VIVE. Revista de Investigación
en Salud
https://revistavive.org
Volumen 4 No. 12 septiembre-diciembre
2021
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.105
ISSN: 2664-3243
pp. 443 – 456
Mecanismos
de resistencia en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae
Resistance mechanisms in clinical isolates of Klebsiella pneumoniae
Mecanismos de
resistência em isolados clínicos de Klebsiella pneumoniae
Jenny Jackeline Merchán Reyes
jmerchan_3@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1297-6468
Jonnathan
Gerardo Ortiz
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
Programa
de Maestría en Diagnóstico de Laboratorio Clínico Molecular.
Universidad
Católica de Cuenca, Cuenca-Ecuador
Recibido
14 de mayo 2021 / Arbitrado y aceptado 08 de junio 2021 / Publicado 04 de
septiembre 2021
RESUMEN
La bacteria Klebsiella pneumoniae es la causante de
infecciones intrahospitalarias multirresistentes, posee diversos mecanismos de
resistencia como la producción de enzimas betalactamasas cuya acción afecta a
los antibióticos betalactámicos. Objetivo:
Caracterizar los mecanismos de resistencia presentes en aislados clínicos con
Klebsiella pneumoniae identificados mediante métodos fenotípicos en el Hospital
Monte Sinai desde enero de 2018 hasta agosto de 2020. Materiales y métodos: Estudio positivista con un enfoque
cuantitativo de corte transversal descriptivo de diseño documental. La
población estuvo conformada por 274 datos de aislados clínicos identificados
con Klebsiella pneumoniae. Los cuales conformaron la totalidad de la muestra
con un muestreo por cobertura total. Mismos que fueron recopilados de fuentes
secundarias ingresados en la base de datos del departamento de Microbiología.
Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Klebsiella pneumoniae mostró mayor frecuencia en el año
2020 con el 35%. Se identificó al mecanismo de resistencia BLEE con el 27,7% y
carbapenemasas tipo KPC con el 7.7 %, con mayor presencia en el sexo masculino.
Presentó una mayor resistencia a Penicilinas, una sensibilidad moderada a
Cefalosporinas, Aminoglucósidos, Quinolonas y una alta sensibilidad a los
Carbapenémicos, Tigeciclina y Colistina. Los aislados se clasificaron como
multidrogorresistentes, con mayor frecuencia en Urocultivo, Aspirado bronquial,
Líquido corporal, Punta de Catéter y Hemocultivo en áreas de Hospitalización,
UCI y Neonatología. Conclusiones:
Los mecanismos de resistencia de K. pneumoniae a los antibióticos son un
hallazgo común en ambientes hospitalarios independientemente de sexo, servicio hospitalario
o tipo de muestra, convirtiéndose en un problema de salud pública.
Palabras clave: Klebsiella pneumoniae;
Betalactamasas; Carbapenemasa; Infección Hospitalaria; Resistencia a los
betalactámicos
ABSTRACT
The bacterium
Klebsiella pneumoniae is the cause of multiresistant intrahospital infections,
it has various resistance mechanisms such as the production of beta-lactamase
enzymes whose action affects beta-lactam antibiotics. Objective: To characterize the resistance mechanisms present in
clinical isolates with Klebsiella pneumoniae identified by phenotypic methods
at Monte Sinai Hospital from January 2018 to August 2020. Materials and methods: Positivist study with a descriptive
cross-sectional quantitative approach to documentary design. The population
consisted of 274 data from clinical isolates identified with Klebsiella
pneumoniae. Which made up the entire sample with a total coverage sampling. The
same ones that were collected from secondary sources entered in the database of
the Microbiology department. Descriptive statistics were used for the analysis.
Results: Klebsiella pneumoniae
showed a higher frequency in 2020 with 35%. The ESBL resistance mechanism was
identified with 27.7% and KPC-type carbapenemases with 7.7%, with a higher
presence in males. It presented a greater resistance to Penicillins, a moderate
sensitivity to Cephalosporins, Aminoglycosides, Quinolones and a high
sensitivity to Carbapenems, Tigecycline and Colistin. The isolates were
classified as multidrug resistant, more frequently in Urine culture, Bronchial
aspirate, Body fluid, Catheter Tip and Blood culture in Hospitalization, ICU
and Neonatology areas. Conclusions:
The resistance mechanisms of K. pneumoniae to antibiotics are a common finding
in hospital settings regardless of sex, hospital service or type of sample,
becoming a public health problem.
Keywords: Klebsiella pneumoniae;
beta-Lactamases; Carbapenemase; Hospital Infection; beta-Lactam Resistance
RESUMO
A bactéria Klebsiella pneumoniae é causa de infecções
intra-hospitalares multirresistentes, possui diversos mecanismos de resistência
como a produção de enzimas beta-lactamase cuja ação afeta os antibióticos
betalactâmicos. Objetivo: Caracterizar os mecanismos de resistência presentes
em isolados clínicos de Klebsiella pneumoniae identificados por métodos
fenotípicos no Hospital Monte Sinai de janeiro de 2018 a agosto de 2020.
Materiais e métodos: Estudo positivista com abordagem quantitativa transversal
descritiva do design documental. A população consistia em 274 dados de isolados
clínicos identificados com Klebsiella pneumoniae. O que constituiu toda a
amostra com uma amostra de cobertura total. Os mesmos que foram coletados em
fontes secundárias e cadastrados no banco de dados do departamento de Microbiologia.
Estatísticas descritivas foram utilizadas para a análise. Resultados:
Klebsiella pneumoniae apresentou maior frequência em 2020 com 35%. O mecanismo
de resistência a ESBL foi identificado com 27,7% e carbapenemases do tipo KPC
com 7,7%, com maior presença no sexo masculino. Apresentou maior resistência às
Penicilinas, sensibilidade moderada às Cefalosporinas, Aminoglicosídeos,
Quinolonas e alta sensibilidade aos Carbapenêmicos, Tigeciclina e Colistina. Os
isolados foram classificados como multirresistentes, com maior frequência em
Urocultura, Aspirado Brônquico, Fluido Corporal, Ponta de Cateter e Hemocultura
em Hospitalização, UTI e Neonatologia. Conclusões: Os mecanismos de resistência
de K. pneumoniae aos antibióticos são um achado comum em ambientes hospitalares
independentemente do sexo, serviço hospitalar ou tipo de amostra, tornando-se
um problema de saúde pública.
Palavras-Chave: Klebsiella pneumoniae;
Betalactamases; Carbapenemase; Infecção Hospitalar; Resistência aos
betalactâmicos
INTRODUCCIÓN
La bacteria Klebsiella pneumoniae es un bacilo gram
negativo, agente causal de infecciones intrahospitalarias de difícil
tratamiento. Es la responsable de un gran número de afecciones las cuales
pueden infectar desde: el tracto urinario, respiratorio, infecciones
intraabdominales hasta casos de bacteriemia, debido a su ubicuidad. Sin
embargo, el aumento significativo de K. pneumoniae multirresistente conlleva a
serias consecuencias de morbimortalidad a nivel mundial (1,2).
El mecanismo de resistencia más notable de K. pneumoniae
es la producción de betalactamasas, enzimas capaces de hidrolizar los
antibióticos betalactámicos, acción que compromete su eficacia clínica y se ha
convertido en un problema de salud pública a nivel mundial (3,4). En la actualidad,
los betalactámicos cobran gran importancia debido a su amplio mecanismo de
acción frente a diversas bacterias, razón por la cual son los antibióticos más
prescritos en el mundo y constituyen el 50% del consumo global (5–7).
Existe una creciente preocupación ya que K. pneumoniae,
cuenta con diversos mecanismos de diseminación multifactoriales entre ellos:
a). La propagación de cepas multirresistentes por mutación de genes ya
existentes; b). obtención de nuevos genes de resistencia a través de diversos
procesos: conjugación (vía plásmidos, integrones y transposones), traducción y
transformación por transferencia horizontal (8,9).
Recientemente en 2020, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una
de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la
humanidad. Como consecuencia al excesivo y mal uso de antimicrobianos que da
como resultados patógenos farmacorresistentes. Debido a esto la Red
Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA)
clasifica a estos patógenos en multidrogorresistentes (MDR),
extremodrogorresistente (XDR) o pandrogorresistentes (PDR) (10,11)
Investigaciones sobre la difusión de las betalactamasas específicamente de betalactamasas
de espectro extendido (BLEE) comenzaron su reporte a inicios de la década de
1990, sobre todo en la familia Enterobacteriaceae (12). En el 2002 se describió
la primera enzima CTX-M en Sudamérica específicamente en Colombia, en
aislamientos nosocomiales de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae que
mostraban un fenotipo BLEE (13).
Un estudio realizado para el monitoreo de tendencias de
resistencia antimicrobiana (SMART 2008 - 2009) en aislados de infecciones
intraabdominales con K. pneumoniae recopilados en todo el mundo, dieron como
resultado una tasa de detección de BLEE en América Latina del (34.6 %), Norte
América (10%), Europa (19.7%), Asia (25.6%) y África (32.2%) (14). En este
contexto, en un estudio posterior SMART (España 2016 - 2017) se evidenció una
frecuencia para K. pneumoniae productora de BLEE del 34,5 %, en aislados de
infecciones del tracto urinario de origen nosocomial (15).
Una investigación realizada en cultivos bacterianos de
dos hospitales del Ecuador: el “Hospital Hesburgh” de Santo Domingo de los
Colorados y el “Hospital Docente Pedro Vicente Maldonado” de Quito durante 2017
y 2018, demostró que el 43.9 % de K. pneumoniae era productora de BLEE (16).
Asimismo en el año de 1996, en Carolina del Norte se
presentó el primer reporte de carbapenemasa tipo KPC, en aislados de K.
pneumoniae y a la fecha, se han identificado aislados productores de KPC en
Europa, Asia, Medio Oriente, América Central y del Sur, África y Oceanía
(17,18). Un estudio realizado en España desde 2009 hasta 2014 en aislados de K.
pneumoniae productora de carbapenemasas tipo KPC mostro un porcentaje que va
desde el 0.8 % en 2009 a 4.3% en 2013 evidenciado un aumento gradual en el
número de aislados KPC (19).
De igual manera en América del Sur el primer reporte de
KPC-2 fue realizado en Colombia en el año 2006 en K. pneumoniae. Por otra
parte, en el año 2011 se publicó el primer reporte de un brote de KPC-3 en
Colombia y actualmente, la presencia de cepas productoras de KPC se ha
convertido en un problema endémico en este país (20). En Ecuador el primer
reporte de K. pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC-2 se dio en el
Hospital Homero Castanier de la ciudad de Azogues en el año 2010 (21).
Estudios posteriores realizados en Ecuador en aislados multirresistentes
de K. pneumoniae en los años 2012 – 2013, reveló que el 100% fue productor de
KPC-2, en cambio la determinación de BLEE demostró que el 67% de los aislados
fue positivo para CTX-M, el 100% para SHV y 93% fue positivo para TEM
(22). De igual manera un estudio realizado en en el Hospital de Especialidades
Carlos Andrade Marín de Quito en los años 2016- 2018 demostró la presencia de
K. pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC en el 33% de los aislados
clínicos (23).
En los antecedentes anteriormente descritos, se evidencia
un gran incremento de infecciones por K. pneumoniae productora de
betalactamasas que contribuyen a la resistencia a los antibióticos
betalactámicos. Por consiguiente; se limita a los profesionales de la salud con
escasas o nulas opciones terapéuticas frente a esta bacteria, alargando así la
estancia hospitalaria y aumentando significativamente los costos para el
sistema de salud nacional.
Por esta razón; resulta relevante conocer los principales
mecanismos de resistencia en K. pneumoniae, la susceptibilidad antimicrobiana,
perfil de resistencia y su clasificación según multidrogorresistente (MDR),
extremodrogorresistente (XDR) y pandrogorresistente (PDR). De acuerdo con lo
planteado el objetivo principal de la investigación fue caracterizar los
mecanismos de resistencia presentes en aislados clínicos de K. pneumoniae,
identificados mediante métodos fenotípicos a partir de su prevalencia en
servicio hospitalario y tipo de muestra en un Hospital de la ciudad de Cuenca,
Ecuador desde enero de 2018 hasta agosto de 2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo de
corte transversal descriptivo de diseño documental. La población estuvo
conformada por 274 datos de aislados clínicos identificados con K. pneumoniae,
estos conformaron la totalidad de la muestra con un muestreo por cobertura
total. Dicha información fue recopilada de fuentes secundarias ingresados en la
base de datos del departamento de Microbiología del Hospital Monte Sinaí de la
ciudad de Cuenca desde enero de 2018 hasta agosto de 2020.
Criterios de inclusión
Registros de aislados clínicos identificados con K.
pneumoniae, que presenten resistencia al menos a un antimicrobiano.
Datos de aislados clínicos identificados de manera
fenotípica como productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE),
mediante test confirmatorio.
Datos de aislados clínicos identificados de manera
fenotípica como productores de carbapenemasas del tipo KPC mediante Test de
Hodge Modificado.
Criterios de exclusión
Registros de aislados clínicos que no tengan información
completa o fuera del periodo de recolección.
Datos de aislados clínicos identificados con tipo de
resistencia diferentes a las del estudio.
Procesamiento, análisis, resumen y
presentación de la información
Los datos fueron recolectados en una ficha de registro
secundaria en el programa Excel constituida por las siguientes variables:
susceptibilidad antimicrobiana; categorización de la resistencia; producción de
BLEE mediante métodos fenotípicos; producción de carbapenemasas de tipo KPC
mediante métodos fenotípicos; servicio hospitalario, y tipo de muestra.
Para el análisis estadístico se generó una base de datos
en el programa IBM SPSS Statistics V21.0, se aplicó estadística descriptiva,
análisis de frecuencia, prueba de chi-cuadrado, prueba z de comparación de
proporciones, se usaron medidas de correlación entre las variables: servicio
hospitalario, tipo de muestra, producción de BLEE, producción de carbapenemasas
tipo KPC, susceptibilidad antimicrobiana y categorización de la resistencia.
Para la presentación de los resultados se utilizaron
tablas de simple y doble entrada, tablas cruzadas y los gráficos se representan
mediante el empleo de gráfico de barra.
Aspectos Éticos
Esta investigación está fundamentada en los principios
éticos establecidos en la Declaración de Helsinki Adendum Taipéi, Taiwán,
octubre 2016. De esta manera se protegerá la privacidad de los datos de los
pacientes de los cuales se obtuvieron los aislados bacterianos objetos de
estudio, ya que serán manejados con estricta confidencialidad y se resguardarán
en una base de datos codificados en clave, para no vulnerar el derecho de
ningún paciente, de igual manera no tendrán manejo público y no se harán nuevas
investigaciones. A demás, dicha información no se utilizará con otros fines que
no sean los de carácter investigativo, respetando para lo que fueron tomadas,
que fue el diagnóstico clínico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde enero de 2018 hasta agosto de 2020 se reportaron
274 (100%) aislados clínicos de K. pneumoniae, cuya frecuencia por año fue de
87 (31,8%) aislados en 2018, de 91 (33,2%) en 2019, y de 96 (35%) en 2020, los
cuales no presentan diferencias significativas según los resultados de la
prueba X2 (X2 =0,445; p=0,800). La distribución por sexo dio como resultado que
174 (63,5%) pertenecen del sexo femenino y 100 (36,5) al sexo masculino,
mostrando diferencias significativas (X2 =19,985; p=0,000). (Ver Gráfico 1)
Gráfico
1.
Frecuencia de Klebsiella pneumoniae según año y sexo biológico.
Al clasificar los aislados según servicio hospitalario se
observó crecimiento del patógeno en 144 (52,6%) muestras procedentes de
Consulta Externa, 75 (27.4%) de Hospitalización, 23 (8,4%) de UCI, 23 (8,4%) de
Neonatología y 9 (3,3%) de Pediatría con diferencias entre las proporciones (X2
=227,825; p=0,000). (Ver Gráfico 2)
Gráfico
2. Frecuencia de Klebsiella
pneumoniae según servicio hospitalario
Las muestras de las que se aislaron con mayor frecuencia K.
pneumoniae fueron: Urocultivos 151 (55,1%), Hisopado 27 (9,9%), Secreción
corporal 19 (6,9%), Esputo 16 (5,8%), Hemocultivo 15 (5,5%), Líquido Corporal
15 (5,5%), Aspirado bronquial 11 (4,0%), Absceso 8 (2,9%), Punta de catéter 6
(2,2%), Sonda 4 (1,5%) y Fragmento óseo 2 (0,7%) con diferencias significativas
(X2 =723,146; p=0,000). (Ver Gráfico 3).
Gráfico
3.
Frecuencia de Klebsiella pneumoniae según tipo de muestra
También se analizó el perfil de susceptibilidad de K.
pneumoniae, reflejada en la Tabla 1, en la cual se puede apreciar que el grupo
de las Penicilinas tienen una resistencia mayor al 50% de los antibióticos. En
cambio, las Cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generación
muestran una sensibilidad mayor que el 50%, al igual que los antibióticos
asociados a inhibidores de betalactámicos, aminoglucósidos y quinolonas. Por
otro lado, los antibióticos Carbapenémicos presentan más del 90% de
sensibilidad, frente a K. pneumoniae, de mismo modo antibacterianos de amplio
espectro como Tigeciclina y Colistina presentan una sensibilidad del 100%. Esto
da como resultado la existencia de un solo perfil de resistencia que son los
multidrogorresistentes (MDR), ya que no hubo ni extremodrogorresistentes (XDR)
ni pandrogorresistentes (PDR) en este estudio.
Tabla
1.
Perfil de susceptibilidad de Klebsiella pneumoniae
Por otro lado, al revisar la base de datos de los
mecanismos de resistencia de la bacteria en los aislados clínicos, se observó
que la producción de enzimas betalactamasas, dio como resultado que el 76
(27,7%) eran betalactamasas de espectro extendido (BLEE), el 21 (7.7%)
carbapenemasas tipo KPC y el 177 (64, 6%) fueron negativos, con diferencias
significativas (X2 =137,088; p=0,000). Además, se determinó el perfil de
resistencia de la bacteriana, clasificando al 105 (38.3%) de los aislados como
MDR y al 169 (61.7%) como negativos presentando diferencias entre las
proporciones (X2 =14,949; p=0,000) (Ver Gráfico 4
Gráfico
4.
Frecuencia de Klebsiella pneumoniae según mecanismo de resistencia y
categorización de la resistencia.
Al realizar la comparación de proporciones de mecanismos
de resistencia con las diferentes variables mismos que se detallan en la Tabla 2.
La mayor proporción de KPC/BLEE fue en el año 2019 con 12,1% comparado con 7,3%
en 2020 y 3.4% en 2018. El sexo masculino obtuvo mayor proporción de BLEE con
36,0% y KPC/ BLEE con 12,0%. Con respecto a servicio hospitalario, KPC/ BLEE
tuvo mayor proporción en Hospitalización con 10,7%, Neonatología con 4.3%,
Pediatría con 11.1% y UCI con 47,8%. Y por último en tipo de muestra se
encontró proporciones significativas en Urocultivo que tiene el 26.5% con BLEE,
Absceso el 25% con BLEE, Aspirado bronquial el 45,5% con KPC/BLEE, Fragmento
óseo el 50% con BLEE, Hemocultivo el 40% con BLEE y 20% KPC/BLEE, Hisopado
25.9% con BLEE, Liquido corporal el 40,0% con BLEE, Punta de catéter el 66,7%
con BLEE, Secreción corporal el 31.6% con BLEE y Sonda el 25,0% con BLEE y
KPC/BLEE.
Tabla 2.
Comparación de proporciones del mecanismo de resistencia según las variables
año, sexo, servicio hospitalario y tipo de muestra.
Cada
letra de subíndice indica un subconjunto de MECANISMO DE RESISTENCIA,
categorías cuyas proporciones de columna no difieren significativamente entre
sí en el nivel ,05.
Discusión
La bacteria Klebsiella pneumoniae se ha convertido en uno
de los principales patógenos productores de betalactamasas en ambientes
intrahospitalarios con altas tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Según el
reporte de datos del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública la
resistencia a los antimicrobianos en Ecuador para K. pneumoniae es del 21% en
aislados hospitalarios registrados por el CRN-RAM – INSPI en 2018 (24). En este
estudio la frecuencia de K. pneumoniae y de los mecanismos de resistencia, son
similares a un estudio realizado en Paraguay por Kennedy et al., (25) El cual
identificó la producción de BLEE y Carbapenemasas en aislamientos clínicos.
Esta bacteria posee diversos mecanismos de diseminación multifactoriales entre
ellos la mutación y la transferencia horizontal de nuevos genes, capaces de
causar multirresistencia.
El sexo masculino es más susceptible a tener mecanismos
de resistencia de K. pneumoniae, debido a múltiples patologías clínicas entre
ellas la inmunosupresión, infecciones del tracto urinario complicadas,
pielonefritis y el uso inadecuado de antibióticos. Lo cual difiere de otros
estudios como el realizado por Blanco et al., (26) o de Echeverry et al., (27)
en los cuales el sexo femenino tienen el mayor porcentaje de infecciones
multirresistentes debido a esta bacteria.
La existencia de Carbapenemasas tipo KPC en UCI es
similar a los resultados obtenidos por otros estudios como el realizado por
Fernández et al., (1) o el de Su et al., (28). Se conoce que la causa más
frecuente de esta diseminación es la transmisión de plásmidos que llevan a la
colonización de estos servicios hospitalarios.
En consideración con la presencia de BLEE y KPC en
muestras hospitalarias este tiene gran similitud con el estudio realizado por
Asencio et al., (29). Puesto que su presencia es bastante común en pacientes
críticos e inmunocomprometidos que tienen tratamientos con antibióticos de
amplio espectro, que conlleva a la resistencia bacteriana.
Con respecto a Tigeciclina y Colistina estos son
antibióticos de última línea utilizados ante la presencia de patógenos
multirresistentes, en este estudio los aislados clínicos presentan una alta
sensibilidad a estos antibióticos. A diferencia del estudio realizado en Perú
por Naomi et al., (30) los cuales mostraron resistencia a la Colistina pudiendo
deberse a mutaciones o por diseminación de plásmidos con genes de resistencia.
La presencia de K. pneumoniae multidrogorresistente en
este estudio se debe principalmente a mutación de genes ya existentes o la
obtención de nuevos fragmentos de ADN a través de plásmidos, integrones y
transposones. La cual se diferencia del estudio realizado en Japón por Nishida
y Ono (31) los cuales identificaron un aislado de K. pneumoniae productor de
KPC pandrogorresistente. En el mismo, al realizar la secuenciación del genoma
completo encontraron un plásmido que transportaba fosA3, rmtB, bla CTX-M-65,
bla SHV-12, bla KPC2 y una mutación del gen mgrB, otorgándole resistencia a los
carbapenémicos al igual que a Colistina y que conllevan a infecciones
nosocomiales graves.
CONCLUSIÓN
La bacteria K. pneumoniae multidrogorresistente son un
hallazgo común en ambientes hospitalarios como lo demuestra la presente
investigación, misma que identificó betalactamasas de espectro extendido (BLEE)
y carbapenemasas tipo KPC, dichos mecanismos tienen gran relevancia en el área
hospitalaria cuya incidencia muestra un aumento al pasar de los años y ocurre
de manera diferencial de sexo, áreas hospitalarias y muestras clínicas.
Convirtiéndose en un problema de salud pública que
aumenta significativamente la morbimortalidad de los pacientes y deja al
personal de salud sin opciones terapéuticas. Por ello es necesario tener una
vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en los diferentes hospitales
del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fernández M, Martínez C,
Santos G, Morán P, Fernández A, Costa M. Brote de Klebsiella pneumoniae
productora de betalactamasas de espectro extendido en una unidad de cuidados intensivos
neonatales: factores de riesgo y medidas de prevención clave para su
erradicación en tiempo récord. Anales de Pediatría. 2019;91(1):13-20.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S1695403318303618
2. Navon-Venezia S, Kondratyeva K, Carattoli A.
Klebsiella pneumoniae: a major worldwide source and shuttle for antibiotic
resistance. FEMS
Microbiol Rev. 2017;41(3):252-75. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/28521338/
3. Falco A, Barrios Y, Torres L,
Sandrea L, Takiff H. Epidemiología molecular de aislados clínicos de Klebsiella
pneumoniae productores de carbapenemasas tipo KPC provenientes de dos
hospitales públicos en los estados Carabobo y Zulia, Venezuela. Investigación
Clínica. 2017;58(1):003-21. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0535-51332017000100002&lng =es&nrm=iso&tlng=es
4. Expósito L, Alvarez L,
Bermellón S, Morales Y, Drullet M, Expósito Boue LM, et al. Klebsiella
pneumoniae aisladas de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad.
Revista Información Científica. 2018;97(5):966- 76. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-
99332018000500966&lng=es&nrm=iso&tlng= es
5. Rojo V, Vázquez P, Reyes S,
Fuertes L, Cervero M. Factores de riesgo y evolución clínica de las infecciones
causadas por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en un hospital
universitario de España. Estudio de casos y controles. Rev Esp Quimioter.
2018;31(5):427-34. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194862/
6. Serra M. La resistencia
microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación
en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas.
2017;16(3):402-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1729-519X2017000300011&lng =es&nrm=iso&tlng=es
7. Organización Mundial de la
Salud. OMS | Datos recientes revelan los altos niveles de resistencia a los
antibióticos en todo el mundo. WHO. World Health Organization. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/
releases/2018/antibiotic-resistance-found/es/
8. Blair J, Webber M, Baylay A, Ogbolu D, Piddock L.
Molecular mechanisms of antibiotic resistance. Nat Rev Microbiol. 2015;13(1):42- 51.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/25435309/
9. Yauri M, Rodríguez M, Alcocer
I, Yauri M, Rodríguez M, Alcocer I. Clonal dissemination of KPC-2 in carbapenem
resistant Klebsiella pneumoniae. Infection. 2020;24(1):42-9. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-
93922020000100042&lng=en&nrm=iso&tlng= en
10. Organización Mundial de la
Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/antimicrobial-resistance
11. Jiménez M, Galas M, Corso A,
Hormazábal J, Duarte C, Salgado Marcano N, et al. Consenso latinoamericano
para definir, categorizar y notificar patógenos multirresistentes, con
resistencia extendida o panresistentes. Rev Panam Salud Publica. 2019;43.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC6705331/
12. Guzmán M, Labarca J, Villegas M, Gotuzzo E. Extended
spectrum β-lactamase
producers among nosocomial Enterobacteriaceae in Latin America. The Brazilian
Journal of Infectious Diseases. 1
de julio de 2014;18(4):421-33. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1413867013002845
13. Villegas M, Correa A, Perez
F, Zuluaga T, Radice M, Gutkind G, et al. CTX-M-12 β-Lactamase in a Klebsiella
pneumoniae Clinical Isolate in Colombia. Antimicrobial
Agents and Chemotherapy. 2004;48(2):629- 31. Disponible en:
https://aac.asm.org/ content/48/2/629
14. Hawser SP, Bouchillon S, Lascols C, Hackel M, Hoban
D, Badal RE, et al. Susceptibility of Klebsiella pneumoniae Isolates from
Intra-Abdominal Infections and Molecular Characterization of
Ertapenem-Resistant Isolates▿
Antimicrob Agents Chemother. 2011;55(8):3917-21.
Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3147618/
15. Cantón R, Loza E, Aznar J,
Castillo F, Cercenado E, Fraile-Ribot PA, et al. Monitoring the
antimicrobial susceptibility of Gramnegative organisms involved in intraabdominal
and urinary tract infections recovered during the SMART study (Spain, 2016 and
2017). Rev Esp
Quimioter. 2019;32(2):145-55. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30761824/
16. Ross J, Larco D, Colon O,
Coalson J, Gaus D, Taylor K, et al. Evolución de la Resistencia a los
antibióticos en una zona rural de Ecuador. 2020;5(1).
Disponible en: https:// practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/
article/view/144
17. Chen LF, Anderson DJ, Paterson DL. Overview of the
epidemiology and the threat of Klebsiella pneumoniae carbapenemases (KPC)
resistance. Infect Drug Resist. 2012;5:133-41. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/23055754/
18. Escandón-Vargas K, Reyes S, Gutiérrez S, Villegas MV.
The epidemiology of carbapenemases in Latin America and the Caribbean. Expert
Rev Anti Infect Ther. 2017;15(3):277-97. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27915487/
19. Brañas P, Villa J, Viedma E, Mingorance J, Orellana MA,
Chaves F. Molecular epidemiology of carbapenemase-producing Klebsiella
pneumoniae in a hospital in Madrid: Successful establishment of an OXA-48 ST11
clone. International Journal of Antimicrobial Agents. 2015;46(1):111-6.
Disponible en: http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0924857915001132
20. Lopez J, Correa A, Navon S, Correa A, Torres J,
Briceño DF, et al. Intercontinental spread from Israel to Colombia of a
KPC-3-producing Klebsiella pneumoniae strain. Clin Microbiol Infect. enero de
2011;17(1):52-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20219078/
21. Iñiguez D, Zurita J, Alcocer
I, Ortega D, Gómez AM, Maldonado L. Klebsiella pneumoniae productora de
carbapenemasa tipo KPC-2: primer reporte en el Ecuador. Rev Fac Cien Med
(Quito). 2012;37(1-2):40-3. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.
ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/ view/1087
22. Yauri M, Rodríguez M,
Alcocer I. Diseminación clonal de KPC-2 en Klebsiella pneumoniae resistente a
carbapenémicos. Infect. 2020;24(1):42. Disponible en:
http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/ article/view/826
23. Urresta EEM, Polo VAV,
Martínez AGC, Araque XLO. Carbapenemasas y sensibilidad a los antibióticos no
β-lactámicos en Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenémicos en un
hospital de tercer nivel de complejidad. Quito – Ecuador. Revista
Médica-Científica CAMbios HECAM. 2019;18(2):52-7. Disponible
Conflicto de
intereses:
Ninguno declarado por los autores.
Financiación: Ninguna declarada por los
autores.
Agradecimiento: Ninguno manifestado por los
autores
ACERCA DE LOS
AUTORES
Jenny Jackeline Merchán Reyes. Licenciada en Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Maestrante en Diagnóstico de Laboratorio Clínico y Molecular, Universidad Católica de Cuenca. Laboratorista Clínica, Laboratorio del Hospital Monte Sinaí. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Jonnathan Gerardo Ortiz. Químico
Farmaceuta, Universidad Católica de Cuenca. Master en Bacteriología y
Micología, Universidad de la Habana. Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí. Coordinador Académico de la Maestría en Diagnóstico de Laboratorio
Clínico y Molecular, UCACUE. Tutor de prácticas de Biología Molecular y
Bacteriología. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.