Volumen
4, No. 14, octubre-diciembre 2021
ISSN: 2631-2735
https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.96
Páginas 389 - 398
https://revistalex.org
El
razonamiento jurídico en la toma de decisiones para la Gobernabilidad
Legal reasoning in decision-making for Governance
Raciocínio
Jurídico na Tomada de Decisões para Governança
Jaime
Gabriel Castilla Barraza
jcastillaba@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8234-9449
Universidad César
Vallejo. Lima-Perú
Artículo recibido en julio 2021 | Arbitraje en agosto 2021 |
Aceptación en septiembre 2021 | Publicación en octubre 2021
RESUMEN
Se
busca proporcionar elementos para la discusión sobre la relación entre
razonamiento jurídico y gobernabilidad, a partir de la revisión sistemática de
la evidencia científica disponible en SCOPUS, en lo concerniente a ambos
conceptos. Como método, se realizó la búsqueda en SCOPUS de los términos
“razonamiento jurídico” y “gobernabilidad”, descartándose los artículos que no
estén disponibles para su descarga gratuita. De esta búsqueda, resultaron 4 267
referencias alusivas a razonamiento jurídico y 167 568 a gobernabilidad. Tras
su revisión, se concluye que la gobernanza surge como imperativo para contar
con un entorno democrático, pues se relaciona con la eficacia gubernamental y
calidad regulatoria. En tanto, el razonamiento jurídico permite razonar sobre
explicaciones y preguntas críticas que apuntan a fuentes de duda. Se concluye
que la gobernanza se sostiene en un marco jurídico, y éste a su vez en el
razonamiento jurídico. La relación entre ambos permite mantener el estatus quo.
Palabras clave: Gobernabilidad;
Razonamiento jurídico democracia; Gobernanza
ABSTRACT
It seeks to provide
elements for discussion on the relationship between legal reasoning and
governance, based on the systematic review of the scientific evidence available
in SCOPUS, regarding both concepts. As a method, the search in SCOPUS of the
terms “legal reasoning” and “governance” was carried out, discarding the
articles that are not available for free download. This search resulted in
4,267 references alluding to legal reasoning and 167,568 to governability.
After its review, it is concluded that governance emerges as an imperative to
have a democratic environment, since it is related to government effectiveness
and regulatory quality. Meanwhile, legal reasoning allows reasoning about
explanations and critical questions that point to sources of doubt. It is
concluded that governance is sustained in a legal framework, and this in turn
in legal reasoning. The relationship between the two allows the status quo to
be maintained.
Key
words: Governability; Legal reasoning; Democracy; Governance
RESUMO
Busca fornecer
elementos para discussão sobre a relação entre raciocínio jurídico e
governança, a partir da revisão sistemática das evidências científicas
disponíveis no SCOPUS, a respeito de ambos os conceitos. Como método, foi
realizada a busca no SCOPUS dos termos “raciocínio jurídico” e “governança”,
descartando-se os artigos que não estão disponíveis para download gratuito.
Essa busca resultou em 4.267 referências alusivas ao raciocínio jurídico e
167.568 à governabilidade. Após sua revisão, conclui-se que a governança surge
como um imperativo para se ter um ambiente democrático, uma vez que está
relacionado à eficácia do governo e à qualidade regulatória. Enquanto isso, o
raciocínio jurídico permite raciocinar sobre explicações e questões críticas que
apontam para fontes de dúvida. Conclui-se que a governança se sustenta em um
arcabouço legal, e este por sua vez na fundamentação jurídica. A relação entre
os dois permite que o status quo seja mantido.
Palavras-chave: Governança; Raciocínio jurídico; Democracia; Governança
INTRODUCCIÓN
Bajo la premisa que una
decisión per se debiera de involucrar un razonamiento correcto, entendido como
necesario para direccionar la manera en la que accionan los ciudadanos y más
aún de quienes, en su representación, han de aplicar razonablemente las normas,
como es el caso de los funcionarios públicos. Todo ello, en salvaguarda del
Estado de Derecho.
En esa perspectiva, de
manera progresiva, se ha ido desgastando las formas de adecuación del mundo
hacia la democracia, a partir del surgimiento de cuestionamientos y acciones
contrarias a su defensa. En el contexto actual, el mundo está en una
encrucijada que socavaría incluso las formas limitadas de gobernanza global
multilateral, construidas en los últimos 70 años (Bishop y Payne, 2021). Lo
cual se hace visible en el surgimiento de la conflictividad social, como
expresión de falencias en la gobernabilidad. En esa ruta, la pugna por el
poder, conlleva a entender que éste se está volviendo más frágil y vulnerable
(Naím, 2015).
Sin embargo, para
América Latina, en términos de gobernabilidad, se aprecia que se privilegió la
elaboración de una estrategia de poder, más no se planteó una estrategia de
orden (Mayorga y Córdova, 2007). Así, se han acentuado las grandes diferencias
ya existentes en el contexto de la región, en medio de la normatividad
existente y la implementación de las políticas públicas, ya que toda decisión,
impacta en la población, y, en la estabilidad democrática de los diferentes
territorios.
En el país, existe la
premisa que ninguna sociedad es viable sino es gobernable, pues la
gobernabilidad le compete tanto al gobierno como a las instituciones y a la
sociedad (López, 2007). En esa perspectiva, de acuerdo a la literatura
revisada, las sociedades que tienen problemas de gobernabilidad, tienden a
fragmentarse y desaparecer.
En esa perspectiva, la
importancia del presente artículo radica en aportar una reflexión en torno a la
atención de las expectativas y demandas de la población por parte del Estado.
MÉTODO
El procedimiento implicó
el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de
documentos electrónicos de los últimos dos años sobre las unidades de análisis
seleccionadas. En particular, la revisión sistemática se desarrolló a partir de
la obtención de datos de SCOPUS, entre el 09 y el 17 de diciembre de 2020, a
partir de una de las unidades de análisis que, en la práctica fueron todos
aquellos documentos sobre el tema, a partir de los criterios de búsqueda que
incluyó a los descriptores: “razonamiento jurídico” y “gobernabilidad”. Estos
descriptores fueron combinados al momento de la exploración con el objetivo de
ampliar los criterios de búsqueda.
En la realización de la búsqueda de los documentos, en cada una
de las bases de datos de SCOPUS, se preseleccionaron 30 artículos, de total
(4267 sobre razonamiento jurídico y 167568 sobre gobernabilidad), de los cuales
se escogieron 10, en concordancia con los criterios de inclusión y exclusión,
conforme se muestra en el siguiente diagrama de flujo (Figura 1). La exclusión
de los 20 restantes obedeció a criterio del investigador, dado el contexto de
los mismos, así como su metodología y relevancia en torno a la problemática en
cuestión.
Figura 1. Diagrama
de los resultados de búsquedas usando prisma
Criterios de
elegibilidad
En la revisión, se
incluyeron estudios que involucraban a diferentes tipos de población, además de
revisiones de literatura de naturaleza teórica, encaminados a proporcionar un
mayor conocimiento sobre la materia en cuestión. Teniendo en cuenta las
características de la temática, el número de estudios alusivos al razonamiento
jurídico y otras referidos a la gobernabilidad, el objetivo de esta breve
reseña es trazar un mapa de los conocimientos existentes sobre el tema e
identificar los diseños de estudio realizados, que a su vez estaban referidos a
revisiones sistemáticas. Se seleccionaron como resultados primarios casos de
estudios, investigaciones empíricas, experiencias y similares.
Búsqueda de estudios
Se realizó una búsqueda
manual utilizando las referencias de los estudios primarios y secundarios
encontrados en la búsqueda electrónica. Las búsquedas se realizaron
directamente en la base de datos SCOPUS, filtrando sobre la base de estudios
recientes del 2019 y 2020, con referencia a “razonamiento jurídico”, haciendo
lo propio con “gobernabilidad”.
Selección de estudios
El proceso de selección
de los estudios fue realizado por el suscrito a partir de revisiones
independientes, y ante cualquier divergencia, se repitió el proceso de búsqueda
para corroborar resultados. Los estudios se seleccionaron en dos etapas. El
primer paso consistió en revisar los títulos y resúmenes de las referencias
encontradas con nuestra estrategia de búsqueda; se seleccionaron los estudios
potencialmente elegibles. El segundo paso consistió en revisar el texto
completo de los estudios preseleccionados para confirmar su elegibilidad.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Las estrategias de
búsqueda dieron 4267 referencias alusivas a razonamiento jurídico, de ese
grupo, sólo 833 son de datos abiertos. Las referencias alusivas a
gobernabilidad corresponden a un total de 167568, de ese grupo 43003
corresponden a datos abiertos.
Durante el proceso de
selección, se revisaron 88 referencias, tras la eliminación de las referencias
duplicadas y las que no cumplían los criterios de inclusión tras revisar el
título y el resumen (primer paso). Las 10 referencias seleccionadas fueron
leídas para confirmar la elegibilidad (segundo paso). Una vez finalizado el
proceso de selección, se incluyeron 05 estudios de forma preliminar. No
obstante, tras la revisión de las 15 referencias de texto completo
seleccionadas resultó en la exclusión de los 05 últimos, toda vez que sólo 10
cumplen con los criterios de inclusión determinados. Los resultados de los 10
estudios se presentan a continuación de manera descriptiva, ya que la
naturaleza de estos estudios no permite ningún otro tipo de análisis de igual
manera.
En la perspectiva de la
gobernabilidad, Jansen et al., (2021) a partir de investigación original,
realizada en Argentina, emplea la investigación-acción participativa, para
comprender el “mundo” de la gobernanza y su relación con la tenencia del
territorio, y cómo cambiarlo, de forma colaborativa. Los resultados del estudio
arrojan que es necesario contar con un entorno propicio mediante la creación de
prácticas reconocidas internacionalmente; incorporando a las partes
interesadas, considerando además el reconocimiento de los sistemas de tenencia
consuetudinaria y la igualdad de género, así como la armonización de leyes
existentes relacionadas con la tierra. Lo que indica que el proceso está en
curso, conduciéndose a un cambio sistémico y a lograr una gobernanza y
seguridad de la tenencia mejoradas e impactantes y duraderas (Jansen et al.,
2021). La importancia de este estudio radica en que aborda las injusticias
sociales e históricas, a partir de los principios y enfoques establecidos sobre
efectividad del desarrollo.
Además, Andriamihaja et
al., (2021) en una investigación original, realizada en Madagascar, con
investigación-acción participativa, en un abordaje metodológico que combina
agencias y redes sociales de los actores, identifica agentes de cambio social.
Los resultados del estudio muestran que los actores tienen diferentes
combinaciones de objetivos, recursos y perfiles relacionales. Para los que
destacan que al analizar su agencia y redes sociales se pudo identificar
potenciales agentes de cambio y arrojó opciones para acciones de transformación
a través de las cuales pueden convertirse en agentes operativos de cambio. La
importancia de este estudio radicó en que contribuye a promover
transformaciones entre los actores con varios niveles de agencia y activos de
redes sociales, para empoderarlos a fin de establecer una gobernanza sostenible
de la tierra (Andriamihaja et al., 2021).
En tanto, Evans y
Vermeulen (2020) en una investigación original, realizada en Inglaterra, con el
método de revisión sistemática, analiza bases de datos para identificar
artículos empíricos relevantes, que se analizaron para recopilar información
básica, garantizando que los artículos aborden preocupaciones de gobernanza
comparables de fuentes académicas, industriales, de la sociedad civil y
gubernamentales. Los resultados del estudio arrojaron que la creación de
confianza entre los actores aumenta la cooperación dentro de la gobernanza.
Entre las conclusiones, obtuvieron a los actores identificar y desarrollar de
manera más efectiva soluciones para los riesgos de sostenibilidad, genera la
transparencia corporativa y la gobernanza interactiva; además, ello conduce a
una gobernanza de sostenibilidad más eficaz. La importancia de este estudio
radica en que informar a los legisladores sobre la importancia de desarrollar y
hacer cumplir rigurosos estándares de sostenibilidad a escala nacional e
internacional (Evans y Vermeulen, 2020).
Por su parte, Bex y
Walton (2019) en un estudio original, realizado en Estados Unidos, a partir del
método de revisión sistemática sobre razonamiento legal con evidencia y prueba
como dialéctica en lugar de probabilística, a partir de un enfoque híbrido de
historias y argumentos, proporciona un análisis alternativo que permite a los
buscadores razonar con la evidencia. Los resultados del estudio, arrojan que,
en el desarrollo del razonamiento jurídico, los principios dialécticos que
subyacen a éste, con y sobre explicaciones o lógica subyacente, agregan
argumentos que se pueden usar para razonar sobre explicaciones y preguntas
críticas que apuntan a fuentes típicas de duda en un caso. Por ende, los
criterios para evaluar las explicaciones definiendo el apoyo probatorio, la
contradicción probatoria y la plausibilidad de una explicación dada una serie
de argumentos y esquemas narrativos en un caso. La importancia del estudio
radica en que emplea criterios específicos y estándares de prueba de uso
frecuente en la ley (Bex y Walton, 2019).
Detotto et al., (2021)
en una investigación original, realizada en Italia, bajo el método de análisis
de data sobre la buena gobernanza y el desempeño a nivel de país, a partir de
un conjunto de datos de 100 países entre 2002 y 2012, analizando el impacto de
los Indicadores de Gobernanza Mundial, controlando también por factores
demográficos, económicos y ambientales. Los resultados del estudio, arrojan que
la buena gobernanza, la eficacia gubernamental y calidad regulatoria tienen un
impacto significativo en la capacidad de un país para generar ingresos. Para
finalizar el estudio arrojó que la calidad de los bienes y servicios públicos
es un factor de atractivo importante, así como la capacidad percibida de un
gobierno para implementar un marco regulatorio que promueva la actividad del
sector privado tiene un impacto positivo. La importancia de este estudio radica
en que la mejora de la capacidad de un país para producir servicios proviene de
la efectividad de las instituciones, que es fundamental para obtener resultados
económicos significativos (Detotto et al., 2021).
Iqbal et al., (2021) en
una investigación original, realizada en la India con el método de revisión
sistemática, evaluó las influencias positivas presentes, las perspectivas de
futuro favorables, las deficiencias existentes y las complejidades ulteriores
de cualquier plan, programa, práctica o política. Los resultados del estudio,
arrojan que la evaluación de la política es un proceso esencial y vital
requerido para medir el desempeño o la progresión del esquema. Los autores
cierran indicando, pese a que un gobierno lanza una gran cantidad de políticas
o esquemas en diferentes áreas con miras al bienestar de los ciudadanos, las
políticas gubernamentales tienen la intención de mejorar la calidad de vida de
las personas, pero también pueden afectar su vida diaria. La importancia de
este estudio radica en que el esquema gubernamental Saubhagya, lanzado por el
gobierno indio en 2017, ofrece un modelo de gobernanza sostenible (Iqbal et
al., 2021).
Pot (2021) en una
investigación original, realizada en Holanda, con el método de revisión
sistemática, a partir de un enfoque de seguimiento de procesos de construcción
de teorías aclara por qué es difícil para los gobiernos alcanzar objetivos de
sostenibilidad a largo plazo. Los resultados revelan que la gestión de riesgos,
la satisfacción de objetivos y el presupuesto el cumplimiento interfiere con la
implementación de los objetivos de sostenibilidad nacionales e internacionales
a nivel local. Para finalizar es necesario prestar más atención al aprendizaje
como parte de los procedimientos de adquisición, escalar la flexibilidad para
lograr los objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y efectiva, y
priorizar los objetivos conflictivos a largo plazo para evitar brechas en la
implementación. La importancia de este estudio radica en que explicar por qué
es difícil para los gobiernos para alcanzar objetivos de sostenibilidad a largo
plazo con sus decisiones de inversión en infraestructura actuales; revelándose
tres mecanismos que desconectaban los objetivos de sostenibilidad a largo plazo
de la decisión de inversión: cumplimiento presupuestario, satisfacción de metas
y gestión de riesgos (Pot, 2021).
En lo concerniente a
razonamiento jurídico, Marín (2019) en una investigación original bajo el
método de revisión sistemática, a partir de la corrección jurídica de las
decisiones judiciales, la aplicación de las normas jurídicas y el valor
probatorio de los razonamientos, siendo este último tema el que se conecta con
la denominada «justificación interna» de las decisiones judiciales. Los
resultados cuestionan la validez, la legalidad y el valor probatorio del
razonamiento principal de una sentencia judicial, y proponen un nuevo modelo.
Para ello, es necesario contar con un entorno propicio mediante la creación de
prácticas reconocidas internacionalmente; incorporando a las partes
interesadas, considerando además el reconocimiento de los sistemas de tenencia
consuetudinaria y la igualdad de género (Marín, 2019). La importancia de este
estudio radica en que la justificación de las premisas de un razonamiento se
circunscribe a una conclusión, que a su vez es la decisión.
Lindroos-Hovinheimo
(2019) por su parte, abona con una investigación original, a partir del
análisis sistemático, sobre dos sentencias del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas, otorgadas después de la entrada en vigor del nuevo
Reglamento de Protección de Datos. Los resultados del estudio, arrojan que la
argumentación en las sentencias aclara ciertos conceptos clave en la ley
europea de protección de datos. El autor cierra con las sentencias son
generalmente compatibles con la jurisprudencia anterior de la Corte, en la
protección de los derechos de privacidad de las personas, interpretados
predominantemente por el Tribunal dentro de un marco de derechos fundamentales.
La importancia de este estudio radica en que presenta la argumentación del
Tribunal, centrada en la protección de datos, así como una fuerte protección de
los datos personales en todo tipo de situaciones, incluso aquellas en las que
otros derechos también podrían ser relevantes (Lindroos-Hovinheimo, 2019).
En esa perspectiva, Mali
et al., (2021) sobre la base de una investigación original, realizada en la
India, con el método de revisión sistemática, para dar a conocer cómo
responden, en aras de la gobernabilidad, los gobiernos a la emergencia
sanitaria emergente; así mismo analiza las democracias emergentes y cómo se
presentan las debilidades sistémicas, como redes de seguridad sanitaria
inadecuadas, capacidades administrativas débiles y burocracias rígidamente
jerárquicas y conflictos entre niveles de liderazgo político. Los resultados
del estudio, arrojan que la pandemia de COVID-19 crea la urgente necesidad de
que los gobiernos superen las limitaciones estructurales y faciliten una gobernanza
receptiva. Por ello, los autores plantearon que, desde la lente de la
gobernanza comunicativa, se revisa el caso del estado de Delhi en la India para
analizar cómo se utilizaron las herramientas del gobierno para gobernar durante
una creciente crisis de salud, documentando las políticas y prácticas
administrativas únicas que están impulsando la respuesta a la pandemia de
COVID-19 en el Sur global. La importancia de este estudio radica en que señala
las formas en que la planificación electrónica urbana puede fomentar
capacidades transformadoras para apoyar a las comunidades locales (Mali et al.,
2021).
En contraste con los
diferentes autores consultados, se plantea que para la gobernanza es imperativo
contar con un entorno propicio mediante la creación de prácticas para lograr
una seguridad en un ámbito determinado, puesto que la mera sumatoria de normas
no constituye per se un marco normativo que ordene cualquier ámbito
territorial, sin una concatenación lógica y que responda a la diversidad de
necesidades presentes y futuras.
Por ende, la gobernanza
no se da a partir de un aparataje legal, sino a partir de la generación de
confianza entre los actores que comparten un determinado marco democrático. Si
bien la buena gobernanza se relaciona con la eficacia gubernamental y calidad
regulatoria, no se observa aún como un proceso para medir el desempeño de un
gobierno cuando lanza una gran cantidad de políticas con miras al bienestar de
los ciudadanos.
Asimismo, sobre el
razonamiento jurídico, cabe precisar que los autores consultados consideran
argumentos que se pueden considerar en su uso para razonar sobre explicaciones
y preguntas críticas que apuntan a fuentes típicas de duda, a partir de la
corrección jurídica de las decisiones, así como del valor probatorio de los
razonamientos.
Cabe
acotar que, a manera de síntesis normativa, se tiene que la Constitución
Política del Perú en su artículo 39 señala que: “Todos los funcionarios y
trabajadores públicos están al servicio de la Nación”. Asimismo, el artículo I
de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, señala que “Las autoridades,
funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitución
Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento jurídico.
Desarrollan sus funciones dentro de las facultades que les estén conferidas”.
Finalmente, la Ley de
Ética de la Función Pública (LEY Nº 27815), en su artículo 2, dispone que ésta
es “toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos”.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a lo
revisado, se puede concluir que la gobernanza, si bien se sostiene en un marco
jurídico, no depende exclusivamente de éste, sino en una serie de factores, a
partir de la distribución del poder en determinado contexto de la democracia.
Así, la expresión más puntual y representativa de la gobernabilidad, es la paz
social, la misma que se preserva en el aparato normativo sustentado en el
razonamiento jurídico. Contrariamente, la conflictividad social es la expresión
más evidente de la ingobernabilidad, producto de pugnas por el poder y la
legitimidad social.
Por ende, el
razonamiento jurídico permitiría sustentar las decisiones a adoptarse para
sostener la democracia, toda vez que la democratización es en efecto, expresada
en la paz social. De este modo, se contribuye significativamente con la
gobernabilidad.
La relación entre gobernabilidad y
razonamiento jurídico se evidencia en el marco normativo que sostiene una serie
de decisiones, encaminadas a mantener el estatus quo de la sociedad. Sin un
correcto razonamiento jurídico no es posible asegurar la gobernabilidad. Más
allá de una sumatoria sinérgica, queda claro que es necesario contar con un
marco normativo que responda a un razonamiento lógico que preserve los alcances
de la ley, en procura de la gobernanza territorial. El razonamiento jurídico
permite orientar el uso de las normas en el sentido más amplio de éstas, a
partir de su fin último, lo cual es más pertinente que su mera aplicación
literal. La gobernabilidad que se expresa en la paz social, y el sostenimiento
del aparataje democrático, si bien se soporta en la ley, es a su vez fuente del
derecho, por lo que su procura y cuidado, ha de permitir revisar y plantear las
normas necesarias para sostener la gobernabilidad. En la medida que se aplique
el razonamiento jurídico en la aplicación de las normas, en el aparato público,
es posible considerar que habrá mayor nivel de correlación con factores que
hagan posible la gobernabilidad.
REFERENCIAS
Andriamihaja, O.
R., Metz, F., Zaehringer, J. G., Fischer, M., y Messerli, P. (2021).
Identifying agents of change for sustainable land governance. Land Use Policy,
100. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104882
Bex,
F. J., y Walton, D. N. (2019). Taking the dialectical stance in reasoning
with evidence and proof. International Journal of Evidence and Proof, 23(1–2),
90–99. https://doi.org/10.1177/1365712718813795
Bishop, M. L., y Payne, A. (2021). The
political economies of different globalizations: theorizing reglobalization.
Globalizations, 18(1), 1–21. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1779963
Detotto, C., Giannoni, S., y Goavec, C.
(2021). Does good governance attract tourists? Tourism Management, 82. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104155
Evans,
R., y Vermeulen, W. J. V. (2020). Governing
Electronics Sustainability: Meta-evaluation of explanatory factors influencing
modes of governance applied in the electronics value chain. Journal of Cleaner
Production, 122952. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122952
Iqbal,
H., Paul, S., y Khan, K. (2021). Sustainable
governance in smart cities and use of supervised learning based opinion mining.
International Journal of Electrical and Computer Engineering (IJECE), 11(1),
489–497. https://doi.org/10.11591/ijece.v11i1.pp489-497
Jansen,
L. J. M., Kalas, P. P., y Bicchieri, M. (2021). Improving
governance of tenure in policy and practice: The case of Myanmar. Land Use
Policy, 100. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104906
Lindroos-Hovinheimo,
S. (2019). Who controls our data? The legal reasoning of the european court of
justice in wirtschaftsakademie schleswig-holstein and tietosuojavaltuutettu v
jehovan todistajat. Information and Communications Technology Law, 28(2),
225–238. https://doi.org/10.1080/13600834.2019.1623447
López,
S. (2007). Democracia
y gobernabilidad: Actores, instituciones y condiciones.
Mali, N. V.,
Yerramsetti, S., y Manoharan, A. P. (2021). Communicative
governance to mitigate the COVID-19 pandemic: A case study of Delhi, India.
International Journal of E-Planning Research, 10(2), 116–123. https://doi.org/10.4018/IJEPR.20210401.oa10
Marín,
R. H. (2019). On the main reasoning of a judicial judgment. Doxa. Cuadernos de
Filosofia Del Derecho, 42, 103–129. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.05
Mayorga, F., y Córdova,
E. (2007). Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina.
Naím, M. (2015). El fin
del poder. 304.
Pot, W.
D. (2021). The governance challenge of implementing long-term sustainability
objectives with present-day investment decisions. Journal
of Cleaner Production, 280. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124475