Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118

Julio - Septiembre 2020

Volumen 4 / No. 15

ISSN: 2616 - 7964

ISSN-L: 2616 - 7964

pp. 309 - 325

www.revistahorizontes.org

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Historia del ecuavoley: evolución cultural

 

History of the ecuavoley: cultural evolution

 

História do ecuavoley: evolução cultural

 

Alex Galeano-Terán

a.galeano@alumnosek.onmicrosoft.com, astewran@gmail.com

 

ORCID: 0000-0003-2858-1129

 

Universidad Camilo José Cela, España

 

Recibido abril 2020 | Revisado mayo 2020 | Publicado en julio 2020

 

RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad mostrar la historia del deporte tradicional ecuatoriano “ecuavoley” su impacto social y cultural, tomando en cuenta la importancia que tiene actualmente esta actividad deportiva dentro y fuera de Ecuador. Este trabajo tuvo como objetivo conocer el origen y época en la que se comenzó a usar el término “ecuavoley”, así como también las provincias en las que se inició su práctica. La investigación utilizó como técnica el análisis de información cualitativa, fundamentada a partir de cuatro fases científicas, preparatoria, de campo, análisis histórico documental e informativa. Utilizando como herramienta la interpretación empírica, y como técnicas la observación y análisis de documentos, videos y fotos, además de entrevistas a profundidad no estructuradas, con preguntas abiertas, aplicando finalmente la observación directa intensiva y extensiva. Obteniendo como resultado que el ecuavoley se origina en las provincias ecuatorianas de Imbabura y Loja a inicios del siglo XIX, comenzando a llamarlo ecuavoley a partir de 1930.

 

Palabras clave: Historia del ecuavoley; deportes con pelotas; Ecuador; cultura; educación física

 

ABSTRACT

The purpose of this article is to show the history of the traditional Ecuadorian sport "ecuavoley" its social and cultural impact, taking into account the importance that this sporting activity currently has inside and outside of Ecuador. The objective of this work was to know the origin and time in which the term "ecuavoley" began to be used, as well as the provinces in which its practice began. The research used as a technique the analysis of qualitative information, based on four scientific phases, preparatory, field, documentary and informative historical analysis. Using empirical interpretation as a tool, and observation and analysis of documents, videos and photos as techniques, as well as unstructured in-depth interviews, with open questions, finally applying intensive and extensive direct observation. Obtaining as a result that the ecuavoley originates in the Ecuadorian provinces of Imbabura and Loja at the beginning of the 19th century, beginning to call it ecuavoley from 1930.

 

Key words: History of the ecuavoley; ball sports; Ecuador; culture; physical education

 

 


RESUMO

O objetivo deste artigo é mostrar a história do esporte tradicional equatoriano "ecuavoley", seu impacto social e cultural, levando em consideração a importância que esta atividade esportiva tem atualmente dentro e fora do Equador. O objetivo deste trabalho foi conhecer a origem e época em que o termo "ecuavoley" começou a ser utilizado, bem como as províncias em que se iniciou sua prática. A pesquisa utilizou como técnica a análise da informação qualitativa, a partir de quatro fases científicas, análise preparatória, de campo, documental e histórica informativa. Utilizando a interpretação empírica como ferramenta, e como técnica a observação e análise de documentos, vídeos e fotos, bem como entrevistas não estruturadas em profundidade, com questões abertas, aplicando-se enfim a observação direta intensiva e extensa. Obtendo-se como resultado que o ecuavoley se originou nas províncias equatorianas de Imbabura e Loja no início do século XIX, passando a chamá-lo de ecuavoley a partir de 1930.

 

Palavras-chave: História do equuavoley; esportes com bola; Equador; Cultura; Educação Física

 

INTRODUCCIÓN

El ecuavoley es un deporte creado en Ecuador, que goza de igual o mayor popularidad que el fútbol, según Martínez (2018), afirma que actualmente en Ecuador los deportes que más llaman la atención a los estudiantes, son el fútbol y ecuavoley, por ello son los más practicados, por la población ecuatoriana, en este sentido (Galeano-Terán, 2020) menciona que en la actualidad el ecuavoley es uno de los deportes más practicados, incluso superando el fútbol, debido a esta popularidad es considerado como un “deporte tradicional” dentro del currículo ecuatoriano abierto y flexible del área de Educación Física, aprobado por el (Acuerdo ministerial 0041-14/2016) del Ministerio de Educación del Ecuador, incluido en el bloque curricular: “prácticas deportivas” (Galeano, 2018), en la actualidad diariamente centenares de fanáticos y jugadores que practican el ecuavoley se dan cita en los principales polideportivos y canchas de ecuavoley, en este sentido afirma (Galeano-Terán, et al.) “Pese a la importancia del ecuavoley en este momento existen pocas investigaciones sobre su historia, por ello la importancia de indagar sus inicios”. (p.81).

En base a las consideraciones anteriores resulta oportuno determinar, ¿de dónde nace? ¿Cómo surge el ecuavoley? hasta llegar a ser uno de los deportes más practicados por la comunidad ecuatoriana. En este orden de palabras es clave mencionar: en cada población, caserío o ciudad ecuatoriana que se visite, se observará al menos una cancha de ecuavoley, y a sus alrededores negocios de comida, llamados “bar”, y cientos de personas de todas las edades dándose cita a jugar u observar los partidos de ecuavoley. Observándose un amalgama cultural inmerso en la práctica de este deporte. Debido al importante matiz cultural y deportivo, se vuelve fundamental conocer la historia del ecuavoley, en base a información fehaciente otorgada por el método científico.

La colonización española aportó con cultura y tradiciones a varios países sudamericanos, en este sentido España es definido como nación que goza de riqueza cultural y deportiva, debido a su ubicación estratégica entre dos continentes, el europeo y el africano, además de ello estuvo durante muchos años, ligado de una forma particular al continente americano, características que han permitido a España tomar innumerables formas de vida, cultura y deportes, dicha cultura conservada y transmitida de generación en generación, principalmente de forma oral y práctica en el ámbito deportivo (Jiménez, 2019), los deportes son manifestaciones que acompañan al hombre desde su aparición sobre la tierra, en su evolución y civilización, este los desarrolló constantemente, pero han estado orientadas hacia diversos objetivos formativos y recreativos (Sainz, 1992).

El ecuavoley es un deporte practicado, en Ecuador y fuera de él, se utiliza como principal implemento un balón de fútbol y una red, que se ubicará en una cancha construida en cualquier superficie plana de 9 metros por 18. Tiene como objetivo hacer caer el implemento superando una “red“ o net, ubicada como mínimo a 280 cm, haciendo que el balón golpee dentro del cuadrado rival de 9 metros por 9 metros, en dónde están ubicados tres contrarios.

El trazado de ecuavoley se encuentra dividido por una línea intermedia entre campos, que no puede ser tocada o pisada, otra de las particularidades de este deporte es que se juega con cambios, es decir que un equipo debe hacer caer el balón durante dos veces seguidas en campo rival, para que se otorgue un punto. Se juega a 15 o 12 puntos en la sierra y a 12 o 10 puntos en costa, galápagos y amazonia, debido al clima de las regiones. El número de jugadores en ecuavoley son 6, tres en cada equipo sin cambios en partidos regulares llamados “apostados” y con dos o tres cambios en campeonatos oficiales. En referencia a las apuestas se puede mencionar que esta peculiaridad se observó también en algunos deportes y espectáculos tradicionales de la antigua China. (Mezcua, 2012).

La característica rectangular de la cancha de ecuavoley, es evidenciada en otros deportes milenarios como la pelota maya, actividad practicada en un campo rectangular y plano (Burgués, 2000), por su parte Cifuentes y Ramírez (2019) mencionan que el chaaj tiene como objetivo pasar la pelota por un anillo sujeto a un tablero de madera, ubicado a una altura de unos tres metros, esta estructura mide aproximadamente entre 6 y 10 metros de largo por 4 de alto, y presenta una inclinación haciendo ángulo agudo de entre 70 a 60 grados con el piso.

Debido a estas características, el ecuavoley manifiesta la influencia cultural milenaria del “chaaj “o pelota maya. Es necesario mencionar que el ecuavoley tiene particularidades del voleibol, pero es necesario triangular la información documental, con la finalidad de contrastar la información como menciona el método cualitativo (Ruiz, 2005), en este caso la finalidad es conocer origen del ecuavoley (Mezcua, 2012) manifiesta que “Con respecto al voleibol, las investigaciones también son pocas“. (p.114).

Por ello es necesario contrastar datos, buscando información de deportes con pelota practicados en la antigüedad, al respecto (López, 2012) menciona que en China, en el año 960 Antes de Cristo la dinastía Song, practicaba un juego que alcanzó tal popularidad que en las grandes ciudades se organizaron clubes en los que sus miembros tenían que pagar cuotas de suscripción por jugar. Había dos maneras fundamentales de jugar, esta actividad consistía en una especie de voleibol.

Por otro lado en el siglo XI en España, se jugaba un juego denominado “la pelota”, era el deporte predilecto para honrar las celebraciones religiosas, tendía a saltar esta limitación espacial, en lugares en los que una fiesta era menos importante una fiesta, sin un desafío frente al frontón o frente a la pared que hacía sus veces, entre jugadores locales y pelotaris que acudían de otros pueblos, tierras o provincias no siempre limítrofes. Esto dependía de la resonancia que alcanzara la festividad o de la importancia del pueblo que la celebraba. (Jiménez, 2019). Esta característica también la posee el ecuavoley, ya que es practicado en celebraciones de fiestas religiosas o de fundación, dándose cita cientos y a veces miles de personas, inclusive costeando entradas. Este impacto social del ecuavoley, también se lo ha visto reflejado en otros deportes con pelota a lo largo de la historia: el elemento rey de las festividades eran los juegos con pelota. Estos juegos aportaban multitud de posibilidades para desarrollar habilidades físicas básicas como lanzar, recibir, pasar, golpear, rodar, botar, entre otras. Los juegos de pelota ya eran conocidos en el antiguo Egipto, así como en Grecia, bajo la denominación de aporraxis. Este juego consistía en botar la pelota con la mano. Los griegos jugaban a la anacrousia, que era el juego del frontón. Otras evidencias de las prácticas de estos juegos romanos han quedado reflejadas en las iconografías de porcelanas con estelas funerarias de atletas, como es el caso de la Estela funeraria de un atleta de la primera mitad del siglo iv a C., encontrada en El Pireo, Atenas (Museo Arqueológico Nacional de Atenas) (Gorris, 1981; Ruíz, 1996).

Estas particularidades culturales, demuestran que el ecuavoley tiene influencias de otros deportes con pelota practicados mucho antes el siglo XIX.

A pesar que hasta la actualidad se desconocía el origen del ecuavoley debido a la falta de investigaciones, esto no le ha restado importancia cultural, educativa y deportiva, ya que en sus entrañas lleva la esencia del pueblo ecuatoriano. En este sentido resulta oportuno mencionar a Diem (1966). Quién afirma “Cada época crea su deporte, y la esencia de cada pueblo se refleja en éstos”. (p. 6).

La particularidad del ecuavoley es evidenciada mediante su práctica masiva, que va aumentando a través de los años incluso trascendiendo las fronteras patrias, llegando a ser exhibido en olimpiadas juveniles Lausanne 2020, proyecto presentado desde el año 2018 para su aprobación, por la Asociación de ecuatorianos en Lausanne Suiza, evento al que se dio cita por primera vez en la historia un equipo profesional ecuatoriano, movilizado únicamente para esta presentación.

Aspectos fundamentales que deben ser impartidos por docentes, y conocidos por los estudiantes en las instituciones educativas, en el bloque número cuatro mencionado anteriormente, con la finalidad que los alumnos conozcan la evolución hasta llegar a la creación del ecuavoley.

En este orden de palabras se debe manifestar que para dar a conocer los orígenes del ecuavoley, se tuvo como principal problemática la falta de investigaciones, ya que en la actualidad existe sólo un trabajo sobre la historia del ecuavoley publicado por Galeano-Terán en 2020, aspecto que limitó el análisis bibliográfico, por ello se recurrió a repositorios fotográficos y videográficos personales y de bibliotecas con la finalidad de evitar ambigüedades. (Sainz, 1992; Blanco, 2016).

Los objetivos desarrollados en este artículo tuvieron como finalidad conocer la evolución cultural del ecuavoley, a partir de un análisis bibliográfico realizado a libros y artículos científicos, sobre la historia de los juegos y deportes con pelota desde sus inicios.

También se determinó la década en que se comenzó a utilizar el término “ecuavoley” y las primeras provincias en que se comenzó su práctica, permitiendo de esta manera aportar a la historia de los juegos con pelota en Ecuador, América y el mundo.

Con la publicación de este artículo se pretende impactar en el campo científico debido a que este estudio es una representación inédita sobre la historia del ecuavoley, sumando a complementar con las historias contadas acerca de los deportes con pelota, marcando el punto de partida para futuras investigaciones sobre ecuavoley, evidenciando un aporte significativo en la educación física ecuatoriana y cultura deportiva de este deporte.

 

MÉTODO

El presente estudio se fundamentó en base a herramientas de análisis cualitativo, permitiendo realizar un trabajo transversal (Paz, 2003). Por tanto, se utilizó la interpretación empírica característica del


enfoque cualitativo como estrategia para el análisis de entrevistas a profundidad realizadas a personas claves que conocían la historia del ecuavoley, así como también un análisis documental, de fotos y videos, apoyándose en las particularidades metodológicas de la investigación cualitativa, ya que al ser el primer estudio científico sobre la historia del ecuavoley, se evidenció ausencia de fases y secuencias que siguen un orden prestablecido, dando paso al desarrollo de actuaciones ordenadas, que permitieron acercarse a la comprensión de lo estudiado.

Es importante destacar que en el proceso de este trabajo se utilizó otra importante característica de los diseños cualitativos, manifestando que en su mayoría emergen de la reflexión del investigador, tras las aproximaciones a la realidad de estudio, permitiendo al investigador dar una solución o respuesta empírica, para determinar las actividades que necesitará ejecutar con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados, enmarcándose bajo los conceptos de la investigación empírica-analítica, encajando perfectamente con los objetivos de esta investigación.

En este orden de palabras del estudio cualitativo se aplicó en base a cuatro fases, preparatoria, de campo, análisis histórico documental e informativa., secuencia que tomó en cuenta la experticia del investigador, ya que si hay algo común en los enfoques, la toma de decisiones será sometida y procesada por el investigador. (Pérez Juste, 1985; Schwandt, Denzin y Lincoln, 1994; Atkinson, Coffey y Delamont, 1999; Gil, Rodríguez, y García, 1999; Pole y Lampard, 2002). Al mismo tiempo se incluyó el análisis mediante la teoría social para extraer de ella aquellos elementos conceptuales que pueden proporcionar una mejor comprensión del papel del deporte como vía de transmisión de valores y conocimiento, como mecanismo de integración social o como dispositivo de producción de nuevas formas sociales de aprendizaje. (Sánchez, 2020).

En esta investigación se aplicaron las siguientes técnicas: la observación; basada en la observación documental, además del análisis de documentos, videos y la entrevista en profundidad Duverger (1996), además de las técnicas mencionadas anteriormente fueron examinados archivos fotográficos y de video, instrumentos imprescindibles que abrieron el camino para conocer la historia del ecuavoley. (Cardoso, 1981; Campoy y Gomes 2009; Bisquerra y Alzina, 2016; Troncoso-Pantoja y Amaya-Placencia 2017).

De esta manera se incluyeron también, algunas estrategias de investigación creadas para dar respuesta a estudios de los deportes ancestrales, que buscan reconstruir la génesis de aquellos, y debido a la antigüedad de los mismos, no quedan pioneros de su práctica, únicamente testigos con vida que podrán dar fe de los inicios deportivos, siendo clave incluir la exploración de hemerotecas, fotos, videos, archivos públicos y privados, de descendientes de los primeros jugadores de ecuavoley, además de entrevistas, permitiendo de esta manera aportar significativamente en la recolección de archivos documentales, analizados en esta investigación, ya que se incluyó una evaluzación cualitativa guiada por la toma de decisiones y elecciones del investigador. (Pitman y Maxwell, 1992; Esparza, 2019).

Por ello, el trabajo de exploración y búsqueda de archivos fotográficos y videográficos, se ejecutó con la finalidad de localizar información verás a partir de un estudio documental e información directa de personas que poseían archivos referentes a la historia del ecuavoley. (De Gialdino, 2006; Deslauriers, 2004). La búsqueda de la década en que se comenzó a llamarlo con la palabra “ecuavoley” se basó desde un enfoque descriptivo, teniendo como base estudios de campo y análisis documental, fundamentado con el método científico. (Aróstegui 1995; Pardo, Ruiz y San Martín 2015).

Teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación cualitativa es llegar a conclusiones fiables, en base a la interpretación planificada de datos (Monly, 1980). El presente estudio cualitativa comienzo de supuestos (Guba, 1989), dilucidados desde la perspectiva hermeneuta, utilizando más de un instrumento para recoger la información, como entrevistas, observación etnográfica, participante o pasiva, historia de vida análisis de videos y fotos. Analizando la información de los instrumentos, mediante el planteamiento de conclusiones con el objetivo de afirmar, que se cuenta con un corpus coherente y organizado que reflejará los resultados reales de la investigación (Guba y Lincoln, 2002; Cabrera, 2005).

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

A continuación se presenta en este apartado una discusión de los resultados obtenidos mediantes las técnicas de interpretación de la información e instrumentos aplicados.

Se aplicó la entrevistas a profundidad a un grupo focal de migrantes ecuatorianos permitiendo obtener como resultado los países en los que se está practicando el ecuavoley, tomando en cuenta que los enfoques cualitativos se apoyan en la "interpretación" de la realidad social, los valores, las costumbres, las ideologías y cosmovisiones, se construyen en base a un discurso subjetivo, ya que el investigador asignará un sentido y un significado particular a la experiencia del otro, pues la perspectiva cualitativa se convierte en una especie de militancia metodológica para restituir la humanidad de los objetos de estudio (Robles, 2011).

Como se puede observar en las entrevistas a profundidad el ecuavoley en la provincia de Imbabura tiene sus inicios frente a la hacienda “Yacucalle”, lugar en el que construyeron una cancha de ecuavoley con una red improvisada, en la cual jugaban indígenas y mestizos diariamente al terminar la jornada laboral, formándose un ambiente de amistad, unión y aprendizaje de costumbres y técnicas de juego.

Implícitamente el ecuavoley lleva en su esencia, la unión de los “vecinos”, que diariamente se daban cita a observar o jugar, a la vez que se desarrollaban espacios de unión, sana convivencia intercambio de experiencias, espacios que daban también lugar a la preparación y venta de gastronomía ecuatoriana.

Con la finalidad de conocer la década en que surgió la palabra “ecuavoley” las entrevistas a profundidad fueron analizadas en el programa ATLAS.ti. (Figura 1).

A continuación se puede observar el resultado de dicho estudio.

 

Descripción: EcuavoleyATLAS TI

 

Figura 1. Nube de palabras entrevistas. (Fuente: Programa estadístico Atlas.ti)

 

 


Mediante este análisis estadístico del programa cualitativo ATLAS.ti, se puede observar claramente, que el término “ecuavoley”, era conocido desde los inicios de la práctica de este deporte, evidenciándose que en 1950 ya llevaba este nombre, contrastando con la teoría que era llamado “vóley criollo”, hasta antes de la década de los setenta, resultados que coinciden con el criterio de (Galeano, 2003). La investigación cualitativa permite analizar datos descriptivos, así como el comportamiento observable de la persona, permitiendo conocer la realidad social, así como el comportamiento observable de la persona y su verdadera historia.

En la provincia de Imbabura el ecuavoley era practicado por indígenas y mestizos, una vez culminadas las actividades diarias, la primera cancha de esta provincia estuvo ubicada frente a la hacienda “Yacucalle”, cuyo objetivo implícito era la recreación de niños, jóvenes y adultos, el impacto cultural del ecuavoley se ve reflejado en el número de personas que practicaban y practican este deporte a nivel nacional. Es de esta manera, como se analiza e interpretan los grandes acontecimientos de la sociedad; desarrollando conceptos que permiten conocer e interpretar el pasado, colaborar con el presente y pronosticar el futuro. (Strauss y Corbin, 2016).

El análisis documental es una manera de investigación técnica, en dónde actúan un grupo de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar la información sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico que, a su vez, incluye descripciones generales de la fuente, la clasificación, confección de reseñas, brindando valor de la información para su interpretación, estos procesos hacen necesario ahondar en el análisis documental como proceso mediador en búsqueda de un objetivo de investigación cualitativa, pues en el contexto actual, el análisis de información adquiere una relevancia extraordinaria, porque desbroza el camino, "intoxicado" por la creciente circulación de datos e información innecesaria.

Su realización exitosa y eficiente genera una mejor utilización del conocimiento disponible en aras de acelerar el proceso de su implementación en investigación para la obtención de resultados. (Peña Vera y Pirela Morillo 2007; Dulzaides Iglesias y Molina Gómez 2004). Específicamente el análisis documental de fotografías juega un importante papel en la visualización de las actividades políticas, sociales culturales, religiosas, académicas o deportivas, del hombre que convirtiéndola en un verdadero documento social, en el caso de esta investigación se analizarán fotografías con referente identificable sin texto aclaratorio. El análisis de contenido fotográfico permite denotar descriptivamente las imágenes jerarquizando seres humanos jugando ecuavoley, aplicando el paradigma de Lasswell ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? El análisis documental conforma un ámbito de considerable valor en relación con la fotografía, como instrumento metodológico que no sólo tiene una utilidad práctica sino que también contribuye al conocimiento y la valoración social y académica de estos materiales. (Vilches, 1993; Del Valle Gastaminza, 1999; Sánchez, 2006; Marzal, 2007; Torregrosa, 2010).

En  este apartado se analizaron fotos, videos y artículos de prensa permitiendo dar respuesta a los objetivos planteados, iniciando con la imagen más antigua encontrada hasta el momento, el calentamiento previo a una exhibición, no se puede determinar con precisión si es de ecuavoley o voleibol, este evento fue realizado al sur del Ecuador. (Figura 2).

 

 

Figura 2. Exhibición, Loja, Ecuador 1930. (Fuente: Museo Banco Central del Ecuador)

 

 


Iniciando con el análisis en la búsqueda del origen del ecuavoley, en la figura se puede observar una banda marcial, ubicada al contorno de una cancha de ecuavoley, personas sentadas bajo viseras improvisadas, mientras 5 personas juegan en una cancha rectangular evidenciando una red de ecuavoley en la mitad. En la parte inferior izquierda existen escritos que dicen: Loja, mayo 13 de 1930. (Figura 2).

Posteriormente en 1935, se observa una banda de “pueblo” con un perro, en la parte posterior se observa una improvisada “red” de ecuavoley tejida probablemente con “cabuya” fibras de las hojas de un “espino”, tensada sobre la rama de un arbusto, y al fondo niños con trajes blancos jugando. (Figura 3).

 

 


 

Figura 3. Banda de guerra en cancha de ecuavoley, Loja, Ecuador 1935. (Fuente: Museo Banco Central del Ecuador)

 

 


La figura 4 fue obtenida en la ciudad de Loja, ubicada al sur del Ecuador, en el año de 1935. En esta imagen, se puede apreciar un grupo de personas observando un encuentro deportivo, en el cuál están jugando hombres y mujeres, se distingue nuevamente 5 personas a cada lado de la cancha, situación por la cual no se puede afirmar si es partido de ecuavoley o voleibol. Se toma en consideración la figura para recopilación de la historia del ecuavoley, debido al gran número de personas observando, se presume que desde esa época se daban cita a observar el juego.

 

 

Figura 4. Hombre y mujeres jugando con una pelota. Loja, Ecuador 1934. (Fuente: Museo Banco Central del Ecuador)

 

A continuación se aprecia en la figura 5, a cinco personas en cada lado de la cancha jugando con una pelota de fútbol, se desconoce la fecha exacta de la imagen pero sería entre 1930-1940.

 

 

Figura 5. Exhibición voleibol, Loja, Ecuador, s/f. (Fuente: Museo Banco Central del Ecuador, Loja, Ecuador 1934)

 

De la misma manera que en imágenes anteriores en la figura 5 se evidencia un gran número de personas observando el encuentro deportivo de ecuavoley, con una red más elaborada en comparación a imágenes anteriores.

La figura 6 que se observa a continuación, fue tomada en Quito, en 1950 mostrando la final de un campeonato barrial de ecuavoley, se puede observar la presencia de una gran cantidad de espectadores, siendo la evidencia del primer campeonato de ecuavoley registrado en Quito, Ecuador.

 

 


 

Figura 6. Primer campeonato de ecuavoley registrado en Quito, Ecuador Quito, Ecuador 1950. (Fuente: Desconocida)

 

 


La siguiente figura 7, también fue realizada en Quito, final del campeonato interprovincial de ecuavoley, realizada en las canchas del Colegio Mejía, observándose nuevamente los centenares de espectadores, la característica de las redes actuales con figuras de rombos y un balón de fútbol muy desgastado debido a la superficie de la cancha “cemento”.

 

 

Figura 7. Final campeonato de ecuavoley, en la provincia de Pichincha, año de 1952, país Ecuador. (Fuente: Luis Pacheco Quito, Ecuador 1952)

 

El siguiente recorte de periódico (figura 8) fue registrada, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha se desconoce la fecha exacta en la que fue realizada la fotografía.

 

 

Figura 8. Final campeonato de ecuavoley. (Fuente: Desconocida, Pichincha , Ecuador)

 

En la provincia de Imbabura, específicamente en el cantón Otavalo el ecuavoley era popular desde 1950, aquí se observa un equipo totalmente uniformado, un niño sosteniendo una pelota y una bandera en el evento de inauguración.

 

Descripción: IMG_2384

 

Figura 9. Inauguración campeonato de ecuavoley. 1950. (Fuente: Daniel Chávez. Otavalo, Ecuador)

 

En la figura 9 Fotografía en la inauguración del campeonato de ecuavoley realizado en la “Sociedad Artística”, provincia de Imbabura, cantón Otavalo, siendo uno de los primeros registros en el Ecuador, en los que aparecen jugadores de ecuavoley desfilando en la inauguración.

Finalmente se puede apreciar la inauguración de otro campeonato de ecuavoley, en el cantón Otavalo por el año de 1970. (Figura 10).

 

Descripción: IMG_2391

 

Figura 10. Otavalo, Ecuador 1970. (Fuente: Daniel Chávez)

 

Posterior al análisis histórico documental se puede afirmar, que en la provincia de Loja en el año de 1930, se jugaban partidos de exhibición de un híbrido de voleibol y ecuavoley con 5 jugadores, evidenciándose la afluencia masiva de personas, siendo los archivos fotográficos más antiguos, encontrados hasta el momento. Dando como resultado que esta sea una de las primeras provincias en practicar ecuavoley.

Los primeros campeonatos de ecuavoley registrados, fueron realizados en 1950, en Quito y Otavalo, siendo los primeros cantones del Ecuador en formar equipos, con la finalidad de disputar una copa, haciendo competitivo al ecuavoley, internacionalmente el ecuavoley es practicado en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra, España, Bélgica y Suecia.

Después de hacer un análisis de datos en el programa estadístico cualitativo ATLAS.ti. Refleja que el término “ecuavoley”, fue utilizado a partir de 1950 contrastando con la fecha en la que fue patentado el término, de la misma manera desconociendo el creador real del término.

En Imbabura la primera cancha construida fue frente a la a la hacienda “Yacucalle”, cantón Ibarra a inicios de 1930, siendo una de las primeras provincias en practicar el ecuavoley.

El ecuavoley va ligado a la cultura ecuatoriana, es por ello la gran cantidad de aficionados que se daban cita en cada una de las canchas desde los primeros partidos de exhibición hasta los campeonatos nacionales organizados en la actualidad.

En la actualidad el ecuavoley es practicado en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra, España, Bélgica y Suecia.

A pesar que en la actualidad sólo existe una investigación sobre la historia del ecuavoley, publicada por (Galeano-Terán, 2020), la importancia de este estudio también radica en el aporte cultural que aportan los actividades deportivas y su historia (Robles y Robles 2020). Coincidiendo con los objetivos de este trabajo, aportando con la historia del ecuavoley basándose en un método científico. Robles (2010), algunos trabajos sobre deporte, afirma que los profesores de educación física, utilizan en la mayor medida los deportes tradicionales, de esta manera facilitando al alumnado experiencias realmente educativas y significativas. (Méndez-Giménez y Fernández-Río 2011). En los últimos años Parra y Sancho (2008) apuntan que los llamados deportes tradicionales han pasado a ser poco motivantes, postulados que contrastan con la realidad del ecuavoley, ya que cada día existen mayor número de personas de todas las edades que lo practican a nivel nacional e internacional, estos aspectos fundamentales deben ser tomados en cuenta para potenciar su práctica en el currículo ecuatoriano, impartiendo el ecuavoley de una manera teórica- práctica, y no únicamente práctica. Según Lara y Cachón (2010), los deportes alternativos han sido muy usados en los últimos años; sin embargo, hay un sector dentro del profesorado que, ya sea por desconocimiento o por falta de documentación, no los usa asiduamente.

En cuanto a la historia del ecuavoley, el objetivo de este trabajo no es polemizar, sino brindar los resultados de un proceso de investigación ordenado y responsable validado por el método científico, la investigación cualitativa permite conocer la historia basada en hechos reales desde perspectivas vivenciales de personas elegidas adecuadamente por el investigador con el objetivo de dar a conocer la realidad de los hechos, siendo interpretados adecuadamente en base a la información recolectada (Monly, 1980; Aróstegui, 1995; Duverger, 1996; Guba, 1989; Cabrera, 2005).

CONCLUSIÓN

El “ecuavoley” tiene su origen a partir de 1930, siendo Loja, Pichincha e Imbabura, las primeras provincias en jugarlo. Actualmente es practicado en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, Suiza, Italia, Francia, Inglaterra, España, Bélgica y Suecia. Una vez realizado el análisis bibliográfico, se evidenció que en Ecuador se creó un deporte con pelota y red único en el mundo, teniendo algo de similitud con el voleibol creado en Estados Unidos, juego del que existen pocos estudios sobre su origen, en este orden de palabras se hace evidente mencionar la influencias de juegos con pelota desarrollados desde hace cientos de años en diversas partes del mundo, en centro y sur América la “Pelota Maya, en China “La Pelota” juego practicado por la dinastía Song en el año 960 Antes de Cristo, “La Anacrousia” jugada por los griegos, “El aporraxis” realizado en el antiguo Egipto y Grecia, modernamente en España “La “Pelota”, actividades deportivas heredadas, compartidas y evolucionadas durante muchos años.

Esta teoría es fundamentada en la triangulación hermenéutica, herramienta de la metodología cualitativa. En este sentido se brinda un aporte educativo y cultural a futuras generaciones a través de la historia del ecuavoley, finalmente se pudo conocer que a partir de 1950 se comenzó a usar el término “ecuavoley”, resultados arrojados por el análisis del programa estadístico ATLAS.ti, permitiendo conocer la verdad de los hechos, contradiciendo con la fecha en que fue patentado el término “ecuavoley”. Por ello se vuelve fundamental conservar el valor cultural del nombre “ecuavoley” ya que refleja la esencia ecuatoriana, por ello, se debe evitar la degeneración del vocablo utilizando bilingüismos erróneos mal intencionados como “ecuavolley”, “ecuabolley” o volley 3 sobrenombres que buscan cambiar 120 años de historia deportiva, perjudicando la tradición y cultura del deporte más practicado de Ecuador.

 

REFERENCIAS

Acuerdo ministerial 0041-14/2016, de 09 de marzo, por el que se establece el Currículo Educación Física Ecuador para Educación General Básica y Bachillerato. Boletín oficial 2016-00020-A. http://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Historia Contemporánea, (13-14)

Atkinson, P., Coffey, A., y Delamont, S. (1999). Ethnography: Post, Past, and Present. Journal of Contemporary Ethnography, 28(5), 460–471 https://doi.org/10.1177/089124199028005004

Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2016). Metodología de la investigación educativa (Vol. 5). Editorial La Muralla

Blanco, R. (2016). Actividad física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, motivación, causas, motivaciones y relación con el ámbito educativo. Tesis de grado, universidad de la Rioja. http://www.unirioja.es

Burgués, P. L. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales (Vol. 567). Publicaciones Inde.

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS

Cardoso, C. F. S. (1981). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Editorial Crítica.

Cifuentes, J. F. P., y Ramírez, S. P. (2019). Los ancestrales deportes de pelota maya en el contexto educativo de Guatemala. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales-RLEEI ISSN: 2448-8801, 3(4), 119-134. Comunicación, España

De Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 42-50

Del Valle Gastaminza, F. (1999). El análisis documental de la fotografía. Cuadernos de documentación multimedia, Revista Espacios, (8), 26. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Editorial Papiro.

Diem, C. (1966). Historia de los deportes: Volumen I. Luis de Caralt

Dulzaides Iglesias, M. E., y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Duverger, M. (1996.).Métodos de las ciencias sociales/por Maurice Duverger Gijón: Trea. España

Esparza, D. (2019). Historia y deporte: la necesidad de investigar génesis de deportes concretos. [History and Sport: The necessity of studying the genesis of sports]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Doi: 10.5232/ricyde15(56), 119-122. http://doi.org/10.5232/ricyde2019.056ed

Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit

Galeano-Terán, A. (2020). Ecuavoley origen e historia en la provincia de Imbabura. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 81-97. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/article/view/410/313

Galeano-Terán, A. S. (2018). Diseño instruccional de actividades deportivas complementarias en el currículo de educación física para la formación integral del estudiante (Tesis de Maestría). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7827

Gil, J., Rodríguez, G., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe. http://catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

Gorris, J.M. (1981). El juego y el juguete. Queimada, España

Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal.148-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220913

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora. 113-145

Jiménez, E. (2019). Retrospectiva histórica del juego y deporte tradicional a través de la cultura segoviana. Historia de la Educación, 38, 127-154. http//dx.doi.org/10.14201/hedu201938127154

Lara, A. J., y Cachón, J. (2010). Kinball: los deportes alternativos en la formación del/la docente de educación física. Congrés Internacional de Ditáctiques, España http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3001/491.pdf?sequence=1

López, A. J. M. (2012). Introducción a la historia de los deportes en la China Antigua= Introduction to the history of sports in the Ancient China. Materiales para la Historia del Deporte, (10), 105-116. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094564

Martínez Benítez, J. E. (2018). Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Universidad de Alicante (tesis doctoral). http://hdl.handle.net/10045/999

Marzal, J. M. (2007). Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Ediciones Cátedra, España

Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 54-58. http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732285011.pdf

Parra, C., y Sancho, M. (2008). Deportes alternativos: una propuesta práctica desde el punto de vista del profesor. In V congreso nacional y III congreso iberoamericano de deporte en edad escolar: “Nuevas Tendencias y perspectivas de futuro, España, 351-374

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México

Peña Vera, T., y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. http://eprints.rclis.org/17138/

Robles, J. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 5-8

Robles, A., y Robles, J. (2020). La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato. Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). (Physical education involvement in middle and high School. Comparison between a traditional. Retos, (39), 78-83. http://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78129

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004

Ruíz, J. G. (1996). Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación física escolar. Editorial Deportiva Agonos. España.

Ruíz, J. J. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. http://www.revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/115

Ruiz, Ó. R. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista Madrid, 31(2). http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Sainz, M. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de sección. Educación, 5, Donostia 27-47. http://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net

Sánchez, J. M. (2006). El documento fotográfico. Historia, usos, aplicaciones.

Sánchez, R. (2020). Antropología del deporte: lineamientos teóricos. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Schwandt, T. A., Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research, Ed: Denzin y Lincoln. Inglaterra

Torregrosa, J. F. (2010). Modelos para el análisis documental de la fotografía. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 329-342

Troncoso-Pantoja, C., y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Vilches, L. (1993). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Paidó