Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 25 / julio-septiembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1386 - 1394

 

 

Condiciones del aislamiento por el COVID-19 en la Comunicación virtual entre estudiantes universitarios

 

Conditions of isolation due to COVID-19 in virtual communication between university students

 

Condições de isolamento devido ao COVID-19 na comunicação virtual entre estudantes universitários

 

Margoth Luliana Berrio-Quispe

margoth.berrio@urp.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9676-5571

Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

 

Dina Emeteria Chavez-Bellido

dina.chavez@urp.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9482-6783

Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

 

Vidalina Chaccara-Contreras

chaccaravidalina@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0224-3754

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Lima

 

Artículo recibido el 10 de enero 2022 | Aceptado el 27 de enero 2022 | Publicado el 14 de septiembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.420

 

RESUMEN

La aparición del COVID-19 estableció la suspensión de las clases presenciales en las universidades, debiendo realizarse de forma virtual. La pandemia provocó que los estudiantes universitarios migraran forzosamente a esta nueva modalidad educativa, cuyo objetivo fue analizar el efecto de las condiciones de aislamiento generadas por el COVID-19 en la comunicación virtual entre estudiantes. El método empleado fue de enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. Para obtener la información se utilizó la técnica de entrevista semi estructurada que se aplicó de forma sincrónica mediante videoconferencias a cinco estudiantes universitarios. Los resultados permitieron encontrar coincidencias, como las afecciones psicológicas, estrés, dificultades financieras, acceso a recursos y carencias de habilidades digitales. Los resultados indicaron que, desde la percepción de los estudiantes, efectivamente, las condiciones de aislamiento develan la pérdida de interés en la comunicación virtual entre estudiantes universitarios.

 

Palabras clave: Aislamiento; Comunicación; COVID-19; Estudiante universitario; Pandemia

 

ABSTRACT

The appearance of COVID-19 established the suspension of face-to-face classes in universities, which must be carried out virtually. The pandemic forced university students to migrate to this new educational modality, whose objective was to analyze the effect of the isolation conditions generated by COVID-19 on virtual communication between students. The method used was a qualitative approach of a phenomenological type. To obtain the information, the semi-structured interview technique was used, which was applied synchronously through videoconferences to five university students. The results allowed to find coincidences, such as psychological conditions, stress, financial difficulties, access to resources and lack of digital skills. The results indicated that, from the students' perception, the isolation conditions effectively reveal the loss of interest in virtual communication among university students.

 

Key words: Isolation; communication; COVID-19; College student, Pandemic

 

RESUMO

O surgimento da COVID-19 estabeleceu a suspensão das aulas presenciais nas universidades, que devem ser realizadas virtualmente. A pandemia obrigou os universitários a migrarem para essa nova modalidade educacional, cujo objetivo foi analisar o efeito das condições de isolamento geradas pelo COVID-19 na comunicação virtual entre os alunos. O método utilizado foi uma abordagem qualitativa do tipo fenomenológico. Para obter as informações, utilizou-se a técnica de entrevista semiestruturada, que foi aplicada de forma síncrona por meio de videoconferências a cinco universitários. Os resultados permitiram encontrar coincidências, como condições psicológicas, estresse, dificuldades financeiras, acesso a recursos e falta de habilidades digitais. Os resultados indicaram que, na percepção dos alunos, as condições de isolamento revelam efetivamente a perda de interesse pela comunicação virtual entre os universitários.

 

Palavras-Chave: Isolamento; Comunicação; COVID-19; Estudante universitário; Pandemia

 

INTRODUCCIÓN

 

El año 2019 apareció un virus en China al que se denominó COVID-19, el cual cambió los destinos de la humanidad en los siguientes años, debido a la fácil trasmisión. Distintos países del mundo, ante las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidieron establecer medidas drásticas con el fin de proteger la salud de los ciudadanos, como implementar el aislamiento obligatorio también llamado cuarentena.  Estas medidas de inmovilización obligatoria trastocaron las actividades regulares en el hogar, la familia, el trabajo, los estudios; por tal razón, se dispuso que la educación a nivel superior fuese mediante la virtualidad. Sin embargo, esta modalidad no era una novedad en las casas de estudios superiores porque ya se empleaba con eficacia desde inicios de siglo, la cual facilitaba el acceso a los estudiantes a las clases virtuales, dependiendo de los recursos, a sus tiempos, propiciando la autoformación (Martínez, 2008); además, la modalidad semi presencial o a  distancia se encontró permitida en la normativa peruana, en el artículo 39 de la Ley N.º 30220 “Ley Universitaria” (MINEDU, 2014).  Solo se pudo aplicar a un porcentaje de créditos; además, varias universidades optaron por brindar este servicio en los programas de Formación para Adultos y Posgrado; en el contexto de la emergencia sanitaria fue regulado este servicio mediante la RV N°085 "Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria" (MINEDU, 2020).

 

Resulta importante precisar que, si bien existía la modalidad a distancia, semi presencial o virtual en las universidades, optar por esta forma de preparación profesional era una elección de los estudiantes de acuerdo a sus tiempos e intereses de aprendizaje. La implementación obligatoria, ante el aislamiento obligatorio que originó el COVID-19, forzó la migración a esta modalidad de estudios sin estar debidamente preparados, como contar con recursos tecnológicos para facilitarles, desde su hogar, el acceso a las plataformas virtuales y a sus clases, sean sincrónicas o sincrónicas; además, la poca accesibilidad de internet develaron las brechas digitales que afectaron, principalmente, a estudiantes de las zonas rurales o de zonas urbanas vulnerables  (Gómez y Escobar, 2021). Para Aristeidou y  Cross (2021), los estudiantes de América del Sur, Asia y África tuvieron mayores complicaciones para acceder a las redes de Internet, además recurrieron a los teléfonos celulares como una alternativa para recibir sus clases. La implementación de la educación virtual a pesar de las dificultadas fue necesario porque los estudiantes no podían ser afectados;  también, se tomaron en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales sobre la continuidad de la educación  en todos los niveles porque es un derecho que debe ser priorizado en las políticas públicas de este contexto de aislamiento (IIESAC- UNESCO, 2020).

 

Las consecuencias del confinamiento obligatorio originaron una serie de factores negativos en la interacción de jóvenes estudiantes que, por su edad y su juventud, implicó una serie de problemas, sobre todo, en su salud mental (Ramírez-Ortiz, et al., 2021) y en el aspecto económico (Altamirano, et al., 2021). Por ello, Se tomó en consideración dos categorías: condiciones de aislamiento y comunicación virtual. La primera se refiere a la manera en que los estudiantes afrontaron la cuarentena, si tuvieron los recursos tecnológicos para llevar adecuadamente sus clases virtuales; asimismo, si estaban en un espacio exclusivo sin interrupción, porque es necesario precisar que, con la inmovilización obligatoria, debían permanecer con sus familias, compartiendo sus actividades regulares con sus estudios. El contexto que les tocó afrontar, no hay duda, cambió el estilo de vida al cual estaban acostumbrados (Vera-Ponce et al., 2020). Los jóvenes solían interactuar, socializar al aire libre, oportunidad que tenían en las aulas universitarias; por tal motivo, conductas como el autocontrol, estrés y empatía fueran modificados (Casimiro, 2020). Estas dificultades podrán mejorar cuando los estudiantes retornen a las clases presenciales (Älvarez, 2020).

La comunicación virtual sincrónica y asincrónica fue la empleada durante el aislamiento, la cual presentó algunas dificultades: resistencia de  los estudiantes a prender las cámaras de video y solo estar con el audio como evidencia de su presencia, situación que dificultó saber si realmente prestaba atención o se encontraba en otra actividad; además, fue necesario promover el trabajo colaborativo para fortalecer la metacognición entre ellos; sin embargo, el desánimo y desinterés afectaron muchas veces a los equipos. La principal causa fue por las afecciones emocionales que originó en los estudiantes la pandemia, principalmente, debido a la incertidumbre originada por las noticas sobre el desarrollo de la enfermedad  (Pat-Horenczyka et al., 2021), problemas económicos por la pérdida de empleo de aquellos que laboran o sus padres, le generó angustia por su situación financiera (Visser y Law-van Wyk, 2021) o el temor de perder el año académico y debido a su débil preparación profesional les costaría conseguir trabajo en el futuro. Estas dificultades más afectaron a los que ya se encontraban cursando estudios en la universidad, mientras que los recién incorporados a la vida universitaria pudieron asimilar de mejor forma esta situación (Babicka-Wirkus et al., 2021).

 

El objetivo fue analizar el efecto de las condiciones de aislamiento generadas por el COVID-19 en la comunicación virtual entre estudiantes, además esta investigación se consideró importante porque fue realizada en el contexto de la emergencia sanitaria. Esta información permitirá realizar comparaciones con futuras investigaciones post pandemia.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico; para obtener la información, se utilizó la técnica de entrevista semi estructurada que aplicó de forma sincrónica mediante videoconferencias a cinco estudiantes universitarios de pregrado, pertenecientes a una universidad privada de Lima Metropolitana. Se consideró como criterio de inclusión que los participantes fueran estudiantes matriculados, activos y con asistencia constante a clase. En el criterio de exclusión, se desestimó a estudiantes de los últimos ciclos y con asistencia irregular.

 

Para este estudio, se tomó en consideración dos categorías; la primera fue condiciones de aislamiento y la segunda la comunicación virtual. Los resultados de la investigación se establecieron a partir de la codificación de la información recogida mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas orientadas a establecer la percepción de los estudiantes con respecto a las condiciones de aislamiento.

 

HALLAZGO

 

Las coincidencias en los entrevistados fueron las siguientes:

 

Comunicación entre compañeros

 

Experiencia, según tu condición social, con respecto a la comunicación virtual con tus compañeros de clase

 

Las coincidencias se dieron con respecto a los ruidos en el hogar, al tener que compartir la cuarentena con otros miembros de la familia, las dificultades de no contar con un lugar adecuado y aislado, dos de ellos explicaron no tener estas limitaciones por contar con los recursos necesarios en su hogar; sin embargo, en todos, un factor limitante fue el acceso a Internet, con respecto a la comunicación con sus  compañeros  fue realizada solo por interés académico cuando debían elaborar trabajos cooperativos.

 

Dificultades económicas durante la pandemia

 

Según tu condición social, con respecto a la comunicación virtual con tus compañeros de clase

 

Para todos los entrevistados, sí influyó las condiciones económicas porque todos fueron afectados en sus ingresos familiares debido a las restricciones, como pérdida de empleo de sus padres; esto les generó preocupación y desmotivación. Desde otra perspectiva, las coincidencias económicas dificultaron la adquisición de recursos tecnológicos que podían mejorar el ingreso a sus clases, como contar con celulares con mayor capacidad, computadoras o laptops y accesorios.

 

Afecciones emocionales de los estudiantes

 

Condición psicológica y económica, con respecto a la comunicación virtual con tus compañeros de clase

 

Mayoritariamente, la respuesta fue que este contexto les generó estrés, desmotivación y ansiedad, relacionado con su rendimiento académico al sentir que no podían aprobar sus cursos, les costó entender las clases, sintieron que esta modalidad no les era satisfactorias, por estar largas horas sentado, solo escuchando.

 

Acceso a la tecnología

 

El uso de recursos digitales, con respecto a la interacción con tus compañeros de clase

 

Efectivamente, los recursos digitales fueron importantes para la comunicación; se debe precisar que el más usado fue el WhatsApp para las coordinaciones de los trabajos colaborativos, también emplearon el zoom porque aprendieron a utilizar la versión libre; además, se empleó la plataforma que puso a disposición la universidad para los foros, formación de grupos y envíos de los trabajos académicos.

 

Empleo de software para las clases virtuales

 

limitaciones con respecto al uso de office y la aplicación de recursos tecnológicos para relacionarte con tus sesiones académicas

 

Todos los encuestados manifestaron haber tenido dificultades con el Office al inicio, sin embargo, posteriormente, fueron descubriendo más usos utilitarios de los que estaban regularmente acostumbrados.

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados, teniendo en consideración la comunicación entre estudiantes, coincidieron con otras investigaciones realizadas sobre el tema por (Aristeidou y Cross, 2021), quienes señalaron que este contexto fue una situación desafiante y a los estudiantes se les dificultó encontrar un lugar tranquilo donde estudiar, por iguales motivos están todos los miembros de la familia aislados;  además, los dispositivos con los que realizaban sus estudios eran, a veces, compartidos. Asimismo, resulta necesario acotar que los estudiantes entrecortaban sus actividades habituales con las familiares, como atender a hermanos menores o parientes infectados por el COVID-19, situación muy normal en varios hogares porque se implementó el teletrabajo. Dificultó encontrar límites entre las relaciones familiares y las laborales (Rámirez-Ortiz et al., 2021). Además, en el Perú, las limitaciones de conectividad para acceder a las clases virtuales fueron barreras frecuentes (Gómez  y Escobar, 2021). Estas brechas, que afectaron a la educación no solo universitaria, debió haber sido considerada como una política pública años atrás antes de estallar la pandemia (Defensoria del Pueblo, 2020)

 

Tomando en cuenta las dificultades económicas durante la pandemia, el año 2020, aproximadamente, 400 millones de personas perdieron su empleo, siendo los gobiernos responsables de asumir las mejoras en este contexto (Lam, 2020); por tal motivo, no existió duda que involucró a las familias de los estudiantes universitarios, originando lamentables deserciones en las universidades privadas por no poder pagar la pensión o mensualidad, similares coincidencias con las dificultades financieras. Visser & Law-van Wyk (2021) señalaron que, este contexto, también afectó a muchos que tenían empleo, asimismo, se presentó la incertidumbre de poder acceder en el futuro a oportunidades laborales. Estas preocupaciones financieras desencadenaron, durante la pandemia, diferentes afecciones psicológicas (Meniah, et al., 2021).

 

Considerando  las afecciones psicológicas durante la pandemia involucraron a gran parte de la población, debido a la incertidumbre de la evolución que tenía el virus, incrementó el temor, la depresión, tristeza y temor al enfermarse y perder la vida fue común en la población (Ramírez et al., 2021).  Los estudiantes universitarios no pudieron escapar de esta estadística. Valdivia (2020) sostuvo que, debido a la pandemia, los estudiantes universitarios padecieron agotamiento emocional. Si bien, en un inicio, se creyó que el COVID-19 solo afectaba a los ancianos y personas con enfermedades preexistentes; en tal sentido, los jóvenes podían estar exceptos de enfermarse; pero, posteriormente, se develó que eran igual de vulnerables.  Esto se viralizó  por la exposición en los medios de comunicación con respecto a enfermarse, generando más angustia y ansiedad (Schiff et al., 2021). Estas afecciones emocionales deberán ser una preocupación de las autoridades universitarias en mejorar la salud mental, después de concluidas  las cuarentenas y los estudiantes retornen a la vida cotidiana o post pandemia (Visser y Law-van Wyk, 2021). Quintiliani, et al., (2021) encontraron un alto porcentaje de estrés en estudiantes universitarios con similares repuestas como las obtenidas, asociadas a insomnio, angustia, desmotivación; los autores también comprobaron que una vez afrontada la enfermedad se asumieron conductas resilientes.

 

Respecto a la cuarta pregunta, no hay duda que los recursos tecnológicos fortalecieron la comunicación sincrónica y asincrónica. La tecnología de información y comunicación (TIC) fueron herramientas necesarias durante el confinamiento (Guerrero et al., 2020). Las dificultades se presentaron en la predisposición de los estudiantes para realizar actividades colaborativas. Fue necesario que el docente motive a los estudiantes para mantener el interés por las asignaturas, como afirmó uno de los entrevistados de este estudio, generando desgaste el estar varias horas sentados, escuchando clases; además, los estudiantes sintieron que se incrementó la carga académica, otros manifestaron reducción en la capacidad académica. Surgió el temor de no concluir sus estudios, también presentaron deficiencias en el aprendizaje en línea y autoaprendizaje (Visser y Law-van Wyk, 2021).

 

Tomando en cuenta el acceso a la tecnología para mejorar esta situación, fue necesario realizar inducción para los docentes con el afán de fortalecer las competencias digitales y pudieran afrontar mejor este contexto (Chakraborty et al., 2021); por el contrario, los estudiantes demostraron mayor facilidad en este aspecto, pero se evidenció ciertas limitaciones en el  uso del office, al principio. Con respecto a la presentación de sus trabajos de forma virtual, develó que obtuvieron mejores habilidades digitales que les permitió utilizar las plataformas donde se colocaron los recursos. Sin embargo, resulta necesario precisar que el estudio fue aplicado a estudiantes de una universidad privada, cuyo perfil atrae a estudiantes de clase media. No hay duda que fueron afectados por la pandemia, pero tuvieron mejores opciones que aquellos pertenecientes a universidades públicas como lo demostraron (Huanca-Arohuanca et al., 2020).

 

A MANERA DE CIERRE

 

Esta investigación partió por la necesidad de comprender cómo se sintieron los estudiantes universitarios durante el proceso de las clases virtuales por causa del confinamiento obligatorio. Se concluyó que el efecto de las condiciones de aislamiento generados por el COVID-19 en la comunicación virtual entre estudiantes universitarios se manifestó, principalmente, en el tema psicológico con alta carga de estrés, los cuales provocaron angustia, ansiedad y desmotivación, también fueron afectados por temas financieros, falta de conectividad, carencias de recursos tecnológicos y habilidades digitales; por tal razón, la comunicación con sus compañeros de aula se limitó al desarrollo de trabajos colaborativos. La socialización al que estaban acostumbrados, en época regular, fue alterada porque predominó la preocupación por la pandemia en su entorno familiar; por tanto, desde la percepción de los estudiantes, efectivamente, las condiciones de aislamiento predispusieron de manera preponderante en el interés de interactuar con sus compañeros durante y fuera de las sesiones virtuales.

 

REFERENCIAS

 

Altamirano, H., Cadena, V. y Arias, B. (2021). Educación virtual y su impacto socio – económico en los estudiantes y docentes de una unidad educativa. Explorador digital. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/1771

 

Älvarez, C. (2020). Educación y Pandemia. Cátedra UNESCO, 6(3), 2–3. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.416

 

Aristeidou, M. y Cross, S. (2021). Disrupted distance learning: the impact of Covid-19 on study habits of distance learning university students. In Open Learning (Vol. 36, Issue 3, pp. 263–282). https://doi.org/10.1080/02680513.2021.1973400

 

Babicka-Wirkus, A., Wirkus, L., Stasiak, K. y Kozłowski, P. (2021). University students’ strategies of coping with stress during the coronavirus pandemic: Data from Poland. In PLoS ONE (Vol. 16, Issue 7 July). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255041

 

Casimiro, J.; Benites, J.; Sanchez, F.; Flores, V. y  Palma, F. (2020). Perception of Compulsory Social Isolation Behavior in. Percepcion De La Condcuta Social Obligatorio, En Jovenes Universitarios Por Covid 19, 16, 74–80.

 

Chakraborty, P., Mittal, P., Gupta, M. S., Yadav, S. y Arora, A. (2021). Opinion of students on online education during the COVID-19 pandemic. In Human Behavior and Emerging Technologies (Vol. 3, Issue 3, pp. 357–365). https://doi.org/10.1002/hbe2.240

 

Defensoria del Pueblo. (2020). Educación En Pandemia. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-Especiales-No-027-2020-DP-La-educación-frente-a-la-emergencia-sanitaria.pdf https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1252037/Serie%20Informes%20Especiales%20N%C2%BA%20027-2020-DP%20La%20educaci%C3%B3n%20frente%20a%20la%20emergencia%20sanitaria.pdf

 

Gómez, A, I., y Escobar M, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Biblioteca Electrónica Científica En Línea, I, 1–13. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1996#.YFvtuoYYVe0.mendeley

 

Guerrero, Jirón, J. R., Vite Cevallos, H. A., y Feijoo Valarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77), 338–345.

 

Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F., Sucari Leon, R., y Supo Quispe, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115–128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

 

IIESAC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Unesco, 57. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

 

Lam, R. (2020). Derechos laborales y COVID-19. La experiencia de Cuba. Facultad de Derecho. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n1/2308-0132-reds-9-01-e12.pdf

 

Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33), 1. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532/1477

 

MINEDU. (2014). Ley Universitaria No 30220. Ley, 54, 68. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

 

MINEDU. (2020). Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional, dispuesto por el Decreto Supremo N° 008-2020-SA. (p. 11). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574842/RVM_N__085-2020-MINEDU.pdf

 

Meniah, A., Galanza, J,. Benzon, R., Niño, J., Ron, R. y Allan, B.  (2021) Mental health of Filipino university students during the COVID-19 pandemic: the distinct associations of fear of COVID-19 and financial difficulties, Educational and Developmental Psychologist, DOI: 10.1080/20590776.2021.1999168

 

Pat-Horenczyka, R., Bergmanb, Y., Schiffa, M., Goldbergc, A., Cohend, A., Lesheme, B., Jubranf, H., Worku- Mengistog, W., Berkowitzh, R., y Benbenishty, R. (2021). COVID-19 related difficulties and perceived coping among university and college students. European Journal of Psychotraumatology, 12. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20008198.2021.1929029

 

Quintiliani, L., Sisto, F.,Vicinanza, F., Curcio, G. y Tambone, V.  (2021) Resilience and psychological impact on Italian university students during COVID-19 pandemic. Distance learning and health, Psychology, Health & Medicine, DOI: 10.1080/13548506.2021.1891266

 

Rámirez, J., Quinde, L., Alarcón, R. y Vega, C. (2021). Teletrabajo en tiempos de pandemia_ Un reto laboral en la educación superior. Revista Scientific, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.7.130-151

 

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2021). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Scielo Preprints,21. https://doi.org/10.5554/22562087.e930

 

Schiff, M., Zasiekina, L., Pat-Horenczyk, R. y Benbenishty, · R. (2021). COVID-Related Functional Difficulties and Concerns Among University Students During COVID-19 Pandemic: A Binational Perspective. Journal of Community Health, 46, 667–675. https://doi.org/10.1007/s10900-020-00930-9

 

Vera-Ponce, V. J., Torres-Malca, J. R., Tello-Quispe, E. K., Orihuela-Manrique, E. J. y De La Cruz-Vargas, J. A. (2020). Validation of scale of changes in lifestyles during the quarantine period in a population of university students from Lima, Peru. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(4), 614–623. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3193

 

Visser, M. y Law-van Wyk, E. (2021). University students’ mental health and emotional wellbeing during the COVID-19 pandemic and ensuing lockdown. South African Journal of Psychology, 51(2), 229–243. https://doi.org/10.1177/00812463211012219

 

 Valdivia, P. (2020). Educación Superior: Pandemia COVID-19. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria14(2), e1388. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1388