VIVE. Revista de
Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 5 No. 14 mayo-agosto 2022
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.151
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 325 – 336
![]()
Calidad de vida y salud en pueblos indígenas amazónicos
durante la pandemia COVID-1
Quality of life and health in Amazonian indigenous
peoples during the COVID-19 pandemic
Qualidade de vida e
saúde em povos indígenas da Amazônia durante a pandemia de COVID-19
Beker Maraza
Vilcanqui1
bmarazav@unia.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0155-4094
Nain Maraza
Vilcanqui2
marazanain@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9313-2947
Gladys
Martha Flores Choque3
gladysmarthaf@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9004-6170
Queke Maraza
Vilcanqui3
milqueades@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5505-0844
1Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía. Pucallpa, Perú
2Universidad Nacional
del Altiplano. Puno, Perú
3Instituto de Investigación de las
Culturas Andinas y Amazónicas. Puno, Perú
Artículo recibido el 1 de abril 2022 |
Aceptado el 13 de abril 2022 | Publicado el 22 de junio 2022
RESUMEN
La
investigación tuvo como propósito comprender la calidad de vida y salud de las
familias pertenecientes a los pueblos  indígenas
de la amazonia peruana en tiempos de COVID-19. Es una investigación cualitativa
con diseño descriptivo  fenomenológico,
la población en estudio son 47 pueblos indígenas y se tomó muestra a las 16
estudiantes que imparte la  educación
superior en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, el muestreo
fue no probabilístico intencional.  La
técnica para la recolección de datos que ayudó recoger la experiencia vivida es
la observación y entrevista, siendo los  instrumentos
la guía de entrevista y guía de observación para obtener resultados sobre la
experiencia vivida en tiempos de  pandemia,
como resultado la mayor preocupación fue la calidad de vida y la salud sana en
la población amazónica, más  resalta
recuerdos negativos sobre posible contagio, vivir con Covid-19, e incierto
sobre post pandemia. En conclusión, la  mayoría
de personas han experimentado los rezagos de pandemia al contagiarse, porque,
generó dolor corporal, miedo,  sentimientos
bajos, tristeza, soledad, desmotivación, traumas psicológicos, distanciamiento
social, contracción de otras  enfermedades
y muchos cambios en la vida personal y familiar.  
Palabras
clave: Calidad
de vida; Salud sana; Covid-19; Pueblos indígenas; Enfermedades contagiosas
ABSTRACT
The purpose of the
research was to understand the quality of life and health of families belonging
to the indigenous peoples 
of the Peruvian Amazon in times of COVID-19. It is qualitative
research with a phenomenological descriptive design, the  population under study is 47
indigenous peoples and a sample was taken of the 16 students who teach higher
education  at the National Intercultural
University of the Amazon, the sampling was intentional non-probabilistic. The
technique for  data
collection that helped collect the lived experience is observation and
interview, the instruments being the interview 
guide and observation guide to obtain results on the experience lived in
times of pandemic, as a result the greatest concern  was quality of life and healthy health in the
Amazonian population, more highlights negative memories about possible  contagion, living with Covid-19, and
uncertain about post-pandemic. In conclusion, most people have experienced the lags  of the pandemic
when infected, because it generated bodily pain, fear, low feelings, sadness,
loneliness, demotivation,  psychological
trauma, social distancing, contraction of other diseases and many changes in
personal life. and familiar.  
Key words: Quality of life; Healthy health; Covid-19; Indigenous villages; Contagious diseases
RESUMO
O objetivo da
pesquisa foi compreender a qualidade  de vida e saúde das famílias
pertencentes aos povos  indígenas da
Amazônia peruana em tempos de COVID-19.  Trata-se
de uma pesquisa qualitativa com delineamento  fenomenológico descritivo, a população
em estudo é de 47  povos indígenas e foi
retirada uma amostra dos 16 alunos  que
lecionam no ensino superior da Universidade Nacional  Intercultural da Amazônia, a amostragem foi
intencional  não probabilística. A
técnica de coleta de dados que auxiliou  na coleta da experiência vivida é a
observação e entrevista,  sendo os
instrumentos o roteiro de entrevista e o guia de  observação para obter resultados sobre a
experiência  vivida em tempos de
pandemia, como resultado a maior  preocupação
foi qualidade de vida e saúde saudável na 
população amazônica, mais destaca memórias negativas  sobre possível contágio, convivendo com a
Covid-19 e  incertas sobre o
pós-pandemia. Concluindo, a maioria  das pessoas vivenciou as defasagens da
pandemia ao se  infectar, pois gerou
dores corporais, medo, sentimentos  baixos,
tristeza, solidão, desmotivação, trauma psicológico,  distanciamento social, contração de outras
doenças e  muitas mudanças na vida
pessoal. familiar. 
Palavras-chave: Qualidade de vida; saúde saudável;  Covid19; Povos indígenas; Doenças
contagiosas
INTRODUCCIÓN
La
pandemia por la COVID-19 causada  por el
virus SARS-CoV-2 produjo un cambio  importante
en el mundo (1). Este cambio  inesperado
generó inestabilidad en la  población,
además se estableció una nueva  normalidad,
para muchos significó de manera  negativa,
para otros una gran oportunidad,  sobre
todo para las empresas farmacéuticas.  Como
indican, no son momentos fáciles para  nadie,
pero el desigual impacto sociosanitario  y económico ha golpeado profundamente a  los sectores más vulnerables de la población  española (2), sobre todo a las poblaciones  con recursos paupérrimos en todo los países  del mundo. Para atender las necesidades  de la población, en gran parte el Estado ha  intervenido, además, han sido discutidas  las consideraciones económicas, políticas,  sociales, filosóficas, psicológicas y
científicas  asociadas a las medidas de
aislamiento  social con impacto en
distintos sectores de la  población (3),
como se percibe a nivel global,  esta
pandemia representa un desafío sin  precedentes
de gobernanza de salud pública  global
que ha puesto en jaque presupuestos  teóricos
y ha trastocado dicotomías y  jerarquías
como global/local, norte global/  sur
global o políticas de “arriba hacia abajo”/ 
intervenciones de base, que estructuran el  campo de la salud global (4). 
El
alto índice de contagios y la rápida  propagación
de esta nueva variante de  coronavirus en
humanos obligaron a las  autoridades
sanitarias a decretar medidas  preventivas
para minimizar el riesgo de  contagio de
la Covid-19 en la población (5),  como es
el caso en Perú, el gobierno tomó  medidas
preventivas de aislamiento y la  inamovilidad
de las personas, hecho que  duró más de
dos años, las personas volvieron  al
campo caminando hacia sus regiones, el  contagio
masivo de la población terminó  colapsando
el sistema de salud público, lo cual  llevó
a una crisis sanitaria sin precedentes que 
se sintió con mayor énfasis en los territorios  indígenas de la Amazonía, donde se recibía
del  estado una oferta de salud aún más
precaria  (6), en lagunas regiones
constantemente se  declaró en alerta
roja, en general, el modo de  vida de
cada persona se ha visto afectada, de  diversas
maneras, en todos los continentes,    en
todos los países y en todos los grupos  socioeconómicos
(7). 
En
gran parte se han implementado bajo  la
normatividad emprendida por los gobiernos 
de cada país, estas manifestaciones ponen de  relieve la grave problemática moral y jurídicopolítica  que
enfrenta el mundo provocada por  la
catástrofe sanitaria y sus consecuencias, que 
acentúa la realidad cotidiana vivida por buena  parte de las personas con diversidad
funcional  (8). La salud de la población
en particular se  complicó, más se
concentraron en Covid-19,  mientras otras
enfermedades se dejaron de  atender por
priorizar la coyuntura actual, por  lo
que, la comunicación de crisis sanitaria 
se dirige a un público muy heterogéneo: es  necesario diseñar mensajes visuales con  potencial para captar debidamente la atención  visual de esos grupos tan diversos(9).
En lo  respecta sobre las experiencias en
la atención  fetal en tiempos de pandemia
COVID-19, se  tomaron medidas de
seguridad y sobre todo  la limpieza de
los equipos, asimismo, en la  sala de
espera se inhabilitarán dos de cada  tres
asientos para asegurar la distancia social 
(10), en lo concerniente a la alimentación de la  población y de los más profesionales en salud
se  vio afectado, debido a la
inamovilidad porque,  los precios de los
productos aumentaron de  precio o eran
escasos, mientras la importancia  fue
enorme, entonces, deberían centrarse,  especialmente,
en los grupos de alimentos de  menor
cumplimento de las recomendaciones  (principalmente
frutas, verduras y leche y  derivados,
aunque también otros como pasta/  arroz/pan/cereales,
carnes blancas, frutos  secos, huevos y
carnes rojas/procesadas), y  especialmente
al grupo con peores indicadores  de
adherencia a DM (profesionales médicos)  (11).
En
el año 2020, los seres humanos  estructuramos
metas personales y  profesionales de
proyectos de vida a corto,  mediano y
largo plazo. En dicho escenario,  Colombia
presentaba indicadores que  mostraban un
panorama en el cual, de  manera
paulatina, se empezaba a superar las  diferencias
que se presentaban en el ámbito  social y
en sectores fundamentales para el  desarrollo,
como son la educación y la mano  de obra
(12). La pandemia causada por el  coronavirus
SARS-CoV2 ha provocado el cierre  presencial
de la mayoría de las bibliotecas  (13),
además, se implementaron la dedicación  extendida
del teletrabajo en tiempos del  coronavirus,
cuando no siempre pueden  mantenerse
condiciones de idoneidad para  el mismo,
apunta a un incremento del riesgo  de
padecer problemas tanto físicos como de  salud
mental (14), las orientaciones hacia las 
poblaciones por parte de los profesionales  de la salud, con demasiada frecuencia se  contempla la educación como el recurso  capaz de resolver todos los problemas y
lograr  las metas de la humanidad. Así,
hablamos de  educación como medio para
alcanzar la paz,  la democracia, la ciudadanía,
la sostenibilidad,  el medio ambiente,
los derechos humanos… y  también de
educación para la salud. Sin duda  la
educación tiene una enorme capacidad  de
mejora de la vida de las personas y las  sociedades
(15). 
El
virus sirvió para reafirmar la naturaleza 
caótica de la vida. Esta ruptura, sin duda,  interpela emotivamente a todos. A las
personas  les atraviesa el miedo. Miedo
de no volver a  abrazar; miedo de que
nuestros padres no  puedan seguir pagando
las cuentas que el  capitalismo cobra por
solo vivir; miedo por  las muertes que
atraviesan el confinamiento  doméstico en
hogares que no reconocen sus  vidas (16).
Se ha considerado que la COVID-19  no es
producto del azar, por el contrario,  responde
a una crisis civilizatoria mundial,  cuya
mitigación no es equilibrada desde el  punto
de vista social y exacerba desigualdades 
a distintas escalas (17). Lo problemático de  algunas políticas para las personas mayores  es que no siempre fueron priorizados según  el contexto, y, de hecho —a pesar de ser los  primeros en recibir las vacunas— existen
varios  otros aspectos en los que se les
descuidó (18). 
Sin
duda, la atención de la salud en los  establecimientos
han sido muy copados y  escasos por la
masificación de los contagiados  y
enfermos que desean atenderse en el tiempo 
y en el espacio y con urgencia, en algunos  casos las modalidades de EPP utilizadas  durante la endoscopia digestiva disminuyen  la calidad de la visión de los endoscopistas, lo  que
podría repercutir en la calidad, e incluso 
en la frecuencia de complicaciones de los  procedimientos tanto diagnósticos como  terapéuticos realizados durante la pandemia  por SARS-CoV-2 (COVID-19) (19).
En
lugares muy alejados de las capitales de 
la región y del país, especialmente en la selva  peruana, no se tenga establecimientos de
salud  para atenderse los pacientes de
Covid-19,  la respuesta de la población
fue tomada por  iniciativa propia el
aislamiento total de los  grupos o
comunidades para no tener contacto  con
otras personas, por otra parte, en Ecuador 
tuvo formas de intervenir las decisiones 
implementadas en Ecuador frente al avance  de la COVID-19 en territorios amazónicos  constituyen respuestas estandarizadas frente
a  la pandemia no se consideran la
pluralidad y la  diversidad, las
vulnerabilidades y necesidades  de cada
comunidad, incluso de cada género  (20).  
En
definitiva, la búsqueda de soluciones  fueron
diversas, esta preocupación se dio  en
todos los países del mundo, además, los  científicos
se abocaron a realizar minuciosos  estudios
para poder combatirlo, generándose  paulatinamente
nuevos avances para  prevenirlo y poder
tratarlo, como es el caso  de las
diversas vacunas desarrolladas (21).  Al
hallar la vacuna para este fin, los estados 
emprendieron mecanismos para proteger a 
los ciudadanos, hasta recibieron tres vacunas  en caso de Perú, tal igual como en todos los  países las vacunas son importantes para  afrontar el Covid-19. Las vacunas siguen
siendo  la herramienta más importante
para controlar  el COVID-19 y ayudar a
pasar la pandemia a  la siguiente fase
(22). Por lo tanto, un modelo  multiescala de transmisión del SARS-CoV-2  en una población vacunada. descubrimos  que, cuando las variantes con bajas tasas de  transmisión y para las cuales las vacunas son  altamente eficaces (como la variante Alfa)  son dominantes, las pruebas son efectivas  cuando los niveles de vacunación son bajos a  moderados y su impacto disminuye cuando los  niveles de vacunación son altos (23). 
Dado
que la PCR en tiempo real es la  prueba
de diagnóstico más utilizada para la  COVID-19,
la observación del patrón del valor  de Ct por parte de los microbiólogos tiene el  potencial de actuar como una herramienta  fácilmente disponible para dar una señal del  próximo aumento pandémico (24).
La
existencia contrastada de bases  sociales
de la salud apunta a la necesidad de  políticas
sociales justas que reestructuren las  condiciones
sociales de vida de las personas  que
forman parte de estos grupos sociales,  como
modo de proteger integralmente su salud  (8),
como se dice, aprenderemos a estar solos, 
a buscar genuinamente a nuestros amigos, 
darnos un tiempo para descansar y ocuparnos  de nosotros, yoga, meditación, cursos en  línea (25), esta pandemia generó diversas  preocupaciones, pérdidas y ganancias. De  manera inaudita, en algunos países surgieron  numerosos casos de corrupción justamente  durante la pandemia aprovechándose de la  tragedia para hacer negocios ilícitos en
torno  al tema de la salud (26).
La
población rural andina recibe de  mejor
manera la atención en los EE. SS. lo  cual
podría conllevar a que preferentemente  busquen
cuidado de la salud en el sistema  formal;
sin embargo, algunas prácticas  culturales
persisten, especialmente el uso  de
plantas medicinales (27), como es el  caso
de la población de la selva peruana, la  población
usó las plantas medicinales para  prevenir
el contagio del Covid-19, mientras  la
atención especializada en pacientes sobre 
la estomatológica al paciente de riesgo 
quirúrgico no constituye una especialidad  específica, sino es tarea del estomatólogo  general, por lo que el egresado debe contar  con los conocimientos y las habilidades para  este fin (28).
MATERIALES
Y MÉTODOS
El
sentido de vida y la salud en la  población
de los pueblos indígenas durante  la
pandemia se pretende conocer a partir  de
la investigación cualitativa con diseño  descriptivo
fenomenológico, con una población  conformado
por 47 pueblos indígenas y la  muestra
son los 16 estudiantes que imparte la  educación
superior en la Universidad Nacional  Intercultural
de la Amazonía, el muestreo fue  no
probabilístico intencional. La técnica para 
la recolección de datos es la observación y  entrevista, siendo el instrumento la guía de  entrevista y guía de observación para obtener  resultados sobre la calidad de vida en
tiempos  de pandemia.
La
información fue recolectada de los  distintos
lugares de la Amazonía peruana de  manera
virtual y directa previa coordinación  con
los estudiantes de manera intencionada,  otros
datos son captadas con espontaneidad. 
La
consolidación y sistematización de  datos
se categorizaron en función a los  objetivos
propuestos para la investigación, la  secuenciación
de los hechos que se dio como  un hecho
fenomenológico de la pandemia del  Covid-19,
es decir antes, durante y después de  la
pandemia.  
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Categoría N° 1.-
Conocimiento y contagio del Covid-19
El
total de la población en estudio  manifiestan
en su mayoría conocer por las  características
de la pandemia del Covid-19,  además
todas han sido contagiadas, ninguna  tuvo
complicaciones mayores, dentro de ellos  están
los mestizos, shipibo konibos, quechuas,  shavis, y otros
integrantes de la población  amazónicas
del Perú. Según las entrevistas  realizadas
sobre ¿Se contagió con Covid-19?,  los
entrevistados respondieron “Si”, esta 
población reside en su mayoría en la selva  peruana, donde la temperatura oscila entre  20° C a más, el clima es cálido y húmedo.  
Categoría N° 2.-
Características del paciente  Covid-19:
Enfermedad, agotamiento físico,  dolores
musculares, fiebre alta y otros  malestares  
La
respuesta a la pregunta ¿Qué malestares 
se presentaron al contagiarse con el Covid-19?  Los pacientes de la selva peruana al ser  contagiados con más frecuencia presentaron  los siguientes síntomas: fiebre alta,
malestar  en todo el cuerpo, falta de
apetito, dolores  musculares, dolores de
espalda, pérdida de  fuerza,
debilitamiento y dolor estomacal  respectivamente.
Categoría N° 3.-
Tratamiento contra el  Covid-19: el aislamiento,
consumo de  Plantas medicinales, uso de
medicina  convencional y otros 
La
desesperación para salvaguardar la  salud
y su integridad física de las personas  fue
diversa, unos recurrieron a la medicina  convencional
y otros a la medicina natural.  Según la
encuesta a los pacientes Covid-19, en  mayor
parte utilizaron el eucalipto, seguido  de
matico entre otras plantas medicinales.  Sobre
la medicina convencional se utilizaron  el
paracetamol y según las necesidades del  paciente
han sido atendidos en los hospitales.  En
fin, otros tuvieron la esperanza en Dios, 
alegando que es una decisión del todo  poderoso, manifiestan que solo debemos  “orar”. 
Categoría N° 4.- Cómo
cambió su vida y  salud después de
Covid-19: Cambio social,  psicológica, emocional,
económica 
En
definitiva, toda planificación futura o  presente
en las personas se han modificado, es  decir
todo ha cambiado. Tal como manifiestan  los
estudiantes a la pregunta ¿En qué aspectos 
cambió su vida el Covid-19? “Me cambió  económicamente, en la alimentación…ser  responsable de mi salud y vida… en aspecto  emocional, social, sentimental, físico…” 
Categoría N° 5.-
Estado actual del paciente  post Covid-19
Dentro
de los entrevistados no tuvieron  mayores
complicaciones, por lo que en la  actualidad
se encuentran bien de salud, la  expresión
“regularmente bien” significa que 
no es igual que antes, aún tiene dolencias en  la cabeza, en el cuerpo, en suma, afectó en  gran medida en la salud de los pacientes, la  recuperación es bastante lenta, como indican  “Mi cuerpo no es igual que antes”. 
Categoría N° 6.- Las
vacunas y sus efectos 
La
mayoría de los entrevistados se  vacunaron,
unos recibieron las tres dosis, otros  dos dosis y pocos una sola dosis. Según los  resultados se tiene una variedad por número  de vacunas recibidas, esto significa que al  principio muchos dudaron por vacunarse, por  consiguiente, las cifras a nivel nacional,
Perú  alcanzó hoy 03 de diciembre de 2021
una  cobertura del 68 % de la población
objetivo  vacunada contra el covid-19 con
ambas dosis,  según el reporte diario que
emitió esta noche  el Ministerio de Salud
(MINSA) (29)  
Discusión
La
pandemia por la COVID-19 causada  por el
virus SARS-CoV-2 produjo un cambio  importante
en el mundo (1). Al respecto los  resultados
a la siguiente interrogante ¿En qué  aspectos
cambió su vida el Covid-19? “Me  cambió
económicamente, en la alimentación…  ser
responsable de mi salud y vida… en aspecto 
emocional, social, sentimental, físico…”, por lo  tanto, la población estudiada sufrió cambios  profundos con la presencia de esta pandemia,  aún, cuando se trata de la salud integral de  las personas, como indican, no son momentos  fáciles para nadie, pero el desigual impacto  sociosanitario y
económico ha golpeado  profundamente a
los sectores más vulnerables  de la
población española (2), al igual que en  Perú
en otros países del mundo ocurrieron  similares
casos. El Estado peruano, se  solidarizó
con bonos económicos para atender  las
necesidades de la población, en gran parte 
el Estado ha intervenido, además, han sido  discutidas las consideraciones económicas,  políticas, sociales, filosóficas,
psicológicas  y científicas asociadas a
las medidas de  aislamiento social con
impacto en distintos  sectores de la
población (3), a nivel global  como en el
caso de la selva peruana, el cambio  que
generó en el aspecto económico, por eso se 
genera estrategias de reactivación económica  y que ha puesto en jaque presupuestos
teóricos  y ha trastocado dicotomías y
jerarquías como  global/local, norte
global/sur global o políticas  de «arriba
hacia abajo»/intervenciones de  base, que
estructuran el campo de la salud  global
(4). 
Al
responder a la pregunta ¿Se contagió con 
Covid-19?, los entrevistados respondieron “Si”, es  necesario considerar para estudios
posteriores  que del total de la
población estudiada si se  contagiaron
con Covid-19, motivo por la cual  sería
evaluar sus consecuencias posteriores, en 
esta dinámica de la pandemia, el alto índice  de contagios y la rápida propagación de esta  nueva variante de coronavirus en humanos  obligaron a las autoridades sanitarias a
decretar  medidas preventivas para
minimizar el riesgo  de contagio de la
Covid-19 en la población (5),  como es el
caso de Perú, el contagio masivo  de la
población terminó colapsando el sistema  de
salud público, lo cual nos llevó a una crisis 
sanitaria sin precedentes que se sintió con  mayor énfasis en los territorios indígenas  de la Amazonía, donde se recibía del estado  una oferta de salud aún más precaria (6), en  lagunas regiones constantemente se declaró  en alerta roja, en general, el modo de vida  de cada persona se ha visto afectada, de  diversas maneras, en todos los continentes,  en todos los países y en todos los grupos  socioeconómicos (7). En consecuencia, aun se  viene combatiendo a la aparición de nuevas  variantes o casos desconocidos, por lo que  la población aprendió a convivir con esa  tendencia de riesgo de salud. 
Bajo
la perspectiva de prevención,  se
implementaron la normativas para el  comportamiento
de la ciudadanía, a raíz  de malas
prácticas de la población, estas  manifestaciones
ponen de relieve la grave  problemática
moral y jurídico-política que  enfrenta
el mundo provocada por la catástrofe  sanitaria
y sus consecuencias, que acentúa la  realidad
cotidiana vivida por buena parte de  las
personas con diversidad funcional (8). La 
salud de la población fue muy compleja, la  comunicación de crisis sanitaria se dirige a
un  público muy heterogéneo: es necesario
diseñar  mensajes visuales con potencial
para captar  debidamente la atención
visual de esos grupos  tan diversos (9),
como el caso de la atención  fetal en
tiempos de pandemia COVID-19, se  tomaron
medidas de seguridad y sobre todo la  limpieza
de los equipos, asimismo, en la sala  de
espera se inhabilitarán dos de cada tres 
asientos para asegurar la distancia social (10),  en gran parte la alimentación fue fundamental  en la población y de los más profesionales en  salud se vio afectado, debido a la
inamovilidad  porque, los precios de los
productos  aumentaron de precio o eran
escasos,  mientras la importancia fue
enorme, entonces,  deberían centrarse,
especialmente, en los  grupos de
alimentos de menor cumplimento  de las
recomendaciones (principalmente  frutas,
verduras y leche y derivados, aunque  también
otros como pasta/arroz/pan/cereales,  carnes
blancas, frutos secos, huevos y carnes  rojas/procesadas),
y especialmente al grupo  con peores
indicadores de adherencia a DM  (profesionales
médicos) (11). 
En
todos los aspectos se presentó  grandes
cambios después de la pandemia  como en
Colombia presentaba indicadores  que
mostraban un panorama en el cual, de  manera
paulatina, se empezaba a superar las  diferencias
que se presentaban en el ámbito  social y
en sectores fundamentales para el  desarrollo,
como son la educación y la mano de  obra
(12). Al igual que los resultados obtenidos 
en este estudio sobre la pregunta ¿En qué  aspectos cambió su vida el Covid-19? “Me  cambió económicamente, en la alimentación…  ser responsable de mi salud y vida… en  aspecto emocional, social, sentimental,  físico…” Además, la pandemia causada por
el  coronavirus SARS-CoV2 ha provocado el
cierre  presencial de la mayoría de las
bibliotecas  (13), implementación de
teletrabajo en  tiempos del coronavirus,
cuando no siempre  pueden mantenerse
condiciones de idoneidad  para el mismo,
apunta a un incremento del  riesgo de
padecer problemas tanto físicos  como de
salud mental (14), cambios en la  mejora
de la salud en la población a través de  estrategias
de sensibilización, orientación a  pacientes,
medidas sanitarias implementadas  en los
mercados, centros de trabajo, sin duda,  la
educación tiene una enorme capacidad  de
mejora de la vida de las personas y las  sociedades
(15). 
Esta
pandemia generó miedo por las  muertes
que atraviesan el confinamiento  doméstico
en hogares que no reconocen sus  vidas
(16). Se ha considerado que la COVID-19  no
es producto del azar, por el contrario,  responde
a una crisis civilizatoria mundial,  cuya
mitigación no es equilibrada desde el  punto
de vista social y exacerba desigualdades 
a distintas escalas (17), a pesar de ser los  primeros en recibir las vacunas— existen  varios otros aspectos en los que se les
descuidó  (18), se trata de haber
afrontado problemas  muy complejas
durante la pandemia, por  cierto, se
conoce por información el número  de
muertes que se producían en el país como 
en el mundo, esta ola sigue arrastrando 
en las regiones del país, por eso, aún está  pendiente el riesgo de la vida de las
personas  en general, sin duda, la
atención de la salud en  los
establecimientos han sido muy copados y  escasos
por la masificación de los contagiados  y
enfermos que desean atenderse en el tiempo 
y en el espacio y con urgencia, en algunos  casos las modalidades de EPP utilizadas  durante la endoscopia digestiva disminuyen  la calidad de la visión de los endoscopistas, lo  que
podría repercutir en la calidad, e incluso 
en la frecuencia de complicaciones de los  procedimientos tanto diagnósticos como  terapéuticos realizados durante la pandemia  por SARS-CoV-2 (COVID-19) (19). Existen  grandes problemas por resolver en el país
para  estar seguros y la cultura de
prevención ante  las amenazas. 
Las
acciones implementadas en Ecuador  por la
heterogeneidad de las condiciones  sociales
y culturales se toman las decisiones  implementadas
en Ecuador frente al avance  de la
COVID-19 en territorios amazónicos  constituyen
respuestas estandarizadas frente a  la
pandemia no se consideran la pluralidad y la 
diversidad, las vulnerabilidades y necesidades  de cada comunidad, incluso de cada género  (20). 
Múltiples
alternativas fueron  implementadas en la
búsqueda de soluciones,  los científicos
se abocaron a realizar  minuciosos
estudios para poder combatirlo,  generándose
paulatinamente nuevos avances  para
prevenirlo y poder tratarlo, como es el  caso
de las diversas vacunas desarrolladas (21). 
Al hallar la vacuna para este fin, los estados  emprendieron mecanismos para proteger a  los ciudadanos, hasta recibieron tres vacunas  en caso de Perú, tal igual como en todos los  países las vacunas son importantes para  afrontar el Covid-19. Las vacunas siguen
siendo  la herramienta más importante
para controlar  el COVID-19 y ayudar a
pasar la pandemia a la  siguiente fase
(22). Por lo tanto, se desarrolló  un
modelo multiescala de transmisión del  SARS-CoV-2 en una población vacunada. Se  pudo percibir que, cuando las variantes con  bajas tasas de transmisión y para las cuales  las vacunas son altamente eficaces (como la  variante Alfa) son dominantes, las pruebas
son  efectivas cuando los niveles de
vacunación  son bajos a moderados y su
impacto disminuye  cuando los niveles de
vacunación son altos  (23). Estas
respuestas son coincidentes con los  resultados
de los autores antes mencionados,  la
mayoría de los entrevistados se vacunaron 
contra Covid-19, entonces, se toman conciencia  para proteger la salud y considerar la vida
en  el primer plano.  Dado que la PCR en tiempo real es la  prueba de diagnóstico más utilizada para  COVID-19, la observación del patrón del valor  Ct por parte de los
microbiólogos tiene el  potencial de
actuar como una herramienta  fácilmente
disponible para dar una señal del  próximo
aumento pandémico (24). Está claro  las
políticas preventivas al optar la protección 
de la salud a través de las vacunas como 
modo de proteger integralmente su salud 
(8), y consecuentemente optar estrategias  adecuadas para la constante mejora, darnos  un tiempo para descansar y ocuparnos de  nosotros, yoga, meditación, cursos en línea
(25),  por otra parte, las industrias
farmacéuticas  durante la pandemia
aprovechándose de  la tragedia para hacer
negocios ilícitos en  torno al tema de la
salud (26), vendiendo  medicamentos a
costos muy elevados. Otra  parte de la
población buscaron alternativas  para
afrontar la crisis en la salud y acudieron 
a las prácticas culturales, especialmente el  uso de plantas medicinales (27), como es el  caso de la población de la selva peruana, la  población usó las plantas medicinales para  prevenir el contagio del Covid-19, según la  encuesta a los pacientes Covid-19, en mayor  parte utilizaron el eucalipto, seguido de
matico  entre otras plantas medicinales,
mientras la  atención especializada en
pacientes sobre  la estomatológica al
paciente de riesgo  quirúrgico no
constituye una especialidad  específica,
sino es tarea del estomatólogo  general,
por lo que el egresado debe contar  con
los conocimientos y las habilidades para 
este fin (28).  
CONCLUSIONES
La
calidad de vida y salud de los pueblos  indígenas
de la Amazonía peruana fue  afectada en
toda la región de la selva al  producirse
el contagio del Covid-19, la rápida  intervención
por parte del estado, la práctica  y uso
de conocimientos ancestrales y las  vacunas
permitieron la no propagación de  esta
enfermedad. 
La
vida fue puesta en riesgo de las  personas
que habitan en la Amazonía por el  comúnmente
llamada Covid-19, una de las  pandemias
que azotó al mundo en últimos  tiempos
del planeta tierra, generando miedo y  muerte
a las personas. Esta pandemia significó  para
los pobladores una alerta y peligro que  puede
suceder en cualquier momento del  diario
vivir, una de las evidencias del siglo XXI 
es Covid-19 que causó la muerte de muchas  personas en el mundo. 
Todas
las personas han tenido  conocimiento de
esta pandemia Covid-19 y  la mayoría
experimentó en carne propia los  síntomas
de esta enfermedad, así como su trata  y
recuperación, en gran parte cambió la forma 
de vida en las personas en todos los aspectos;  emocional, sentimental, económico, social  y permitió identificar el nivel de desarrollo  cultural, científico y tecnológico de los
países  para afrontar retos y peligros
que pueden  presentarse de manera
incierta en favor de la  población en
materia de la salud.  
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Grandas Ramirez
LA, Barbosa Orjuela RA,  Bobadilla Turriago LR, Macera Guzmán CL,  Parra Forero IA. La atención en salud bucal  para personas con discapacidad. Un desafío  en tiempos de pandemia por la COVID-19. Acta  Odontológica Colomb.
2020;10:99–112. 
2. Morcillo - Martinez JM. Exclusión social,  pandemia y políticas sociales en España: un  análisis desde el Trabajo Social. Trab Soc.  2022;24(1):169–91.  
3. Gómez Vargas M,
Jaramillo Arango  IC, Giraldo Osorio JP,
Suárez Martínez C.  Conceptualizaciones
de salud mental y covid-  19:reflexiones
situadas para Colombia. Artic  Investig
[Internet]. 2021;15. Available
from:  https://doi.org/10.25057/21452776.1389  
4. Ortega F. La
gobernanza de la covid-19  en Brasil en
la era de la salud global. Arxiu  d’Etnografia de
Catalunya. 2021. 145–178 p.  
5. Roger-Monzó V, Cabrera-García-Ochoa Y,  Moreno-Castro C. Dietas confinadas: análisis  del discurso de la prensa sobre la nutrición  en tiempos de Covid-19. El Prof la Inf.  2021;6(January 2020):1–16.  
6. Cardenas Palacios C, Reymundo
Dámaso L.  ¿A dónde vamos a llevar a nuestros enfermos?  Narrativas de dos líderes awajún
sobre el  COVID-19 en Condorcanqui,
Amazonas. Mundo  Amaz.
2021;12(1):151–68. 
7. Restrepo-Martínez M,
Escobar M, Marín  LA, Restrepo D.
Prevalencia y características  clínicas
de los síntomas depresivos y ansiosos  de
los trabajadores de una institución de  salud
en Medellín durante la pandemia por  COVID-19.
Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 
2021;(x x):1–7. Available from: https://doi.  org/10.1016/j.rcp.2021.02.001  
8. Aparicio Payá M, Toboso Martín M. 
Capacitismo, covid-19 y dignidad: derecho a  la salud e inclusión en tiempos de pandemia.  Zerbitzuan.
2021;(74):83–98.  
9. Silva Torres JJ, Martínez
Martínez L, Cuesta 
Cambra U. Diseño de un modelo de atención  visual para campañas de comunicación. El caso  de la Covid-19. El Prof
la Inf. 2020;29(6):1–13.  
10. Antolín E, Herrero B,
Rodríguez R, Illescas 
T, Duyos I, Gimeno A, et al. Cómo reestructurar  una Sección de Medicina Fetal en tiempos de  pandemia COVID-19. Medidas de seguridad  y limpieza de los equipos ecográfico. Clin  Invest Ginecol Obstet [Internet]. 2021;48(1):3–  13. Available from: https://doi.org/10.1016/j.  gine.2020.06.013  
11. Béjar Prado LM, Mesa
Rodríguez P.  Análisis de los hábitos
nutricionales entre los  principales
agentes sanitarios en promoción  de la
salud (médicos/as y enfermeros/as) de  los
servicios de urgencias en tiempos de la  COVID-19.
Semergen [Internet]. 2021;(1715):1–  9. Available from: https://doi.org/10.1016/j.  semerg.2021.07.001  
12. Zuleta Medina A. La
vida en tiempos de  pandemia. Rev Investigium IRE Ciencias Soc y  Humanas. 2020;11(1):7–10.  
13. Domínguez-Aroca M-I.
Cooperación de  profesionales de las
bibliotecas de Ciencias de  la Salud como
respuesta a la pandemia de la  Covid-19.
El Prof la Inf. 2020;29(4):1–13.  
14. Rico Prieto JL. Salud
mental y teletrabajo  en tiempos de
pandemia. Miscelánea Comillas  Rev Ciencias Humanas y Soc. 2021;79(155):567–  75.  15.
Bellver Capella V.
Educar para la salud en  tiempos de
pandemia. Cad Ibero-Americanos  Direito Sanitário. 2021;10(2):233–52.  
16. Diaz Ledesma L, Garganiti R, Navarro 
Martínez E. Discusiones marikas en tiempos  de pandemia : [ re ] precarización de la  vida, derecho a la salud y biopolítica Marika  discussions in
times of pandemic : [ re ]  precarization of life , right to
health and  biopolitics. Questión. 2020;3(1):1–27.  
17. Arias ópez BE, Hernanadez Ciro E, Gutierrez  Loaiza A.
Salud colectiva en tiempos de  COVID-19.
Modelo escalar para comprender  las
afectaciones en la ruralidad de Urabá,  Antioquia,
Colombia, 2020. Revsita Gerenc
y  Políticas Salud. 2021;20:1–21.  
18. Bozanic Leal A, Ortiz Ruiz
F. Estereotipos  sobre el envejecimiento
entre profesionales de  salud en Chile:
una exploración en tiempos de  pandemia. Anthropologica. 2021;39(47):183–  220.  
19. Rincón Sánchez RA,
Concha Mejía A, Viaña 
Ríos LM. Calidad de la visión en endoscopia en  tiempos de pandemia: ¿Influyen los EPP en la  calidad visual durante la endoscopia
digestiva?  Gastroenterol
Hepatol. 2021;44(9):637–43.  
20. Rivadeneira MI, Wilhelmi MA. Realidades 
situadas en tiempos de COVID-19: Pueblos 
indígenas amazónicos Waorani frente a la  pandemia y el extractivismo
en el Ecuador.  Rev
Catalana Dret Ambient. 2020;11(2):1–41.  
21. Obando-Cid A,
González-Gómez J,  Saavedra-Sepúlveda A,
Vásquez-Palma O,  Arroyo-Cortes E.
¿Cuánto importa la salud de  las mujeres?
Cuidados de la matronería en  tiempos de pandemia. MUSAS Rev Investig en  Mujer, Salud y Soc. 2022;7(1):62–83.  
22. Del Río C, Saad
O, Preeti M. Winter  ofOmicron—The
Evolving COVID-19 Pandemic.  Jama [Internet]. 2022;375(4r).
Available from:  https://jamanetwork.com/
on  
23. Forde JE, Cupe
SM. Modeling the Influence 
of Vaccine Administration on COVID-19 Testing  Strategies Jonathan. Viruses.
2021;13:1–17.  
24. Mishra B, Ranjan
J, Purushotham P, Saha  S, Payal P, Kar P, et al. High proportion of low  cycle threshold value as an early indicator
of  COVID-19 surge. J
Med Virol. 2022;94(1):240–5.  
25. Padilla Bueno DA. La
crisis existencial en  tiempos de
COVID-19, y las sorprendentes  soluciones
de esperanza. RIP. 2019;109–14.  
26. Farfán M. Pandemia
ayer y hoy: una  lectura pedagógica salesiana.
Estud Pedagog.  2020;46(3):239–50.  
27. Valenzuela F, Romaní
F, Monteza BM, Fuentes  D, Vilchez E,
Salaverry O. Prácticas culturales  vinculadas
al cuidado de la salud y percepción  sobre
la atención en establecimientos de  salud
en residentes de centros poblados altoandinos  de Huancavelica, Perú. Rev
Peru Med  Exp Salud Publica. 2018;35(1):84–92.  
28. Bastarrechea Milán M
de las M, Rodriguez 
Soto A, Morales Navarro D, García Triana 
B. El paciente de riesgo quirúrgico en la  carrera de Estomatología. Educ
Médica Super.  2021;35(3):1–19.  
29. Andina/Minsa Covid-19: El 68 % de la  población objetivo en Perú ya tiene las dos  dosis de vacuna.Andina;
2021, 3 de diciembre.  https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-68-  de-poblacion-objetivo-peru-ya-tiene-las-dosdosis-  vacuna-872103.aspx 
Conflicto
de Intereses. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
Financiamiento.
Los
autores declaran que no recibieron financiamiento.
Agradecimiento.
Expresamos
nuestro agradecimiento a los colaboradores directos e indirectos, quienes con
su valiosa información contribuyeron al presente trabajo de investigación,
exclusivamente informantes de las distintas culturas de la selva peruana, que supieron
convivir con la pandemia Covid-19, gracias por contar sus experiencias vividas.