resultados óptimos.
Para Monjas (1992) “las
habilidades de interacción social o habilidades sociales como las conductas
necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (p. 45). Además, Villegas (1999)
menciona que las habilidades sociales son una agrupación de respuestas
determinadas, incorporado a estímulos o estados generalmente aprendidos y que
se manifiestan en competencias para un buen manejo de vínculos interpersonales,
solidaridad y el liderazgo. También, Vallés (2001) explica que las habilidades
sociales contribuyen con el alcance de competencias para definir las acciones
sociales en momentos de interacción de una persona a otras personas. Por ende,
se puede interpretar a las habilidades sociales como las capacidades que tiene
o debe tener un ser humano para su correcta interacción con los demás. Y así
poder llevar una adecuada armonía con su entorno.
MÉTODO
Para la ejecución y análisis de la información se utilizó
el diseño pre-experimental de tipo aplicada, con pruebas pretest
y postest, para un solo grupo no aleatorio. Este
análisis consistió en aplicar la prueba pretest (01),
antes del tratamiento (x) y posteriormente una prueba postest
(02), después del tratamiento (x), para ello, se consideró como variable
independiente “Taller de Clown” y como variable dependiente las “habilidades
sociales” Se recurrió al método Hipotético-Deductivo. En cuanto a la población
considerada en este estudio destacó con los estudiantes de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en Perú conformándose un salón mixto. Se consideró
al muestreo no probabilista intencional, de tal forma que fueron seleccionado 20 estudiantes para la aplicación del taller.
Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados
los estudiantes matriculados y seleccionados para el taller apto para realizar
actividades físicas y/o de movimientos. En cuanto a los criterios de exclusión
fueron descartados los estudiantes no matriculados ni seleccionados para el
taller. Además, los que no puedan realizar actividades físicas.
Para la recolección de datos con respecto a la variable
habilidades sociales se aplicaron la técnica de la encuesta y el instrumento
fue el cuestionario Lista de chequeo de Goldstein
(1989). Para aplicar la técnica de la encuesta, se reunió la cantidad de 20
participantes, en uno de los ambientes de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, se les informó el motivo de la encuesta, asimismo se les pidió que el
estudio solo tenía fines académicos que en absoluto les iba a perjudicar y/o
alterar su persona o su profesión de docente.
El instrumento aplicado fue la lista de chequeo de Goldstein (1989) que consiste en un cuestionario que evalúa
las habilidades sociales. Es importante destacar que se contaba con un
instrumento validado y confiable del Dr. Arnold P. Goldstein. El instrumento fue adaptado y validado para la
realidad por Ambrosio, teniendo los siguientes resultados para habilidades
sociales la correlación fue significativa en todos los ítems muestran índices
de validez aceptables, 4 ítems obtuvieron correlaciones significativas (p <
.05), 11 ítems obtuvieron correlaciones muy significativas (p < .01) y 35
ítems obtuvieron correlaciones altamente significativas (p < .001); quedando
la Lista de chequeo intacta, es decir, con todos sus ítems completos ya que no
hubo necesidad de eliminar alguno. Asimismo, cada una de las escalas
componentes obtuvieron una correlación positiva y altamente significativa a un
nivel de p < .001 con la escala total de habilidades sociales, es decir,
todas contribuyen de una manera altamente significativa a la medición de las
Habilidades Sociales. La confiabilidad quedó establecida en 0.9244 (coeficiente
de alfa de Cronbach). Además de esto se realizó la
confiabilidad al grupo teniendo el siguiente resultado Alfa de Cronbach ,948 en 50 elementos
En cuanto al procesamiento estadístico de la información
fueron recabada y analizados los datos mediante el programa computacional de
análisis estadístico SPSS V20 en español y el Programa EXCEL. Utilizando la
estadística descriptiva, se analizó para describir el comportamiento de la variable
en estudio. Después se utiliza la estadística inferencial para demostrar la
relación e influencia de cada uno de los subconstructos,
para lo cual se utilizará prueba T de Student cuya
fórmula será:
Dónde:
: Media del primer grupo
: Media del segundo grupo
:
Desviación estándar del primer grupo elevada al cuadrado
:
Desviación estándar del primer grupo
:
Desviación estándar del segundo grupo elevada al cuadrado
:
Desviación estándar del segundo grupo
El desarrollo de esta
investigación se ha llevado a cabo dentro de lo que indica la ética
profesional, previniendo en todo momento el plagio intelectual y no alterando
los datos obtenidos. Del mismo modo ha sido diseñado y planificado acompañando
los principios éticos, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación
científica educacional.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Prueba de normalidad
En la Tabla 1, se observa de una muestra de 20
estudiantes que representan el 100% en la aplicación del taller de
Clown y que hay una mejoría en las habilidades sociales en un grupo de estudiantes
universitarios y que la prueba de normalidad que corresponde usarse es la de Shapiro-Wilk (n<50), toda vez que esta muestra es menor
de 50. De los resultados obtenidos se observa que el valor p de habilidades
sociales fue de p =.070 > .05, en el pre test; de igual modo, el valor p
para el pos test fue de p = 149 >.05. Por tanto, se adopta como decisión que
la variable habilidades sociales tanto en el pre y pos test, proceden de una
distribución normal, o paramétrica, por lo que es necesario establecer la
comparación entre el pre y pos test empleando la T de Student
para grupos relacionados.
Tabla 1. Prueba de normalidad de la
variable de estudio.
Análisis
descriptivo de los resultados de la variable habilidades sociales y sus
dimensiones
Fase de pretest y postest de habilidades sociales
En la Figura 1 se observan
los resultados, en la fase de pretest, de la
evaluación del cuestionario de habilidades sociales estudiantes universitarios
de donde se muestra que el 40 % de los estudiantes se encuentran ubicados en
los niveles medio y medio bajo y el 60 % en el nivel medio alto. En cambio, en
la fase de postest, se evidencia diferencias
significativas en habilidades sociales donde solo el 15 % se encuentra en el
nivel medio y el 85 % se encuentran ubicados entre el nivel medio alto y alto
respectivamente, destacando de entre ellos el 25 % en el nivel alto.
Figura 1. Habilidades sociales en el pre y pos test de los estudiantes universitarios.
Fase de pretest
y postest de primeras habilidades sociales
En la Figura 2 se observan
los resultados, en la fase de pre test, de la evaluación del cuestionario de
habilidades sociales estudiantes universitarios de donde se muestra que el 45 %
de los estudiantes se encuentran ubicados en los niveles bajo medio bajo y
medio y el 65 % en el nivel medio alto. En cambio, en la fase de pos test, se
evidencia diferencias significativas en primeras habilidades sociales donde
solo el 15 % se encuentra en el nivel medio y el 85 % se encuentran ubicados
entre el nivel medio alto y alto respectivamente, destacando de entre ellos el
35 % en el nivel alto.
Figura 2. Primeras habilidades sociales en el pre y pos test de
los estudiantes universitarios.
Fase de pre test y pos test
de habilidades sociales avanzadas
En la Figura 3 se observan
los resultados, en la fase de pretest, de la
evaluación del cuestionario de habilidades sociales avanzadas estudiantes
universitarios de donde se muestra que el 60 % de los estudiantes se encuentran
ubicados en los niveles bajo medio bajo y medio y el 40 % en el nivel medio
alto. En cambio, en la fase de pos test, se evidencia diferencias
significativas en habilidades sociales avanzadas donde solo el 15 % se
encuentra en el nivel medio y el 85 % se encuentran ubicados entre el nivel
medio alto y alto respectivamente, destacando de entre ellos el 45 % en el
nivel alto.
Figura 3. Habilidades sociales avanzadas en el pre y pos test de
los estudiantes universitarios.
Fase de pretest
y postest de habilidades relacionadas con los
sentimientos
En la Figura 4 se observan
los resultados, en la fase de pretest, de la
evaluación del cuestionario de habilidades relacionadas con los sentimientos en
estudiantes universitarios en donde se muestra que el 50 % de los estudiantes
se encuentran ubicados en los niveles bajo medio bajo y medio y el 50 % en el
nivel medio alto. En cambio, en la fase de postest,
se evidencia diferencias significativas en habilidades sociales avanzadas donde
solo el 5 % se encuentra en el nivel medio bajo, el 15 % se encuentra en el
nivel medio y el 80 % se encuentran ubicados entre el nivel medio alto y alto
respectivamente, destacando de entre ellos el 50 % en el nivel alto.
Figura 4. Habilidades relacionadas con los sentimientos en el pre
y pos test de los estudiantes universitarios.
Fase de pre test y pos test
de habilidades alternativas
En la Figura 5 se observa
los resultados, en la fase de pretest, de la evaluación
del cuestionario de habilidades alternativas en estudiantes universitarios en
donde se muestra que el 65 % de los estudiantes se encuentran ubicados en los
niveles bajo medio bajo y medio y el 35 % en el nivel medio alto. En cambio, en
la fase de postest, se evidencia diferencias
significativas en habilidades alternativas donde solo el 10 % se encuentra en
el nivel medio bajo, el 10 % se encuentra en el nivel medio y el 80 % se
encuentran ubicados entre el nivel medio alto y alto respectivamente, destacando
de entre ellos el 30 % en el nivel alto.
Figura 5. Habilidades alternativas en el pre y pos test de los
estudiantes universitarios.
Fase de pre test y pos test de habilidades para hacer
frente al estrés
En la Figura 6 se observan los
resultados, en la fase de pretest, de la evaluación
del cuestionario de habilidades para hacer frente al estrés en estudiantes
universitarios en donde se muestra que el 75 % de los estudiantes se encuentran
ubicados en los niveles medio bajo y medio y el 25 % en el nivel medio alto. En
cambio, en la fase de postest, se evidencia
diferencias significativas en habilidades para hacer frente al estrés donde
solo el 30 % se encuentra en el nivel medio, el 30 % se encuentra en el nivel
medio alto y el 70 % se encuentran ubicados entre el nivel medio alto y alto
respectivamente, destacando de entre ellos el 40 % en el nivel alto.
Figura 6. Habilidades para hacer frente al estrés en el pre y pos
test de los estudiantes universitarios.
En la Figura 7 se observan
los resultados, en la fase de pretest, de la
evaluación del cuestionario de habilidades de planificación en estudiantes
universitarios en donde se muestra que el 55 % de los estudiantes se encuentran
ubicados en los niveles bajo, medio bajo y medio, el 25 % en el nivel medio
alto y el 10 % en el nivel alto. En cambio, en la fase de postest,
se evidencia diferencias significativas en habilidades de planificación donde
solo el 5% se encuentra en el nivel medio bajo, el 30 % se encuentra en el
nivel medio, el 400 % se encuentra en el nivel medio alto y el 65 % se
encuentran ubicados entre el nivel medio alto y alto respectivamente,
destacando de entre ellos el 25 % en el nivel alto.
Figura 7. Habilidades de planificación en el pre y pos test de los
estudiantes universitarios.
Discusión
El resultado obtenido de la
variable (habilidades sociales) se obtuvo que los estudiantes participantes
presentan diferencias estadísticamente significativas (t=10,695 y p= 0,000
<0.05), entre el pretest y postest,
siendo este último (199.85) el que obtiene una media superior al postest (165.00). Debido a ello se determina que: El Taller
de Clown mejora significativamente en las habilidades sociales en un grupo de
estudiantes universitarios. Esto concuerda con el problema planteado al inicio
de este estudio. Teniendo como referencia a López (2016), en su investigación
titulada La adquisición de habilidades sociales a través del arte del clown. En
una de sus conclusiones menciona el potencial del clown como vía para adquirir
y desarrollar las habilidades sociales que debieran tener las personas en el
entorno que en el que se vive.
El resultado obtenido de la
dimensión primeras habilidades sociales se obtuvo que los estudiantes
participantes presentan diferencias estadísticamente significativas (t= 6,242 y
p= 0,000 <0.05), entre el pretest y postest, siendo este último (32.10) el que obtiene una
media superior al postest (26.05). Debido a ello se
determina que: El Taller de Clown mejora significativamente en las “primeras habilidades
sociales” en un grupo de estudiantes universitarios. Esto concuerda con el
problema planteado al inicio del estudio. Teniendo como referencia a López
(2016) en su investigación titulada La adquisición de habilidades sociales a
través del arte del clown. En una de sus conclusiones menciona que la práctica
del taller de clown verifica el impacto sobre las nuevas adquisiciones de
habilidades sociales, como las relacionadas con la escucha y respeto, que justo
son partes de los indicadores de la primera dimensión de esta investigación en
la dimensión primeras habilidades sociales.
El resultado obtenido de la
dimensión habilidades sociales avanzadas se obtuvo que los estudiantes
participantes presentan diferencias estadísticamente significativas (t= 5,554 y
p= 0,000 <0.05), entre el pretest y postest, siendo este último (24,05) el que obtiene una
media superior al postest (19.15). Debido a ello se
determina que: El Taller de Clown mejora significativamente en las “habilidades
sociales avanzadas” en un grupo de estudiantes universitarios. Esto concuerda
con el problema planteado al inicio del estudio. Teniendo como referencia a
Prado (2015), en su investigación titulada El Clown, herramienta educativa para
mejorar la alfabetización emocional en estudiantes de la carrera profesional de
ciencias de la comunicación de la Universidad Privada Antenor
Orrego de Trujillo. En una de sus conclusiones menciona la mejora significativa
emocional en los estudiantes del I ciclo de ciencias de la comunicación, en
cual hace manifiesto del equilibrio de la inteligencia emocional de los
estudiantes que a bien se pueden relacionar con las habilidades sociales
avanzadas.
El resultado obtenido de la
dimensión habilidades relacionadas con los sentimientos se obtuvo después de aplicarse
el taller de Clown, la cual influye significativamente en un grupo de
estudiantes universitarios, quienes presentan diferencias estadísticamente
significativas (t= 8,977 y p= 0,000 <0.05), entre el pretest
y postest, siendo este último (28.90) el que obtiene
una media superior al pos test (22.95). Debido a ello se determina que: El
Taller de Clown mejora significativamente en las “habilidades relacionadas con
los sentimientos” en un grupo de estudiantes universitarios. Esto concuerda con
el problema planteado al inicio del estudio. Teniendo como referencia a
Trujillo (2014) en su investigación titulada La técnica del clown para mejorar
la asertividad de las estudiantes del II ciclo de la carrera profesional de
educación inicial de la Universidad Privada Antenor
Orrego de la ciudad de Trujillo. En una de sus conclusiones menciona como la
técnica del clown mejoro significativamente en la asertividad de los
estudiantes del II ciclo de educación inicial, donde quedó demostrado que la
aplicación del taller refuerza a la autoafirmación y establece los derechos
asertivos de los estudiantes, tal cual la asertividad, es expresar los
sentimientos de forma adecuada y correcta respetando los sentimientos de los
demás, indicadores que muestran las habilidades relacionadas con los
sentimientos.
El resultado obtenido de la
dimensión habilidades alternativas a la agresión se obtuvo después de aplicarse
el taller de Clown, la cual influye significativamente en un grupo de
estudiantes universitarios, quienes presentan diferencias estadísticamente
significativas (t= 5,114 y p= 0,000 <0.05), entre el pretest
y postest, siendo este último (36.95) el que obtiene
una media superior al postest (30.25). Debido a ello
se determina que: El Taller de Clown mejora significativamente en las
“habilidades alternativas a la agresión” en un grupo de estudiantes
universitarios. Esto concuerda con el problema planteado al inicio del estudio.
Teniendo como referencia a Delgado (2013) en su investigación titulada la
vinculación de la comunicación-educación y el arte de los clowns: como medios
en la enseñanza aprendizaje para niños y niñas de 4 y 5 años. En una de sus
conclusiones menciona que son variados los recursos didácticos que se pueden
usar para lograr una mejor comunicación, por lo que la técnica del clown debe
utilizar la herramienta que mejore la relación con el público objetivo como las
de dar permiso, negociar, emplear el autocontrol, etc., que son habilidades
para no llegar a la agresión con el otro.
El resultado obtenido de la
dimensión habilidades para hacer frente al estrés se obtuvo después de
aplicarse el taller de Clown, la cual influye significativamente en un grupo de
estudiantes universitarios, quienes presentan diferencias estadísticamente
significativas (t= 6,515 y p= 0,000 <0.05), entre el pretest
y postest, siendo este último (46,85) el que obtiene
una media superior al postest (39.80). Debido a ello
se determina que: El Taller de Clown mejora significativamente en las
“habilidades para hacer frente al estrés” en un grupo de estudiantes
universitarios. Esto concuerda con el problema planteado al inicio del estudio.
Teniendo como referencia a Velásquez (2005), en su investigación titulada busca
tu propio clown, viajando hacia atrás, en Jacques Lecoq.
En una de sus conclusiones menciona que buscando nuestro clown interior en el
juego te acerca más a situaciones en las cuales se puede disfrutar los
fracasos, y que a partir de ahí reírse de uno mismo y salir adelante, esto nos
hará disfrutar más el camino, que dicho sea de paso es una de las
características de la habilidad de hacer frente al estrés, el hecho de no
“hacernos bolas”, el de aceptar y seguir.
El resultado obtenido de la
dimensión habilidades de planificación se obtuvo después de aplicarse el taller
de Clown la cual influye significativamente en un grupo de estudiantes
universitarios, quienes presentan diferencias estadísticamente significativas
(t= 6,082 y p= 0,000 <0.05), entre el pretest y postest, siendo este último (31.00) el que obtiene una
media superior al postest (26,80). Debido a ello se
determina que: El Taller de Clown mejora significativamente en las “habilidades
de planificación” en un grupo de estudiantes universitarios. Esto concuerda con
el problema planteado al inicio del estudio. Teniendo como referencia a López
(2016) en su investigación titulada la adquisición de habilidades sociales a
través del arte del clown. En una de sus conclusiones menciona que las
competencias, los contenidos y los objetivos curriculares a los que a través
del “clown” puede y debería darse como metodología, esto sería una gran
propuesta de innovación, que promovería además, las habilidades sociales
mediante la práctica del clown y así el desempeño personal también sería
optimo, se puede decir que, estas metas y objetivos son propias de las
habilidades de planificación, la que plantea un buen manejo de estas con las
demás personas.
CONCLUSIONES
Fomentar las habilidades
sociales en los estudiantes, en todos los niveles educativos, es muy importante
difundirlo, ya que se vive en un mundo agresivo, donde los medios de
comunicación, y el internet hacen que lleguen informaciones de todo tipo,
entonces es vital que en las etapas de formación se tenga un constante adquirir
y formación de estas habilidades, ya que ayudan a relacionarse mejor.
Los docentes y capacitadores
de estas habilidades sociales, deben tener en cuenta, en usar las distintas
formas en llegar a la persona, una de esas es, que se usen talleres artísticos,
así como se ha mostrado a lo largo de este estudio que el taller de clown ayuda
a mejorar las habilidades sociales, también hay otros talleres artísticos que
pueden utilizarse para tal fin, en ese sentido, se tiene un bagaje de
alternativas para las personas, para así mejorar sus habilidades frente a la
sociedad.
Es de vital importancia que
el Estado promocione campañas de mejoras de las habilidades sociales, capacite
a los docentes de todos los niveles y especialmente en la educación básica
regular, para que usen las diferentes alternativas para afrontar la falta de
respeto y manejo de relaciones ante los demás, como ya se ha dicho antes, los
talleres artísticos como “el clown” pueden ser una alternativa diferente para
contrarrestar la falta de habilidades sociales. También aparte de maestros y
gobernantes de debe tener en cuenta a los demás agentes comprometidos en
fomentar las habilidades sociales como los padres de familia, directores de los
colegios y comunidad en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
De
Barros, N. (2006). Taller de integración
de teoría y práctica. Buenos Aires: Humanitas.
Delgado,
G. (2013). La vinculación de la
Comunicación – Educación y el arte de los clowns: como medios en la enseñanza
aprendizaje para niños y niñas de 4 y 5 años. Tesis. Ecuador: Universidad
Central del Ecuador.
Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
López,
M. (2016). La adquisición de habilidades
sociales a través del arte del clown. Tesis. España: Universidad de
Cantabria.
Maya,
A. (1996). El taller educativo. Santafé
de Bogotá: Magisterio.
Maceratesi, M. (2007). ¿Qué es un taller? Recuperado el 25 de
Octubre del 2016, de http://redescubrir.blogspot.pe/2007/06/qu-es-un-taller.html
Monjas,
I. (1992). Programa de enseñanza de
Interacción social. Madrid: CEPE.
Morales,
T. (2010). El arte del Clown y el Payaso.
Ciudad de Mexico: Ediciones Universidad Católica de
Chile. Dirección General de Culturas Populares (DGCP) y la Asociación Civil
Escenología.
Prado,
A. (2015). El Clown, Herramienta
educativa para mejorar la alfabetización emocional en estudiantes de la carrera
profesional de ciencias de la comunicación de la universidad privada Antenor Orrego de Trujillo. Tesis. Perú: Universidad
Privada Antenor Orrego.
Trujillo,
R. (2014). La técnica del clown para
mejorar la asertividad de las estudiantes del II ciclo de la carrera
profesional de educación inicial de la Universidad Privada Antenor
Orrego de la ciudad de Trujillo. Tesis. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego.
Vallés
Arándiga, A. (2001): La inteligencia emocional y sus habilidades. Bases Neuroanatómicas.
III Jornadas de Innovación Pedagógica: Inteligencia Emocional. Una brújula para
el siglo XXI (p. 25-45).
Velásquez,
A. (2005). Busque su propio clown y un
viaje a la inversa en Jacques Lecoq Université Paris III Sorbonne Nouvelle. Francia. Maestría en Artes del Espectáculo
Vigneau, A. (2010). El Clown esencial: El arte de reírse de sí mismo. Madrid: La Valle.
Villegas
Loza, O. (1999). Manual práctico del
maestro. Madrid: Edición Cultural S.A.