Horizontes. Revista de Investigacion en Ciencias
de la Educacion
Volumen 6 / No. 25 /
julio-septiembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1587 – 1595
El concepto, juicio y razonamiento en el pensamiento
crítico en estudiantes de posgrado
Critical thinking in concept formation, judgment and
reasoning
O pensamento crítico
na formação do conceito, julgamento e raciocíniol
Luzmila Lourdes Garro-Aburto
lgarroab@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9453-9810
Universidad César Vallejo. Lima,
Perú
Helga Ruth Majo-Marrufo
helmajo@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5557-4269
Universidad César Vallejo. Lima,
Perú
Jorge Wilfredo Carrillo-Flores
jorgew.carrillof@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3663-0384
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Articulo
recibido el 12 de febrero 2022 | Aceptado el 5 de marzo 2022 | Publicado el 27
de septiembre 2022
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.437
RESUMEN
El pensamiento
crítico (PC) constituye un eje transversal en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que ofrece y demanda una capacidad cognitiva-actitudinal
superior en los estudiantes. El objetivo del estudio fue describir los niveles
de desarrollo de las habilidades asociadas al PC de los posgraduados de una
universidad de Lima Perú. El estudio fue descriptivo, transversal de diseño no
experimental. La muestra fue intencional de 311 participantes. Se aplicó un
cuestionario de autopercepción de la variable constituido por 10 reactivos. Se
concluye que los niveles de desarrollo de las habilidades del PC de la muestra
de estudio se ubicaron entre el nivel promedio y bajo. Los cuales indican que
en la formación de posgrado es urgente realizar ajustes académicos para que los
planes de estudio incluyan el desarrollo y afianzamiento de las habilidades
asociadas al PC en función de estrategias y métodos innovadores.
Palabras clave: Concepto;
interpretación; juicio de valor; pensamiento; razonamiento
ABSTRACT
Critical thinking
(CP) constitutes a transversal axis in the teaching-learning process that
offers and demands a higher cognitive-attitudinal capacity in students. The
objective of the study was to describe the levels of development of skills
associated with CP in postgraduates at a university in Lima, Peru. The study
was a descriptive, cross-sectional, non-experimental design. The sample was a
purposive sample of 311 participants. A self-perception questionnaire of the
variable consisting of 10 items was applied. It is concluded that the levels of
development of PC skills of the study sample were located between the average
and low level. This indicates that in postgraduate education it is urgent to
make academic adjustments so that the curricula include the development and
strengthening of the skills associated with CP based on innovative strategies
and methods.
Key words: Concept;
interpretation; value judgement; thinking; reasoning
O pensamento crítico (PC) constitui um eixo transversal no processo
ensino-aprendizagem que oferece e exige uma capacidade cognitiva-atitudinal
superior nos estudantes. O objetivo do estudo era descrever os níveis de
desenvolvimento das competências associadas à PC em pós-graduados de uma
universidade em Lima, Peru. O estudo foi um desenho descritivo, transversal,
não experimental. A amostra foi uma amostra propositada de 311 participantes.
Foi aplicado um questionário de auto percepção da
variável, constituído por 10 itens. Conclui-se que os níveis de desenvolvimento
de competências PC na amostra do estudo se situaram entre a média e o baixo.
Isto indica que existe uma necessidade urgente de fazer ajustamentos académicos
no ensino pós-graduado para que os currículos incluam o desenvolvimento e
reforço das competências associadas à PC com base em estratégias e métodos
inovadores.
Palavras-chave: Conceito; interpretação; juízo de valor; pensamento; raciocínio
INTRODUCCIÓN
El pensamiento crítico (PC) tiene alta demanda en la sociedad
del conocimiento, dado que, esta requiere de personas con alto dominio no solo
en la búsqueda sino en el procesamiento de información, valoración de
evidencias y razones adecuadas para argumentar (Enriquez
Canto et al., 2021), competencias que se adquieren en todos los niveles
educativos, con mayor exigencia en posgrado, ya que este nivel académico
demanda una elevada capacidad de razonamiento de orden superior y el empleo
estricto de los procesos implícitos en este tipo de razonamiento, para el
reconocimiento y solución de problemas existentes en la sociedad de forma
colaborativa con apoyo de la tecnología (Fazey
et al., 2020; Rios Incio et al., 2020; Tobón, 2018; Vaca Manosalvas et al.,
2016) a fin de cumplir con su rol elemental en la generación y difusión
de nuevos conocimientos con rigor científico (Diaz
Bazo y Sime Poma, 2016; Vaca Manosalvas et al., 2016).
En este marco, el desarrollo del PC se vincula a la
producción y socialización del nuevo conocimiento, debido a que involucra
comprensión y procesamiento de la información para asumir una actitud crítica
como aporte a un área del saber (Arias, 2018).
Este tipo de pensamiento es un factor elemental en el éxito personal, académico
y profesional (Enriquez Canto et al., 2021).
Sin embargo, es una habilidad difícil de encontrar en las personas (Bezanilla-Albisua et al., 2018), por ello, su
desarrollo es elemental independientemente del área en el cual se desempeña.
La definición del PC es compleja, debido a la existencia de
diversas conceptualizaciones, empero, Paul y
Elder (2006) lo definen en base al análisis y evaluación del pensamiento
con la finalidad de perfeccionarlo. Norris y
Ennis (1989) lo consideran en función de los resultados de pruebas
subjetivas otra definición que es importante mencionar es de Olivares y Cabrera (2017) para ellos el PC es
el juicio elaborado a partir de datos objetivos y subjetivos como sustento, lo
cual favorece la deducción de evidencias en decisiones asertivas. En tal
sentido, el PC es una habilidad blanda basada en procesos mentales organizados
del pensamiento que permite a las
personas formular juicios autorregulados o proposiciones válidas sobre la
credibilidad de una afirmación o lo convencional de un comportamiento.
El PC es evaluativo porque supone calificar la bondad,
efectividad o conveniencia de una idea o representación con base a un
referente. En el proceso de investigación la validez de un resultado no depende
del razonamiento sino también del criterio utilizado; por ello es necesario
evaluar y autorregular el razonamiento, para que sea más bien objetivo que
subjetivo. Si el referido criterio no es apropiado o autorregulado, una
solución considerada aparentemente correcta tal vez no se adecue a las exigencias
reales de la situación, por lo que el razonamiento evaluativo debe realizarse
durante o después de elaborar las conclusiones en una investigación o de
proponer una alternativa de solución.
Se asume que el PC es la función interactiva de tres habilidades.
La primera involucra procesos de interpretación y análisis de la información
como fundamento estructural en la articulación de los conceptos y sus
significados. Según, Facione (2011) la
interpretación es un aprendizaje esencial que implica comprensión de vivencias,
coyunturas, puntos de vista e información; y el análisis de información supone
la identificación de la asociación existente entre evidencias, cuestionamiento
y conceptos a partir de los ya existentes. La formación de conceptos se logra con
la interpretación de experiencias y percepciones de la realidad mediante el
análisis de signos o instrumentalización del lenguaje. La información que
conforma el PC se construye en función al análisis e interpretación de la
interacción social que tiene la persona con el mundo externo. La práctica o
experiencia se convierte en el mejor criterio y evidencia de la verdad.
La segunda habilidad del PC está referida al juicio de una
situación con datos objetivos y subjetivos entendida como la capacidad de estimar
la trascendencia de argumentos o puntos de vista (Facione, 2011) con base en el razonamiento deductivo o inductivo.
El razonamiento inductivo supone la formulación de hipótesis de investigación
cimentadas en la interpretación y análisis de la información. Luego se utilizan
algunos procedimientos cuantitativos (lógico-matemático) o cualitativos de la
información, así como ciertos contrastes de hipótesis (verdaderas o falsas)
para verificar si la aceptación o rechazo de las hipótesis son coherentes con la
realidad o se cometió algún error, alfa o beta. Este pensamiento, valora un
resultado pese a que la información sea mínima, empleando formas subjetivas
como la creencia propia o el sentido común (Olivares
y Cabrera, 2017). El razonamiento deductivo abarca los procesos de
análisis, interpretación, síntesis y abstracción de la información. Su forma
más representativa es el silogismo planteado por la lógica aristotélica, en la
que las premisas tienen que ser válidas para que la conclusión también lo sea.
La validez de un silogismo debe diferenciarse de la verdad de su conclusión.
La tercera habilidad del PC es la inferencia de consecuencias
de la decisión basándose en el juicio autorregulado este proceso facilita un
corolario conveniente a partir de información objetiva y subjetiva (Facione, 2011). En el proceso de investigación
la validez de un resultado no depende solo del razonamiento sino también del
criterio utilizado; por ello es necesario evaluar y autorregular el
razonamiento, para que sea más bien objetivo que subjetivo. Si el referido
criterio no es apropiado o autorregulado, una solución considerada
aparentemente correcta tal vez no se adecue a las exigencias reales de la
situación, por lo que el razonamiento evaluativo debe realizarse durante o
después de elaborar las conclusiones en una investigación o de proponer una
alternativa de solución. De esta manera permitiría elaborar otras
interpretaciones o discusiones de resultados, así como plantear nuevas
alternativas de solución e inclusive mejores sugerencias a una investigación.
Estas son habilidades inherentes al PC y consideradas
atributos de una persona que piensa de forma crítica (pensador crítico) en
atención a las posturas teóricas de (Facione,
1990) quien además, determinó que la interpretación en la búsqueda y
perseverancia de datos, el análisis confiable de la razón en las indagaciones,
la equidad en los juicios valorativos, la flexibilidad de pensamiento, la
adaptación a los cambios y la independencia intelectual son elementos del pensamiento
crítico y en base a ello, Norris y Ennis (1989)
establecieron las características de un pensador crítico. Así mismo, Paul y
Elder en el 2006 y Facione en el 2011
señalaron la aptitud que muestra una persona al PC.
El pensador crítico es generalmente inquisitivo y
analítico-sintético, suficientemente informado, de mente abierta y sin
prejuicios, con una opinión objetiva y justa, seguro y
confiable en los hechos, con capacidad de gestión y alternativas de solución,
centrado en la verdad y perseverante en la investigación y el descubrimiento.
Un pensador crítico hace de la crítica una técnica, pero también un arte para
descubrir y formular análisis y evaluaciones en base a conceptos divergentes,
razonamientos coherentes y referentes sostenibles. El PC constituye una de las
grandes falencias en estudiantes de educación superior, porque no solo ha
tenido un desarrollo insuficiente en los niveles educativos anteriores, sino
que sigue siendo deficiente aun con todas las tecnologías de la modernidad, en
tal sentido se espera que los profesionales participen en la transformación de
la sociedad asumiendo actitudes comprometedoras, decisiones proactivas,
planteamientos científicos y soluciones innovadoras ante la realidad problemática.
Es por ello, que el objetivo de la investigación fue describir los niveles de
desarrollo de las habilidades asociadas al PC de los posgraduados de una
universidad de Lima Perú.
MÉTODO
Se desarrolló un estudio descriptivo transversal siguiendo el
diseño no experimental. La muestra fue intencional comprendida por 311
posgraduados quienes otorgaron su consentimiento informado a través de un
formato electrónico. El 69% fueron maestristas y 31%
doctorandos, respecto al sexo 55,6% mujeres y 44,4% varones, con un promedio de
51 años. La obtención de datos fue en el segundo semestre del 2021. La técnica
fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de autopercepción del PC. Este
fue adaptado por Olivares y Cabrera en el año 2017. Consta de 10 reactivos medidos
en una escala tipo Likert de 1 al 5 organizados teóricamente como habilidades o
psicométricamente como dimensiones vinculadas al PC: 1) Interpretación y
análisis de la información, 2) Juicio de una situación con datos objetivos y
subjetivos, 3) Inferencia de consecuencias de la decisión basándose en el
juicio autorregulado. Antes de la aplicación del instrumento se realizó el
proceso de validación a través de juicio de expertos y la confiabilidad se
halló mediante la prueba Alfa (α=0,799).
RESULTADOS
Se presentan los resultados descriptivos para cada una de las
habilidades del PC de los posgraduados.
En la Tabla 1 se observa los niveles de desarrollo de la
dimensión interpretación y análisis de información alcanzado por los
posgraduados, en donde el 53% de ellos se ubican en el nivel promedio, el 33%
en el nivelo alto, mientras que el 14% aún tiene dificultad para comprender el
significado de un concepto, por ello se ubica en el nivel bajo.
Tabla 1. Niveles de desarrollo de la dimensión
interpretación y análisis de información
Frecuencia |
% |
|
Bajo |
44 |
14% |
Promedio |
165 |
53% |
Alto |
102 |
33% |
Total |
311 |
100% |
En la
Tabla 2 se observa los niveles de desarrollo de la dimensión Juicio de una
situación específica con datos objetivos y subjetivos de la muestra en estudio,
en donde el 43% de estos se ubican en el nivel promedio, el 29% todavía tiene
dificultad en emplear su sentido común para emitir juicio sobre la importancia
de la información y la trascendencia de esta, mientras que el 28% de ellos
alcanzó un nivel alto de desarrollo.
Tabla 2. Niveles de desarrollo de la dimensión
Juicio de una situación específica con datos objetivos y subjetivos.
Niveles |
Frecuencia |
% |
Bajo |
91 |
29% |
Promedio |
133 |
43% |
Alto |
87 |
28% |
Total |
311 |
100% |
En la Tabla 3 se observa que el 49% de los posgraduados se
encuentran en el nivel promedio de sostener su postura pese a los argumentos en
contra, el 25% se ubican en el nivel alto y por el contrario el 26% se
encuentran en un nivel bajo con relación a sostener su postura pese a los
argumentos en contra.
Tabla 3. Niveles de desarrollo de habilidad
Inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio
autorregulado.
Niveles |
Frecuencia |
% |
Bajo |
81 |
26% |
Promedio |
151 |
49% |
Alto |
79 |
25% |
Total |
311 |
100% |
Discusión
Los resultados evidencian que el 67% de los posgraduados se
ubican entre los niveles promedio y bajo respecto a la dimensión interpretación
y análisis de información, lo cual indica un déficit en el ordenamiento,
coherencia, claridad, precisión e integración de los conceptos que a su vez
dificultaría el logro no solo de los procesos investigativos sino también de la
competitividad individual y profesional. Resultado similar fue encontrado por Morales Cadena et al. (2020) y Segura-Azuara et al. (2018) quienes
identificaron que los posgraduados de medicina en México presentaron
inconveniencia en conceptualizar de manera sólida la información, lo cual
interfiere en la resolución de problemas complejos. Así también, coincide con
los resultados de Chávez de la Rosa et al.
(2020) quienes en su estudio realizado en la universidad de Montemorelos
encontraron que los estudiantes se mostraron cautelosos de aplicar un método de
interpretación y análisis de la información sin conocerlo.
La generación de conocimiento es una de las actividades
esenciales en los programas de posgrado, por ello, el fortalecimiento de las
habilidades que coadyuvan en esta tarea es fundamental. La habilidad de
interpretar información de fuentes dispares es básica para argumentar conceptos
teniendo como medio el juicio. Es indispensable el desarrollo de esta capacidad
a fin de tener éxito en la tarea de contrastar los resultados de sus
investigaciones con estudios previos y empíricos (Cruzata-Martínez
et al., 2018), además, exponer opiniones respecto a un tema de forma clara,
concreta y congruente (Gonzales et al., 2021). Un buen análisis e
interpretación de información pone en relieve el PC. Este comprende el
discernimiento de vivencias, ideologías, acontecimientos y coyuntura (Facione, 2011; Gómez-Gómez y Botero-Bedoya, 2020).
El PC se origina y desarrolla en parte con la lectura crítica
la que se inicia según Freire (1991) con
la lectura del mundo; la lectura trasciende el texto porque al comprenderlo el
lector lo aprehende lo que indica que la lectura es la representación,
reconstrucción, reproducción o recreación de la realidad. La lectura puede
formar, pero también puede deformar y trasformar (Larrosa, 2003). La comprensión de un texto no se halla en la
fuente de información (bibliográfica, hemerográfica o
electrónica) sino en los procesos mentales, particularmente en el pensamiento (Cassany, 2006).
En atención a los resultados de la segunda dimensión Juicio
de una situación específica con datos objetivos y subjetivos se evidencia que
el 72% de los posgraduados se ubican entre los niveles promedio y bajo, lo cual
denota, el desinterés de los posgraduados por diferenciar las características
de un hecho real ante un prejuicio, es decir, existe una escasez en la
estimación de argumentos, lo cual dificulta la validación de información que se
manifiestan como auténticos (Aparicio Gómez y
Ostos Ortiz, 2018). Estos resultados son análogos con los hallados por Gonzales Llontop y Otero Gonzales (2021)
quienes en su estudio realizado en universitarios peruanos evidenciaron que el
nivel promedio fue el que predominó en la muestra respecto a la dimensión
concerniente a la capacidad de presentar razones respecto a la postura asumida.
Al respecto, Morales Cadena et
al. (2020) y López Cabrera et al. (2018) señalaron que los posgraduados
deben tener el dominio de tomar una postura dentro de una gama de opciones
estudiadas a fin de dar solución a un problema identificado, y que además deben
de reconocer sus áreas de fortaleza y oportunidades para optimizar su
performance; personal, profesional y laboral. Al pensar de forma analítica
estaría explorando sobre el saber en proceso de reflexión para validarlo o
excluirlo (Steffens et al., 2018).
El juicio de valor es un proceso del PC
en forma de enunciado o predicado por el cual se afirma o niega un concepto
(idea u opinión) con respecto a otro en base a un criterio o argumento. La
investigación está compuesta de juicios de valor (científico) tales como las
teorías, las leyes, los principios, los postulados, entre otros. Por lo que,
los juicios de valor en la investigación científica están fundamentados más
bien en datos objetivos (próximos a la realidad) que en datos subjetivos
(propios del sujeto cognoscente). El juicio de valor puede asumir diversas
formas tales como la evaluación, la apreciación y la calificación. Se trata de
una habilidad del PC que al haber sido desarrollada favorecería la valoración a
priori de un problema identificado (López
Cabrera et al., 2018). Además, de alegar desde su filosofía (Olivares y Cabrera, 2017), el PC se centra en
la indagación, verificación y valoración de argumentos (Machuca Ortiz, 2018).
El pensamiento crítico constituye una serie de
procedimientos, técnicas que se emplean para tomar decisiones, hacer frente a
las dificultades y formar conceptos nuevos. El pensador crítico es generalmente
inquisitivo y analítico-sintético, suficientemente informado, de mente abierta
y sin prejuicios, opinión objetiva y justa, seguro y
confiable en los hechos, con capacidad de gestión y alternativas de solución,
centrado en la verdad y perseverante en la investigación y el descubrimiento.
En cuanto a los resultados de la habilidad Inferencia de
consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado se tiene que
el 75% de los posgraduados se ubican entre los niveles promedio y bajo. Estos
resultados son similares a los hallados por López Cabrera et al. (2018) quienes en un estudio realizado en estudiantes universitarios
mexicanos evidenciaron un nivel bajo en esta habilidad y García Medina et al. (2020) encontró que el 61%
de universitarios colombianos se ubicaron en el nivel no logrado también. Morales Cadena et al. (2020) a partir de un
estudio realizado en México determinaron que los posgraduados deben ser
reflexivos respecto a las restricciones en el dominio de su autorregulación en
su aprendizaje. Esta habilidad facilita el autoanálisis e identificación de las
oportunidades en la mejora de su desempeño (Facione,
1990).
La autorregulación del pensamiento permite formular juicios
críticos correctos o normales, de no ser así se estaría frente a ciertas formas
y niveles de pensamiento incoherentes y hasta patológicos. La anormalidad de
los procesos del pensamiento no permite a la persona reconocer la incoherencia,
inconsistencia e irrealidad de sus ideas, juicios y decisiones.
La autoevaluación es una habilidad blanda que se logra
mediante un juicio autorregulado que según Guerra-Báez
(2019) tiene un “efecto retroceso” sobre la propia información y actuación.
Lo que para Boud (2000) es una evaluación
sostenible para Panadero et al. (2018) es
un juicio evaluativo. La autoevaluación supone procesos y resultados
relacionados con el feedback que, según Lluch et al. (2020) cumple
tres funciones no mutuamente excluyentes: (a) el feedback
es la información sobre el rendimiento o la comprensión de una tarea que recibe
el estudiante, (b) el feedback es el diálogo sobre
una tarea para favorecer el aprendizaje tanto en situaciones formales como
informales y (c) el feedback como acciones que
ejecutan los estudiantes a fin de dar sentido a los comentarios recibidos y
emplearlos para mejorarlos.
CONCLUSIONES
En esta investigación se evidenció, de
acuerdo con lo planteado en el objetivo que la mayoría de los posgraduados
presentan un nivel de desarrollo entre promedio y bajo en las dimensiones:
Interpretación y análisis de la información, Juicio de una situación con datos
objetivos y subjetivos e Inferencia de consecuencias de la decisión basándose
en el juicio autorregulado.
Estos resultados demuestran que en la
formación de posgrado es urgente realizar ajustes académicos para que los
planes de estudio incluyan el desarrollo y afianzamiento de las habilidades
asociadas al PC en función de estrategias y métodos innovadores, ya que en el
nivel de posgrado la exigencia académica es muy alta y en definitiva una
actitud crítica constante será la piedra angular no solo en la actualización de
conocimientos, sino en la generación de estos a partir de las investigaciones
realizadas.
REFERENCIAS
Aparicio Gómez, O. Y., y Ostos Ortiz, O.
L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1),
81–86. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.08
Arias, F. (2018). La tesis doctoral. Revista
Paradigma, 10(1), 138–149.
file:///C:/Users/Jorge/Downloads/6813-17395-1-PB.pdf
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz,
M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., y Campo-Carrasco, L. (2018). El
Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089
Boud, D. (2000). Sustainable
assessment: rethinking assessment for the learning society. Studies in Continuing Education, 22(2), 151–167.
Cassany, D. (2006). Taller de textos.
Barcelona: Paidós.
Chávez de la Rosa, D., Tass Rosado, J.
D., Villarreal Del Valle, L. I., Sandoval Bernal, S. D., y González Mejía, V.
Z. (2020). Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en
estudiantes de medicina de una universidad privada. Investigación En
Educación Médica, (9)36, 70–77. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v9n36/2007-5057-iem-9-36-70.pdf
Cruzata-Martínez, A. C.-M., Bellido
García, R., Velázquez-Tejeda, M., & Alhuay-Quispe, J. (2018). La tutoría
como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación
en posgrado. Propósitos y Representaciones, 6(2), 09.
https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.252
Diaz Bazo, C., y Sime Poma, L. (2016).
Las tesis de doctorado en educación en el Perú : Un perfil de la producción
académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigacion Educativa,
8, 5–40. https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66
Enriquez Canto, Y., Zapater Ferrer, E.,
y Díaz Gervasi, G. M. (2021). Disposición, habilidades del pensamiento crítico
y éxito académico en estudiantes universitarios: metaanálisis. Revista
Complutense de Educación, 32(4), 525–536.
https://doi.org/10.5209/rced.70748
Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for
purposes of educational assessment and instruction (The Delphi Report).
Facione, P. a. (2011). Critical
Thinking : What It Is and Why It Counts. In Insight assessment (Issue
ISBN 13: 978-1-891557-07-1.).
https://www.insightassessment.com/CT-Resources/Teaching-For-and-About-Critical-Thinking/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts-PDF
Fazey, I., Schäpke, N., Caniglia, G.,
Hodgson, A., Kendrick, I., Lyon, C., Page, G., Patterson, J., Riedy, C.,
Strasser, T., Verveen, S., Adams, D., Goldstein, B., Klaes, M., Leicester, G.,
Linyard, A., McCurdy, A., Ryan, P., Sharpe, B., … Young, H. R. (2020).
Transforming knowledge systems for life on Earth: Visions of future systems and
how to get there. Energy Research and Social Science, 70(September),
101724. https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101724
Freire, P. (1991). La importancia de
leer. México DF Siglo XXI Editores.
García Medina, M. A., Acosta Meza,
D., Atencia Andrade, A., y Rodríguez Sandoval, M. (2020). Identification of
critical thinking in second semester university students of the Caribbean
University Corporation (CECAR). Revista
Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 23(3), 133–147.
https://doi.org/10.6018/REIFOP.435831
Gonzales Llontop, R., y Otero Gonzales,
C. A. (2021). Perspectivas y retos del pensamiento crítico: nivel de desarrollo
en estudiantes de pregrado. Revista Universidad y Sociedad, 13(5),
124–133. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2218/2192
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión
panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes
universitarios. Psicologa Escolar e Educacional, 23.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Larrosa, J. (2003). El ensayo y la
escritura académica. Revista Propuesta Educativa, 12(26), 34–48.
Lluch, L., Pons, L., y Cano, E. (2020).
La evaluación entre iguales en el Grado de Educación Primaria. Proyecto de
innovación para contribuir al desarrollo de la competencia de aprender a
aprender. In Redes de investigación e innovación en docencia universitaria
(pp. 273–284). Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación.
López Cabrera, M. V., Segura-Azuara,
N. de los Á., & Valencia Castro, J. L. (2018). Developing critical thinking through the application of
high fidelity simulation on medical students. Investigación En Educación Médica, 28(4), 55–63.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.1749
Machuca Ortiz, H. J. (2018). Desarrollo
del Pensamiento Crítico a partir de una estrategia pedagógica fundamentada en
los Estándares Intelectuales aplicada en filosofía para los estudiantes de 11 A
del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1),
31–54. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.01
Morales Cadena, G. M., Solís Ruiz, L.
A., Estrada García, R., y Fonseca Chávez, M. G. (2020). Medición de la
autopercepción del pensamiento crítico en médicos residentes de posgrado de
diferentes especialidades. Investigación En Educación Médica, 9(35),
57–64. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20225
Norris, S. P., y Ennis, R. H. (1989). Evaluating Critical Thinking. The Practitioners’ Guide
to Teaching Thinking Series. ERIC.
Olivares, S. L. O., y Cabrera, M. V. L.
(2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del
pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(2), 67–77.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848
Panadero, E., Andrade, H., y
Brookhart, S. (2018). Fusing self-regulated learning and formative assessment:
a roadmap of where we are, how we got here, and where we are going. The
Australian Educational Researcher, 45(1), 13–31.
Paul, R., y Elder, L. (2006). Critical
thinking competency standards. Foundation for critical thinking Dillon
Beach.
Rios Incio, F. A., Prado Morales, W.
R., Cruzata-Martínez, A., y Alvarado del Águila, S. C. (2020). Análisis de la producción científica de universidades en
Comunicación Social (2014 - 2018). Propósitos y Representaciones, 8(2),
558. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.558
Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J.,
Hernández, H., y Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento crítico en
estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista
Espacios, 39(30), 1–14.
Tobón, S. (2018). Evaluación
socioformativa estrategias e instrumentos. Kresearch
file:///C:/Users/Jorge/Downloads/Libroevaluacinsocioformativa4.0%20(1).pdf
Vaca Manosalvas, C., Vaca Manosalvas,
L., y Barba, R. (2016). El pensamiento crítico en la educación de posgrado:
propuesta de un modelo para su integración al proceso educativo. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, IV(2), 47–53.
https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.135