VIVE. Revista
de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 5 No. 14 mayo-agosto
2022
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.156
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 402 – 418
Gestión del conocimiento eje clave en la gestión de la
información en organizaciones del área de Salud
Knowledge management, a key axis in information
management in healthcare organizations
Gestão do
conhecimento, um eixo chave na gestão da informação em organizações de saúde
Magda Francisca Cejas Martinez1,2
magda.cejas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0618-3608
Edith J. Liccioni1
edith.liccioni@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6142-7022
Edisson
Frías3
eafrias@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8930-979X
Mayra
Quiñónez B.2
mfquinonez@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3028-9805
Lloni E. Romero Fonseca4,
5
loref1010@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4305-2620
1Universidad Nacional de
Chimborazo. Riobamba,
Ecuador
2Universidad de las
Fuerzas Armadas. Sangolquí, Ecuador
3Universidad Andina
Simón Bolívar. Sucre, Bolivia
4Universidad Ducens. Guerrero, México
5Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela
Artículo recibido el 18 de enero 2022
| Aceptado el 23 de febrero 2022 | Publicado el 22 de junio 2022
RESUMEN
La gestión del conocimiento es un recurso
de gran importancia para poder gestionar el conocimiento tácito de la
organización y convertirlo en información valiosa que sea distribuida
transaccionalmente para que esté al alcance de todos dentro de los centros de
salud y por tanto estén en capacidad de responder a las exigencias del entorno
y del mercado. El estudio tiene como propósito evaluar las características de
la gestión de información de las organizaciones que conforman un clúster de
conocimiento en los hospitales y clínicas que posee la población de Ambato Ecuador
y el impacto que ejerce las TIC. La metodología adoptada para el análisis bajo
un enfoque descriptivo, la técnica utilizada fue la encuesta para ello, se
aplicó un instrumento de consulta a informantes clave a través de la aplicación
de la escala de Likert constituido por 13 ítems que permitieron validar la
información obtenida, el mismo fue aplicado a 10 usuarios del sistema de salud.
Como resultado pudo lograr describir el clúster del área de salud sus
características y actores, además se analizó la gestión de la información
pública de dichas organizaciones con el propósito de comparar aspectos
relacionados a la gestión del conocimiento en dicho clúster. Se concluye que
las organizaciones públicas de salud tienen menos presencia digital y deben
adoptar sistemas electrónicos idóneos para prestar un servicio acorde a las
posibilidades que provee la tecnología y que responda a las percepciones de sus
usuarios.
Palabras clave: Clúster de conocimiento; Gestión de información; organizaciones
de salud
ABSTRACT
Knowledge management is a resource of great importance
to be able to manage the tacit knowledge of the organisation
and convert it into valuable information that is distributed transactionally so that it is available to everyone within
the health centres and therefore they are able to
respond to the demands of the environment and the market. The purpose of the
study is to evaluate the characteristics of the information management of the organisations that make up a knowledge cluster in the
hospitals and clinics of the population of Ambato Ecuador and the impact of
ICTs. The methodology adopted for the analysis under a descriptive approach,
the technique used was the survey for this, a consultation instrument was applied
to key informants through the application of the Likert
scale consisting of 13 items that allowed validation of the information obtained, it was applied to 10 users of the health system.
As a result, it was possible to describe the health cluster, its characteristics
and actors, and the public information management of these organisations
was analysed in order to compare aspects related to
knowledge management in the cluster. It is concluded that public health organisations have less digital presence and must adopt
suitable electronic systems to provide a service in accordance with the
possibilities provided by technology and that responds to the perceptions of
its users.
Key words: Knowledge cluster; Information
management; Health organisations
RESUMO
A gestão do conhecimento é um recurso de
grande importância para poder administrar o conhecimento tácito da organização
e convertêlo em informação valiosa que é distribuída transacionalmente para que esteja disponível a todos dentro
dos centros de saúde e, portanto, possam responder às exigências do meio
ambiente e do mercado. O objetivo do estudo é avaliar as características da
gestão da informação das organizações que compõem um cluster de conhecimento
nos hospitais e clínicas da população de Ambato Equador
e o impacto das TIC. A metodologia adotada para a análise sob uma abordagem descritiva,
a técnica utilizada foi a pesquisa para isto, um
instrumento de consulta foi aplicado aos informantes-chave através da aplicação
da escala Likert composta por 13 itens que permitiram
a validação das informações obtidas, ela foi aplicada a 10 usuários do sistema de
saúde. Como resultado, foi possível descrever o cluster da saúde, suas
características e atores, e a gestão da informação pública destas organizações
foi analisada a fim de comparar aspectos relacionados à gestão do conhecimento
no cluster. Conclui-se que as organizações de saúde pública têm menos presença
digital e devem adotar sistemas eletrônicos adequados para prestar um serviço
de acordo com as possibilidades oferecidas pela tecnologia e que responda às percepções
de seus usuários.
Palavras-chave: Cluster do conhecimento; Gestão da
informação; Organizações de saúde
INTRODUCCIÓN
A medida que se fue gestando la sociedad
del conocimiento, la estrategia para desarrollar regiones geográficas se
requirió de la conformación de los llamados clústeres organizacionales, que son
agrupaciones de organizaciones dentro de un espacio geográfico cuyo propósito
es colaborar con un propósito común. Esto permite comprender que, en el mundo
actual las entidades involucradas están conectadas entre sí por algún medio de comunicación,
conectividad en cualquier lugar y en cualquier momento.
En el caso de América Latina y el Caribe existen
notorias inequidades en salud, por tanto se plantea desde diversos escenarios una
variedad de factores que limitan el acceso a una atención médica oportuna y de calidad
entre los que cabe mencionar: escasez de recursos -humanos, de infraestructura,
equipamiento, medicamentos-, distancia física y cultural entre la oferta
pública y la población demandante e ingresos familiares reducidos, pero
concretamente y acentuando las condiciones que rigen en la actualidad se suscriben
la gran necesidad de la introducción de las TIC a consecuencia de los escenarios
derivado por la COVID 19.
Entre tanto, en la actualidad es
ineludible pensar en el avance de las tecnológicas y de las comunicaciones que
se generan en torno a las exigencias de los tiempos que le correspondan a
partir del proceso de interés que se tenga. En este sentido, las TIC se
caracterizan particularmente por el manejo dinámico y rápido de la información,
donde la tecnológica constituye una de las transformaciones más vertiginosas y
cambiantes que han existido en las últimas décadas (1)
Por su parte Cala et al (2) señalan que las
nuevas tecnologías de información y de comunicación han beneficiado a la comunicación
UNI – bidireccional entre los centros salud y la sociedad y sus usuarios. Lo
que indica que los hospitales tienen una clara orientación hacia los
pacientes/usuarios además de ser una herramienta en sus sitios webs para
divulgar sus políticas de RSC, su misión, sus códigos y sus resultados. Por lo que
es importante mencionar que es una herramienta de comunicación que facilita el llegar
no solo a todos los grupos de interés sino a toda la ciudadanía.
Adicionalmente Aguerrebere
et al (3) explican que cada vez más en los centros de salud apuestan por estrategias de
comunicación institucional que les permitan mejorar y extender las relaciones
con sus públicos internos y externos, esto hace posible comprender la importancia
de la gestión de la información. El propósito de esta estrategia seria divulgar
los servicios y los tratamientos médicos ofrecidos por el hospital, pero
también fomentar la educación del paciente y de la sociedad en temas médicos,
esto implica la generación de componentes asociados al servicio, entre tanto,
las TIC ofrecen a las organizaciones hospitalarias nuevas posibilidades para
llevar a cabo su comunicación. (4, 5).
Desde la 4ta revolución industrial se generó
la tendencia a combinar tecnologías físicas, digitales y biológicas, lo que
hizo que sea diferente a las anteriores y anticipar una vez más un cambio en el
mundo tal como se conoce hoy día. Por ello, Fernández y de Lama (6) plantean
como han impactado en nuestra sociedad las distintas revoluciones industriales los
modelos productivos, se identifican patrones comunes como por ejemplo que todas
generan incertidumbre en la sociedad, lo que final ha “obligado a reinventarse,
tanto a las empresas tradicionales como a sus trabajadores, y en un volumen
importante de los casos a cambiar de actividad para poder salir adelante en esa
nueva situación” (p.96)
Por tanto, el futuro enmarcado en el paradigma
de la 4ta Revolución Industrial fue un término acuñado por Schwab (7) que se
caracteriza por la cooperación entre sistemas virtuales y físicos. Al igual que
las tres anteriores, esta cuarta revolución se prevé que impacte la forma
actual de las personas, es decir, la forma de vivir, trabajar y relaciones
interpersonales, por lo cual el significado e impacto que se le ha dado a las TIC
hoy por hoy es de gran importancia. Sin embargo, resulta impostergable una
dinámica del conocimiento interdisciplinario que se fundamente en una nueva
contextualización de las políticas públicas que apoyen la gestión de
conocimiento a nivel local, regional y global, dentro del sistema de salud.
Lo que permite prestar una mayor atención
a las formas de ser, pensar, sentir y actuar de cada uno de los actores que
participan de la producción, transferencia, difusión y validación del
conocimiento. En este sentido, la gestión del conocimiento permite descubrir, crear
y desarrollar nuevas realidades dado que requiere de la integración de
diferentes perspectivas, modelos intelectuales, estrategias de investigación y
tecnologías; así como superar la tendencia de los agentes del conocimiento manteniendo
así sus silos disciplinarios y sus distintos enfoques para el desarrollo y/o gestión
que se requiera, en consecuencia, la cooperación transdisciplinaria
se ha convertido en un imperativo científico y social y en todo caso la gestión
de la información está en las agendas de las instituciones públicas y privadas.
En el caso de las instituciones
hospitalarias que se encuentran en la ciudad de Ambato, cabe señalar que la
gestión del conocimiento es un recurso de gran importancia para poder gestionar
el conocimiento tácito de la organización y convertirlo en información valiosa
que sea distribuida transaccionalmente para que esté al alcance de todos dentro
de los centros de salud y por tanto estén en capacidad de responder a las
exigencias del entorno y del mercado, logrando asegurar de esa forma la estabilidad
y rentabilidad de la misma. Entre tanto, la gestión médica, va de la mano con
la gestión de la información, dado que ambas se complementan y trabajan en
conjunto para que los centros de salud funcionen correctamente, generando
mecanismos que respondan a la demanda diaria de información que necesariamente
requiere el paciente dado que este busca la prestación de un servicio médico oportuno
y preciso, donde la información es de vital importancia.
Se detecta en si la ausencia de gestión de
información en forma veraz y efectiva, generando así necesidades de procesos formativos
en línea (TIC), se evidencia ausencia/poca oferta de servicios asociados a la
información efectiva, dado el número reducido del personal de gestión en salud
que sean responsable de administrar el sistema en forma idónea, enfrentándose
así el paciente a una adversa realidad dado que la información que se requiere
depende fundamentalmente de los administradores de gestión. Por ello, es
necesario contar con una infraestructura y equipamiento adecuado e idóneo,
generándose entonces lo planteado por Fernández, Rubiano y Barona (8) cuando
aluden que las primeras limitaciones reportadas por los usuarios dentro de la
instituciones de salud se relacionan con las autorizaciones y los múltiples
desplazamientos que se usan para obtener citas de consulta médica, epicrisis exigida para la autorización; tiempos largos de
espera, congestión y remisiones a otras instituciones de salud.
A tenor de lo expuesto, se argumenta que los
hospitales objeto de estudio, enfrentan grandes retos en cuanto a su gestión,
generando el compromiso de una mayor eficiencia en los servicios prestados,
mejor uso y optimización de recursos, generación de sinergia y dinámica para un
oportuno trabajo de equipo, donde se vincule lo médico con la gestión, además de
la inversión en mejoras de infraestructura y equipos tecnológico, entre otros.
Así mismo la Organización Mundial de la Salud (9) señala como eje fundamental a
considerar los errores administrativos, que son los asociados a los sistemas y
procesos de prestación de servicios, son el tipo de error que se notifica con
mayor frecuencia en la atención primaria. Se calcula que del cinco al 50% de
los errores médicos en la atención primaria son de carácter de ausencia de
gestión. Por tanto, el propósito de este trabajo es evaluar desde los centros de
salud de la ciudad de Ambato la gestión del conocimiento vinculada a la gestión
de la información como eje clave en el clúster salud, destacar las
características que posee los sistemas virtuales que poseen.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
realizó un estudio de campo en la ciudad de Ambato, Provincia Tungurahua en
Ecuador, la población estuvo constituida por 17 organizaciones de salud; la
muestra fue seleccionada de acuerdo con un procedimiento de muestreo
intencional, donde los investigadores establecieron previamente los criterios
para seleccionar las unidades de análisis, como fue el criterio de que las organizaciones
de salud contaran con un sitio web, además de que estuviesen ubicadas en la
ciudad objeto de estudio, quedado muestra específica de 5 centros hospitalarios
los cuales cumplían con el criterio de tener los sitios web y las mismas forman
parte de un clúster de conocimiento del área de salud, se aplicó una escala
tipo Likert, a 10 usuarios clave del sistema de salud.
Para
efecto del estudio se plantearon 13 Ítems para evaluar la gestión de la
información que se lleva a cabo en el sector salud de Ambato, evaluándose a
través de una escala de Likert con 3 opciones de respuestas, la primera opción
fue ‘‘básica” con un valor escalar de 2 puntos, como segunda opción fue la
‘‘intermedia” con un valor escalar de 3 puntos, seguidamente de la opción ‘‘avanzada”
con un valor escalar de 4 puntos. Esta encuesta fue aplicada a coordinadores de
gestión hospitalaria (10 coordinadores).
El
instrumento diseñado conto previamente la revisión de expertos en el área de
salud y de gestión, a tal efecto se generó la confiabilidad (Tabla 1) de los
instrumentos de recolección de datos, generándose una reproducibilidad o
consistencia de las mediciones a través del coeficiente alfa de CronBach con un nivel de confianza de 0.890 para el
cuestionario planteado, considerado según Hernández- Sampieri
y Mendoza (10) como un valor alto.
Tabla 1. Confiabilidad.
Para el análisis se utilizó la
información obtenida de los sitios web de 5 organizaciones del sector salud que
funcionan en Ambato y que forman parte de un clúster de conocimiento del área
de salud.
En lo pertinente a criterios bioéticos,
cada informante clave firmó un consentimiento informado, una vez dada las
explicaciones relacionadas el propósito del estudio, la confidencialidad de la
información y la posibilidad de retirarse de la investigación en el momento que
lo considerarán pertinente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este
aparatado precisa la ocurrencia de aquellos componentes asociados a la gestión de
la información en el clúster de salud, para el estudio se consiguió recolectar
información de 5 organizaciones de salud que pertenecen tanto al sector público
como privado. En la Tabla 2 se identifican los agentes presentes al clúster en
los centros de salud consultados.
Tabla 2. Identificación
de los agentes al clúster.
Las
organizaciones que son objeto de estudio fueron denominadas genéricamente hospital
1, 2, 3, 4 y 5, siendo el 1 y el 3 de carácter público, mientras que los 3
restantes son de inversión privada, coincidiendo con los resultados del estudio
de Aguerrebere et al (3). Las páginas web del clúster
de salud tienen en común la información general del centro por medio de
elementos que identifican la gerencia estratégica tales como la misión, visión
y organigrama, elementos que se reflejan en los datos comunes en los sitios web
analizadas por Cala et al (2) y que se identifican en la Tabla 2.
Sin
embargo, esto está claramente identificado en los centros de salud de tipo privado,
la realidad de los centros salud pública la información se refería más a los
marcos que regulan los entes gubernamentales a los que están adscritos estos
centros, en el caso particular de esta investigación y de forma concreta dos de
los tres centros públicos estudiados, de acuerdo a Díaz y Chain,
(4) no poseer una web propia indica una desventaja para el centro de salud. Uno
de ellos se vincula con la institución pública de previsión social y los otros
dos hospitales públicos que participan en la investigación están afiliados a la
red nacional de salud, por tanto, dependen del Ministerio de Salud de Ecuador.
No obstante, lo expresado ayuda a construir una marca de la organización
esperada a futuro del clúster de salud.
En
relación con la antigüedad en la región, los hospitales públicos tienen entre
40 y 50 años de funcionamiento mientras que los privados cuentan con poco más
de 30 años de antigüedad. Asimismo, se puede inferir que la antigüedad del
centro se relaciona con el tamaño de la organización pues en los centros privados
ofertan entre 14 y 16 especialidades cantidad mucho menor en comparación con los
centros públicos debido a que ofertan sus servicios en más de 25 especialidades
médicas. Otra información importante que presentan al público los hospitales
privados es su directorio médico, mientras que solo uno de los públicos lo
hace. Siendo uno de los aspectos más importantes que debe aparecer de acuerdo con
Calvo (5).
Los
resultados encontrados destacan congruencia en cuanto a la gestión de la información
de los hospitales consultados, ofreciendo así resultados obtenidos (ver Tabla
3) que representan la opinión de los informantes clave. El estudio considero
(como fue identificado con antelación) la muestra de 10 informantes clave (2
funcionarios de salud por centro hospitalarios) que suministraron sus
respuestas con base a los indicadores consultado de gestión de la información
en la Tabla 3.
Tabla 3. Indicadores
de Gestión.
Los
resultados reflejados en la Tabla 3 muestran como los consultados de los
centros de salud manifestaron su opinión sobre los sistemas de gestión que
llevan a cabo, en efecto, los centros de salud poseen resultados homogéneos en
cuanto a los siguientes componentes de gestión : 1. Uso de técnicas asociadas a
software web y Microsoft office y herramientas en líneas, 3. Gestión de redes sociales
suministrando información del servicio, 6. Interactuar en línea para acceder a
servicios, 8. Registro de resultados obtenidos en gestión de talento humano,
finanzas, tecnologías en salud y logística. Los centros de salud simulan en su
respuestas que las técnicas operativas están presentados de manera homogénea, posiblemente
estas técnicas en los centros de salud consultados respondan a una política regulatoria
para este clúster, así mismo el uso de redes sociales, es de gran importancia
en la actualidad por los momentos coyunturales que se manifiestan a
consecuencia de la pandemia COVID 19, esto igualmente se refleja en el rubro
correspondiente a interactuar en línea para acceder a los servicios, mecanismo
que ha sido implementado en todos los hospitales dado a las condiciones de
confinamiento que actualmente se presentan en el sector de salud. Finalmente,
los resultados interesantes se deducen que en política interna de los centros
en la consultados se evidencia que existen sistemas de
información relacionado con gestión del talento humano, finanzas, tecnología en
salud y logística.
Otra
variable interesante de destacar es la percepción de los usuarios sobre la
información y los servicios hospitalarios que pueden realizar mediante el
portal digital como se muestra en la Tabla 4 indicando la gestión de la
información y que están asociados al centro de salud, los usuarios fueron
consultados para expresar su opinión dentro de una escala del 1 al 5.
Tabla 4. Percepción
de los usuarios de los centros de salud de Ambato.
|
Hospital
1 |
Hospital
2 |
Hospital
3 |
Hospital
4 |
Hospital
5 |
Facilidad
de encontrar información básica y de contacto |
4.3 |
4.5 |
1 |
2.4 |
1 |
Interactuar en línea para acceder a servicios |
3.5 |
4.5 |
3.2 |
2.3 |
1 |
Total |
3.9 |
4.5 |
2.6 |
3.7 |
1 |
En
cuanto al uso de herramientas en línea para programar citas médicas, los
resultados coinciden con lo plasmado por Gutiérrez et al. (11); la mayoría de
los centros no ofrece esta facilidad mientras en el sitio web si se ofrece un
portal para que el paciente tenga acceso a información como resultados de laboratorio
etc., la tendencia indica que sin importan el tipo de organización la mayoría de
los hospitales si cuenta con este servicio, mientras que en la categoría de
vincularse con otro agente del clúster, referida a las relaciones
interinstitucionales de los centros de salud consultados, los datos indican que
todos lo realizan con alguna otra organización o institución coincidiendo con
los estudios De Arteche (12).
Como
resultado final, es importante destacar que el uso de la TIC en los centros hospitalarios
es efectivo por cuanto la mayoría de los resultados obtenidos reflejan un
porcentaje significativo en la condición de la opción intermedia, es decir el
40% de los consultados exponen que los centros de salud utilizan la gestión de
la información a través de TIC, manejando la tecnología adecuadamente. Lo que
representa que este porcentaje (40%) posee herramientas tecnológicas virtuales y
el uso de su aplicación ha sido efectiva/ intermedia.
En la
Figura 1 se presenta conclusiones pertinentes a las TIC identificando que a las
mismas permiten el acceso y la disponibilidad de medio tecnológicos tanto a
usuarios como al personal que labora en los hospitales referidos al estudio.
Sin embargo, se evidencia un déficit en el uso de ciertos parámetros asociados
con la comunicación y la información que dan cuenta de la necesidad que tiene
hoy en día el sistema de salud de incorporar las TIC y su visibilidad en este
campo tan demandado por las instituciones tanto públicas como privadas.
Figura 1. Representación de la gestión de la información
El Gráfico 1 muestra la tendencia lineal correspondiente
a la antigüedad de los centros de salud analizados y las especialidades médicas
que brindan para ofrecer un servicio integral y de calidad.
Gráfico 1. Antigüedad y especialidades médicas-Clúster Salud.
Los
resultados muestran en el Gráfico 1 que el hospital con mayores debilidades y/o
valorado es el de más antigüedad (es decir, el centro de salud que tiene 50
años de antigüedad/), mientras que los centros de salud privados tienen
percepciones más favorables por parte de los usuarios en relación con la
facilidad de encontrar datos de contacto e información básica en el sitio web
como dirección, horarios, teléfonos, etc., siendo elementos evaluados en el
estudio de Díaz y Chain (4).
Seguidamente
se destacan los datos sobre la consulta al respecto de la percepción de los usuarios
Gráfico 2.
Gráfico 2. Percepción de los usuarios
En el Gráfico 2 acerca de la percepción
de interacción en línea para obtener servicios la mayoría de los hospitales
tienen una valoración moderada, y nuevamente el hospital más antiguo recibió la
más baja evaluación. Resulta que la antigüedad del centro tenga una relación
inversa con la percepción del usuario sobre la información sobre sus servicios,
pues el hospital de más reciente creación en promedio obtuvo la mejor
evaluación por parte de los informantes, mientras que sucedió exactamente lo
contrario con el más antiguo. que los datos obtenidos
aquí guardan similitud con los obtenidos por Sun y Lu
(13).
Discusión
La gestión de la información de organizaciones
perteneciente al clúster del área de salud, parte del análisis interpretativo enfocado
a la gestión del conocimiento y en la forma como las organizaciones crean y
utilizan conocimiento, implican un aprendizaje permanente y un saber diseminar ese
conocimiento a lo interno y externo de la organización. Existen muchos modelos
de gestión de conocimiento que surgen en la década de los 90 pero que tiene sus
antecedentes en pensadores como Hayeck (14), Drucker
(15), Machulp (16), Toffler
(17), Blum (18), Bell (19), Wuthnow
y Shrum (20); siendo el más común el modelo denominado
proceso de creación del conocimiento según Nonaka y Takeouchi (21). En efecto, para estos especialistas del
área de la gestión del conocimiento, existen dos tipos de conocimiento el
explícito que es fácil de transferir y codificar, por ejemplo, seguir las instrucciones
de un manual; mientras que el segundo tipo es conocido como tácito, es el almacenado
en la cabeza de una persona, es no verbalizado, es intuitivo y puede no estar articulado
(22).
Además, está conformado por la experiencia,
valores, ideas y emociones (23). Cabe señalar que para Lundvall
(24), “el conocimiento se está convirtiendo en el elemento esencial que dirige
las economías”, este autor describió una clasificación del conocimiento que
consta de cuatro clases: a) saber que (conocer hechos, o información), b) saber
por qué (principios explicativos), c) saber cómo (Know-
How, competencias y aptitudes) y d) saber quién
(información sobre quién sabe, qué hacer). Por tanto, conviene señalar que la
gestión de la información parte fundamentalmente de la gestión de conocimiento
la cual se fundamenta en cuatro pilares que determinan como crean y se
relaciona el conocimiento a nivel organizacional, para que se gestione de manera
exitosa las organizaciones donde los actores deben propiciar ciertas
condiciones para que se desarrolle como plantea De Arteche
(25) “se desarrollaron modelos para estimar los conocimientos existentes en las
organizaciones”, presentándose una revisión de las distintas tendencias tanto
clásicas como las más actuales, siendo resumidas los siguientes puntos a
destacar: a) Necesidad de transitar del conocimiento tácito al explícito: conseguir
un tipo de cultura que posibilite la socialización del conocimiento, a lo
interno de la organización creando canales de comunicación que la faciliten. b)
Necesidad de crear estructuras para el funcionamiento y el aprendizaje
organizacional: apropiándose de procesos y modelos que permitan desarrollar capacidades
y actividades que favorezcan el logro de los resultados. c) Necesidad de apoyo tecnológico
mediante redes de información y comunicación: Se consideran facilitadores de la
gestión del conocimiento pues este soporte de TIC internas y
externas contribuye a que la información fluya en el sistema. d)
Necesidad del liderazgo organizacional: implica la implementación de
metodologías y técnicas basados en una estrategia
coherente que genere la eficacia y eficiencia de la organización.
En otro orden de ideas las tres gestiones
prácticas que son importantes dentro de la gestión de la información según Ruestas e Iglesias (26) estarían asociados a la gestión de la
información. buscando implantar sistemas que permitan
que la información pueda ser compartida por todos y además la medición de los
activos intangibles, para demostrar su potencial y su capacidad de enfrentar el
futuro con éxito. De igual manera menciona el referido especialista a la
gestión de los recursos humanos, que es fundamental para lograr que se
desarrollen con los talentos y estén motivados los actores laborales e identificados
con la institución hospitalaria. Adicionalmente, el énfasis de este tipo de gestión
está vinculado con la cadena de valor, para ello la organización debe generar
activos intangibles, mejor conocidos como capital intelectual teniendo en
cuenta condiciones que identifican al capital humano, al capital estructural,
al capital relacional entre otros.
En la investigación se analizaron
diversos factores entre los que se destacan las técnicas asociadas a software
web y herramientas en líneas vinculadas con las instituciones de salud. Además,
se analizaron la gestión de plataformas efectivas, redes sociales, el manejo de
herramientas virtuales para el trabajo en equipo, facilidad de encontrar información
básica, registro de resultados que se proporcionan a través de la gestión del talento
humano, finanzas, tecnologías entre otros.
Estos factores de gestión de la
información forman igualmente parte de una cultura representa un concepto es
dinámico y es parte de la misma esencia de la organización, identificar los
facilitadores e inhibidores culturales del conocimiento será vital para el desarrollo
de la gestión. Se debe reconocer, por un lado, y como primera fuente de problemas,
que los equipos de trabajo tanto en las organizaciones como en los clústeres por
su concepción interdisciplinaria tienen en su seno varias culturas. Por otra
parte, el liderazgo entendido como todas las estrategias, metodologías y
procesos que se implementan en la organización para gestionar el conocimiento
porque el apoyo de la dirección es fundamental para el éxito. Las estructuras
flexibles y con poca jerarquía favorece el intercambio
y la interacción. (27,28). Así los distintos líderes que intervienen en la
gestión del conocimiento local y regional avanzaron de cara al futuro
valiéndose de una herramienta de información y comunicación y estrategias
denominada clústeres cuyo impacto y alcance implica ir más allá de las redes de
conocimiento. De acuerdo, con De Arteche (13), los
clústeres se constituyen en un modelo que favorece el desarrollo regional al
consolidar fortalezas, sectores y diferentes actores cuya interacción promoverá
crecimiento económico sostenido, que de otra manera hubiese sido difícil de
realizar.
En este sentido, conviene destacar que
los clústeres se concibieron con el propósito de incrementar la productividad, los
mismos son entendidos como una concentración geográfica de organizaciones como
empresas e instituciones que se encuentran interconectadas entre sí para ser más
competitivas en un campo particular de negocio (29). Para Contreras y Barbosa (30),
los clústeres independientemente de su denominación, se refieren a “la
conformación de redes de cooperación en torno al potencial vínculo productivo
de organizaciones que hacen parte de un sector, una región o una cadena de abastecimiento;
y que han sido determinantes en la búsqueda de prosperidad en algunas
sociedades” (p. 185).
Es decir, son aglomeraciones económicas deliberadas
con el objetivo de conformar redes de trabajo entre las organizaciones para alcanzar
un objetivo común de desarrollo en la región. La revisión de la literatura
muestra distintos casos han sido documentados por todo el mundo donde evidencia
que esta estrategia tiene un impacto positivo en el desarrollo de las regiones
(31-34).
En un clúster se incluyen, distintos actores
o agentes de conocimiento que están interesados en su desarrollo y evolución,
entre los que se encuentran: a) gobierno nacional, regional y local, b)
empresas y organizaciones, c) proveedores especializados, d) servicios e
infraestructuras de apoyo, e) instituciones de educación superior, f) centros
de investigación e innovación, g) comunidades y usuarios. Generalmente, un
clúster se extiende verticalmente en la cadena de valor y lateralmente hasta la
tecnología, sectores relacionados etc. Es importante destacar lo señalado por
de Arteche (35) con respecto al rol del liderazgo en
donde este precisa que el capital relacional y la cadena de valor se
constituyen en aspectos clave para el funcionamiento y la supervivencia de la asociatividad, en donde se consoliden cada vez, para ello,
es necesario que cada clúster cuente entre con una profesionalización del liderazgo
y de la gestión.
Se entiende entonces que la importancia del
líder en el éxito o no de los clústeres radica en que los líderes son agentes
catalizadores de los procesos de información que se dan dentro y fuera de la
gestión. Los flujos de información internos y externos articulan la vinculación
inter-organizacional del clúster; además mejoran el capital relacional y
estructural de la organización. Por tanto, el uso de herramientas TIC son
fundamentales para la creación y sustentabilidad del clúster. Asimismo, los clústeres
son una concepción innovadora en la dinámica del conocimiento donde subyace la
concreción de una interconexión relacional entre las formas de conocimiento:
tácito, científico, técnico o explícito.
La información permite la conversión del
conocimiento, estos se validan desde una postura convergente de base
interdisciplinar, es decir la dinámica del conocimiento en el ámbito de la
complejidad propia de las organizaciones supone la concepción de territorios
tanto geográficos como a nivel cognitivo que se caractericen por ser interdisciplinarios
donde todos los actores aportan información clave como respuesta a las
nuevas demandas.
Ruestas e Iglesias (26) definen la gestión de la información como “el
conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y,
posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o
retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades”.
(p.228). Los autores distinguen tres tipos uno se ellos es la situación interna
el cual hace referencia a aquella documentación generada o recibida por la
organización en el ejercicio de sus funciones, es decir, son documentos que surgen
de la actividad diaria de esa institución, el segundo tipo es externo en donde
se indica que además de la documentación producida por la propia organización,
ésta y las personas que trabajan en ella necesitan, a menudo, consultar y
manejar fuentes de información externas; y el ultimo tipo es publica que es aquella
documentación que la organización produce de cara al público, para comunicar hechos,
actividades, acontecimientos (p.228).
En el caso de este estudio se enfoca en el
análisis de la información pública generada por los centros de salud objeto de
estudio en sus páginas web. La literatura muestra que la evaluación de
tecnologías sanitarias (ETS) es un concepto de la década de los años 1960 respondiendo
a la necesidad de que políticos y gestores de recursos dispusieran de informes sobre
los beneficios e inconvenientes de las nuevas tecnologías, que les ayudaran en
el proceso de toma de decisiones sobre la base de la mejor evidencia científica
disponible. Esta forma de gestionar la información puede ser una gran
oportunidad para aquellos hospitales que apoyan su comunicación institucional.
En síntesis, el acceso a la gestión de la información de los centros
hospitalarios representa una vía de comunicación entre las instituciones
hospitalarias y los consumidores/ usuarios de sus servicios de manera habitual.
Gutiérrez et al (11).
CONCLUSIONES
Al evaluar la gestión de la información pública
de dichas organizaciones se logró identificar aspectos relacionados a la gestión
del conocimiento en dicho clúster, evidenciándose que, las organizaciones públicas
de salud tienen menos presencia digital y deben actualizarse para prestar un mejor
servicio acorde a las posibilidades que provee la tecnología y que responda a
las percepciones de sus usuarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Battro y Percival. Educación, salud y TIC en contextos multiculturales.
[Internet]. 2017. http://www2.ual.es/eduhem2016/wp-content/ uploads/2015/09/Educaci%C3%B3n-salud-y-
TIC_Libro_Eduhe2016.pdf
2. Cala V C, Dalouh
R, González Jiménez A J, Zapata Boluda R. M. Educación, salud y TIC en contextos
multiculturales: Nuevos espacios de intervención. Educación, salud y tic en contextos
multiculturales, 2017;1-15.
3. Aguerrebere P. M, Lacasa I, Victoria-Mas M. La
dimensión pedagógica de la comunicación hospitalaria online. Sphera Publica, 2013; 2(13), 124-140.
4. Díaz Cuenca A, Chain
Navarro C. Contenidos de las Web de los hospitales españoles: un aspecto
pendiente de discusión y unificación. Acimed, 2008;
17(1), 0-0
5. Calvo M. Á. Calidad y características de
los sitios web de los hospitales españoles de gran tamaño. Revista Española de
Documentación Científica, 2014; 37 (1), 1-19.
6. Fernández A. L. M, De Lama S. D. P. La
cuarta revolución industrial y la agenda digital de las organizaciones.
Economía industrial, 2015; 407, 95-104.
7. Schwab K. La cuarta revolución
industrial. Debate, 2016.
8. Hernández J. M. R, Rubiano D. P. R,
Barona J. C. C. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en
población colombiana, 2013. Ciência & Saúde Coletiva, 2015; 20, 1947- 1958.
9. Organización Mundial de la Salud.
[Internet] 2015. / aut. Ghebreyesus
Dr. Tedros Adhanom //
10. Hernández-Sampieri
R y Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1- 4562-6096-5,
2018; 714 p.
11. Gutiérrez Ponce H, Creixans
TenasJ, y Arimany Serrat N.
Características de las páginas web de los hospitales de la Comunidad de Madrid:
relación entre la calidad web y la responsabilidad social corporativa. 2018.
12. De Arteche M, Santucci M, Welsh S. V. Redes y clusters para la innovación y la transferencia del
conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios
Gerenciales, 2013; 29(127), 127-138.
13. Sun J, Lu J. An
empirical study on user acceptance of healthcare website. International Journal of Networking and Virtual Organisations.
2014;12, 14(1-2), 57-73.
14. Hayek F. A. The use of
knowledge in society. The American economic review,
1945; 35(4), 519-530.
15. Drucker P. F. The New Reali
- ties. Londres: Mandarin. 1959.
16. Machlup F. The production and
distribution of knowledge in the United States 1962; Vol. 278. Princeton university press.
17. Toffler A. Future shock, Sydney. Pan. 1970.
18. Blum A. F. The corpus
of knowledge as a normative order. Knowledge and Control: New Directions
for the Sociology of Education. London: Collier Macmillan, 1971; 117, 32.
19. Bell D. The coming of
the post-industrial society. In The Educational Forum .1974; Vol. 40,
No. 4, pp. 574-579. Taylor & Francis Group.
20. Wuthnow R, Shrum, W.
Knowledge workers as a “new class” structural and ideological convergence among
professional-technical workers and managers. Work and Occupations, 1983; 10(4),
471-487.
21. Nonaka I, Takeuchi H. The knowledgecreating
company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press. 1995.
22. Fullwood R, Rowley J, Delbridge,
R. Knowledge sharing amongst academics in UK universities. Journal
of knowledge management. 2013.
23. De Freitas V, Yaber
G. Holistic model of knowledge management system for institutions
of higher education/Modelo
holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de
educación superior. Enl@ ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2014;11(3), 123-
155.
24. Lundvall B. Å. National innovation systems— analytical
concept and development tool. Industry and innovation, 2007; 14(1), 95-119.
25. De Arteche M.
R. (2011). Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como
propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47(1), 121-138.
26. Ruesta C. B, Iglesias R. A. Gestión del conocimiento
y gestión de la información. Boletín del Instituto de Andaluz de Patrimonio Histórico, 2001;
8(34).
27. Davenport T. H, Prusak,
L. Working Knowledge: how organisations manage what
they know. Boston: Harvard University Press.1998.
28. Davenport T. H, De Long D. W, Beers, M.
C. Successful knowledge management projects. Sloan management
review, 1998; 39(2), 43-57.
29. Porter M. Clusters. Innovation,
and Competitiveness: New Findings and Implications for Policy. 1998.
30. Contreras y Barbosa Del liderazgo transaccional
al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, Año 2013. [Internet]. 2016; Número 39, mayo-agosto. https://www.redalyc.org/
pdf/1942/194227509013.pdf
31. Fernández-Satto
V. R, Vigil-Greco J. I. Clusters y desarrollo territorial. Revisión
teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Economía, sociedad y
territorio, 2007; 6(24), 859-912
32. Llisterri J. J, Pietrobelli C. Los sistemas regionales
de innovación en América Latina. 2011.
33. Sozinova A. A, Okhrimenko
O. I, Goloshchapova L. V, Kolpak
E. P, Golovanova N. B, Tikhomirov
E. A. Industrial and innovation clusters: development in Russia. International Journal
of Applied Business and Economic Research, 2017; 15(11):111-118.
34. Baldassarre B, Schepers M,
Bocken N, Cuppen E, Korevaar G, Calabretta G. ndustrial Symbiosis: towards a design process for ecoindustrial clusters by integrating Circular Economy and
Industrial Ecology perspectives. Journal of cleaner production, 2019; 216,
446- 460.
35. De Arteche M.
R. Los clústeres y la gerencia del conocimiento (GC). Cooperar y competir. Educar,
2018; 54(1):185-203.
Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existen conflicto
de intereses para la publicación de este artículo científico.
Financiamiento. El trabajo no requirió ningún financiamiento para el desarrollo
del mismo.
Agradecimiento. Al equipo de investigación, a las instituciones académicas
involucradas a través de sus investigadores Universidad Nacional de Chimborazo
y la Universidad de las Fuerzas Armadas.