Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.320
Enero-marzo 2022
Volumen 6 / No. 22
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 119 – 126
Habilidades sociales y actitud emprendedora en alumnos de una universidad privada de Lima, Perú
Social skills and entrepreneurial attitude in students of a private university in Lima, Peru Habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos de uma universidade privada em Lima, Peru
Artículo recibido 25 de octubre 2021, arbitrado y aceptado 28 de noviembre 2021 y publicado 28 de enero 2022
El presente estudio tiene como estimar la relación entre las habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes de tercer ciclo de la carrera profesional de Psicología en la Universidad Privada de Lima. La investigación es de tipo sustantiva, presenta un diseño no experimental y transversal, enfoque cuantitativo con nivel descriptivo y con una muestra por conveniencia. Los instrumentos usados para medir el comportamiento de las variables fueron cuestionarios validados mediante juicio de expertos, los cuales fueron aplicados sobre una población constituida por 140 estudiantes de Psicología. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables habilidades sociales y actitud emprendedora en los estudiantes de primaria de tercer ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Privada de Lima.
Palabras clave: Emprendimiento, cadena de valor y capacidades emprendedoras
The present study aims to estimate the relationship between social skills and entrepreneurial attitude in third cycle students of the professional career of Psychology at the Private University of Lima. The research is substantive, has a non-experimental and cross-sectional design, a quantitative approach with a descriptive level and a convenience sample. The instruments to measure the behavior of the variables used were questionnaires validated by expert judgment, which were applied to a population consisting of 140 psychology students. The results showed that there is a statistically significant relationship between the variables social skills and entrepreneurial attitude in third- cycle primary school students of the Psychology career at the Private University of Lima.
Key words: Entrepreneurship, value chain and entrepreneurial skills
O presente estudo tem como objetivo estimar a relação entre habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos do terceiro ciclo da carreira profissional de Psicologia da Universidade Privada de Lima. A investigação é substantiva, tem um desenho não experimental e transversal, uma abordagem quantitativa com nível descritivo e uma amostra de conveniência. Os instrumentos utilizados para mensurar o comportamento das variáveis foram questionários validados por julgamento de especialistas, os quais foram aplicados a uma população de 140 estudantes de psicologia. Os resultados obtidos mostram que existe uma relação estatisticamente significativa entre as variáveis habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos do terceiro ciclo do ensino fundamental da carreira de Psicologia da Universidade Privada de Lima.
Palavras-chave: Empreendedorismo, cadeia de valor e competências empreendedoras
Un individuo con una actitud emprendedora se caracteriza por ser innovador, creativo, y por su capacidad de asumir riesgos y vencer las dificultades. (Rodríguez, 2019) además, es capaz de diseñar, gestionar, crear, o ejecutar un proyecto, empresarial, habilidades que son fundamentales para el desarrollo académico y profesional que le brindará oportunidades para su éxito en el mundo laboral, (Reyes e Hidalgo, 2020). Las habilidades sociales comprenden conductas y destrezas que una persona desarrolla y adquiere mediante la interacción con su entorno para relacionarse, ser aceptados y respetados socialmente, sin dejar de lado su cultura, siendo la crianza y afectividad de su etapa infantil un factor importante en la formación personal. (Huaraca, et. al., 2021)
Acorde con un reporte elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (2018) el índice de espíritu emprendedor de Perú es del 0.37, Ecuador 0.28, Colombia y Chile 0.29; lo cual posiciona al Perú como uno de los países de Latinoamérica con mayor potencial de emprendimiento. Por tanto, es de importancia reconocer cual es la fuente que estimula esta actitud emprendedora para poder potenciarla y difundirla, con el objetivo de generar beneficios para toda la comunidad, ya que los emprendimiento generan una gran cadena de valor; así mismo, es importante conocer si los estudiantes universitarios cuentan con estas actitudes y habilidades necesarias para comenzar un proyecto de emprendimiento, ya que son esta población las que son capaces de generar emprendimientos con mayor valor agregado.
Respecto al Perú, León (2019) menciona que este viene sufriendo un crecimiento muy heterogéneo entre sus departamentos, ya que según reportes del INEI (2018) la tasa de crecimiento acumulada del PBI de Apurímac fue de 248.1%, y de un –2.8% en Pasco. Esta realidad sucede a la vez en que el Perú se posiciona dentro de los países con la tasa más alta de emprendimiento empresarial en el mundo y con tendencia a posicionarse en un mejor lugar; pues así el Global Entre preneurship Monitor (2018) ubicó al Perú en segundo lugar respecto a la tasa de emprendedores nacientes, y en tercer lugar respecto a la tasa de emprendimiento en etapa temprana.
Por otro lado, Bances (2019) menciona que en la realidad peruana, el incremento de los niveles de criminalidad y violencia, hacen prioritario la evaluación del desarrollo social del adolescente y del niño con el objetivo de transformar comportamientos agresivos por asertivos, desarrollando así una generación futura de jóvenes con habilidades sociales, capaces de ser autosuficientes y estables, con capacidad de emprender sus propios proyectos y escapar del círculo de violencia.
La Universidad Privada de Lima busca ser reconocida como una institución líder en la formación de profesionales líderes, íntegros, competitivos e innovadores. Asimismo, los docentes buscan de manera constante la mejora en la calidad de la enseñanza, proyección social y gestión universitaria. Los estudiantes provienen de una clase social de nivel medio-bajo, con familias disfuncionales, problemas de violencia y falta de atención y comunicación, es por ello, que los estudiantes se muestran tímidos e inseguros, evitando participar activamente, y no cuentan con las habilidades necesarias para desarrollar una exposición de acuerdo al nivel académico esperado, siendo fundamental la mejora de sus habilidades sociales y su actitud emprendedora para alcanzar el éxito laboral.
En base a lo mencionado se establecieron las interrogantes: ¿Qué relación existe entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales en alumnos del tercer ciclo de la carrera de Psicología, de la Universidad Privada de Lima?
Los resultados encontrados en el estudio permitirá determinar la relación entre las variables evaluadas, del mismo modo los instrumentos utilizados podrán ser usados y potenciados en futuras investigaciones, finalmente, su relevacnia práctica se refleja en la aplicación de programas de mejora de actitud emprendedora y habilidades sociales para su desarrollo integral y ocupación de mejores puestos de trabajo y una mayor permanencia laboral.
El objetivo de investigación es determinar la correlación que existe entre las habilidades sociales y actitud emprendedora y los objetivos específicos son determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y las dimensiones capacidad de realización, capacidad de planificación y la capacidad de relacionarse socialmente de la actitud emprendedora en los estudiantes de Psicología de la Universidad Privada de Lima. Las hipótesis del estudio se dirigieron a confirmar la relación entre las mismas.
Respecto a las bases teóricas, Jena (2020) sostiene que las actitudes pueden comprenderse como la inclinación negativa, positiva o neutral de un individuo hacia una idea u objeto. Ajzen (1991) es debido a esto que, en el caso del emprendimiento las actitudes pueden relacionarse a las intenciones por emprender, considerando que estas reflejan la medida de cómo una persona percibe el comportamiento empresarial y sus consecuencias. De esta forma, las actitudes hacia el emprendimiento se transforman en una medida de la intención por emprender en las personas permitiendo aprehender la actitud general sobre el comportamiento empresarial.
El Ministerio de Educación (2006) clasificó a las personas emprendedoras en tres tipos: los emprendedores empresariales, quienes forman su propia empresa y buscan de manera activa nuevas oportunidades; los intraemprendedores, quienes desarrollan capacidades y actitudes emprendedoras dentro de la empresa de acuerdo a sus funciones; y los emprendedores sociales, que desarrollan temas sociales de su localidad, en diferentes áreas como la educación, derechos humanos; iniciativas culturales, salud, medio ambiente, participación ciudadana, etc.
Las dimensiones en la actitud emprendedora son: la capacidad de realización referida al impulso de avanzar y crecer, de vencer desafíos y al esfuerzo por alcanzar metas, la capacidad de planificación que permite diseñar planes para aprovechar las oportunidades y así poder alcanzar las metas propuestas y la capacidad de relacionarse socialmente mediante la generación de estados de ánimos positivos que reflejen su compromiso con el éxito del proyecto y sus participantes. (Ministerio de Educación, 2006)
Respecto a las habilidades sociales, Zavala et al. (2008) mencionan que estas se forman en la etapa de formación infantil, en el vínculo entre pares y en el entorno sociocultural. Primeramente, se adquieren en la primera infancia a través de relaciones interpersonales actividades lúdicas, debido a que en la adolescencia y en la infancia se
muestra la evolución de estas estrategias. En esta etapa se transforman las habilidades que se han adquirido a través de la infancia, considerando una postura de enfrentamiento con las normas, lo cual es típico en este proceso de formación, es por ello que se demandan múltiples destrezas sociales a los individuos adultos.
Caballo (2005), clasifica las habilidades sociales en tres clases: las cognitivas, que se relacionan con el aspecto psicológico del individuo y se relaciona con la capacidad de interactuar adecuadamente con sus semejantes; las emocionales, expresadas por la vergüenza, alegría, enfado, ira, que siente la persona y las instrumentales relacionadas con los actos y conductas del individuo, estas a su vez se dividen en conductas verbales y no verbales.
El estudio, según Hernández y Mendoza (2018), presenta un enfoque cuantitativo, ya que está sustentado en la recolección de datos para contrastar las hipótesis planteadas, basándose en el análisis estadístico y la medición numérica; de tipo no experimental, pues el estudio se realizó sin manipular de forma deliberada las variables, y de corte transversal pues se describieron las variables y analizaron su correlación e incidencia en un momento en específico.
Lapoblaciónestuvoconstituidapor 140 alumnos de tercer ciclo de Psicología de la Universidad Privada de Lima, el estudio fue poblacional, y su selección fue criterial. La técnica aplicada para analizar ambas variables es la encuesta; los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de 33 ítems para estimar habilidades sociales y, otro de 85 ítems para estimar actitud emprendedora. Para establecer la validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos. Finalmente, para el análisis de datos, se usó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences versión 22, y la presentación se realizó a través de gráficos y tablas, detallando dimensiones y variables.
Como se muestra en la Tabla 1, el Rho de Spearman para las variables es de .767 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que hay una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos, por tanto se acepta la hipótesis alterna.
Tabla 1. Prueba de Spearman para las habilidades sociales y actitud emprendedora.
Hab. sociales |
Act. emprendedora |
||||
Rho de Spearman |
Hab. sociales |
Coeficiente de correlación |
1.00 |
.769** |
|
|
|
Sig. (bilateral) |
|
. |
.00 |
|
|
N |
140.0 |
140 |
|
|
Actitud emprendedora |
Coeficiente de correlación |
.769** |
1.00 |
|
|
Sig. (bilateral) |
|
.00 |
. |
|
|
|
N |
140.0 |
140.0 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas).
Como se muestra en la Tabla 2, el Rho de Spearman para las variables es de .772 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación directa y significativa entre la actitud emprendedora y la capacidad de realización en los alumnos, por tanto se acepta hipótesis alterna.
Tabla 2. Prueba de Spearman de habilidades sociales y capacidad de realización.
Hab. sociales |
Cap. de realización |
||||
Rho de Spearman |
Hab. sociales |
Coeficiente de correlación |
1.00 |
.772** |
|
|
|
Sig. (bilateral) |
|
. |
.00 |
|
|
N |
|
140 |
140 |
|
Actitud emprendedora |
Coeficiente de correlación |
.769** |
1.00 |
|
|
Sig. (bilateral) |
|
.00 |
. |
|
|
|
N |
|
140 |
140 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas).
Como se muestra en la Tabla 3, el Rho de Spearman para las variables es de .708 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización en los alumnos, por tanto se acepta hipótesis alterna.
Tabla 3. Prueba de Spearman de habilidades sociales y capacidad de planificación.
Hab. sociales |
Cap. de planificación |
||||
Rho de Spearman |
Hab. sociales |
Coeficiente de correlación |
1.00 |
.708** |
|
|
|
Sig. (bilateral) |
|
. |
.00 |
|
|
N |
|
140 |
140 |
|
Actitud emprendedora |
Coeficiente de correlación |
.769** |
1.00 |
|
|
Sig. (bilateral) |
|
.00 |
. |
|
|
|
N |
140.0 |
140.0 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas).
Como se muestra en la Tabla 4, el Rho de Spearman para las variables es de .718 con un nivel de significancia de .00, con el cuál se determina que existe una correlación significativa y directa entre las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente en los alumnos, por tanto se acepta la hipótesis alterna.
Tabla 4. Prueba de Spearman de habilidades sociales y capacidad de relacionarse socialmente.
Hab. sociales |
Cap. para relacionarse socialmente |
||||
Rho de Spearman |
Hab. sociales |
Coeficiente de correlación |
1.00 |
.718** |
|
|
|
Sig. (bilateral) |
|
. |
.00 |
|
|
N |
|
140 |
140.0 |
|
Actitud emprendedora |
Coeficiente de correlación |
.769** |
1.000 |
|
|
Sig. (bilateral) |
|
.00 |
. |
|
|
|
N |
140.0 |
140.0 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas).
Los resultados confirman la hipótesis general planteada, ya que corrobora una relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos de Psicología, lo cual guarda relación con el estudio de Feliz (2007) quién encontró que los factores sociológicos como el entorno familiar y el capital social están fuertemente relacionados con la actitud emprendedora de los alumnos universitarios en República Dominicana.
Se comprobó que existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización, lo cual se condice con el estudio planteado por Villén (2020) quién demostró que el video juego Minecraft revela una eficacia terapéutica para el aprendizaje de habilidades sociales en niños que padecen trastorno del espectro del autismo, ya que estos usuarios presentan una motivación por el videojuego lo que estimula el desarrollo de nuevas habilidades sociales; del mismo que la capacidad de realización o éxito, estimula el desarrollo de las habilidades sociales.
También se demostró la existencia de una relación significativa entre las habilidades sociales y la capacidad de planificación, lo cual guarda cierta relación con el estudio de Feliz (2017) quien determinó que existe una relación significativa entre la actitud emprendedora y las necesidades de logros, las cuales demandan de una fuerte planificación para su consecución.
Finalmente, se comprobó que las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente presentan una relación significativa, lo cual concuerda con el estudio elaborado por Horna, Arhuis y Bazalar (2020) quienes al analizar las habilidades sociales y los tipos de familia en niños en etapa preescolar determinaron que los niños que pertenecen a una familia extendida tienen un mayor desarrollo en sus habilidades sociales respecto a los que se constituyen en hogares nucleares; lo cual se relaciona con la hipótesis planteada, ya que al tener más miembros familiares con quien relacionarse, extienden sus capacidades para relacionarse socialmente.
Luego del análisis de los resultados encontrados, se concluye que existe relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los alumnos. En ese sentido es indispensable que las instituciones educativas potencien las habilidades sociales de los alumnos, a fin de desarrollar actitudes
emprendedoras, que permita a los alumnos desenvolverse en entornos laborales cada vez más competitivos, aprovechando los procesos de globalización y expansión de los sistemas de la información y la comunicación.
Así mismo, se determinó la existencia de una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de realización de los alumnos. Por tanto, será labor de los estudiantes buscar potenciar sus habilidades sociales a fin de aumentar las posibilidades de consecución de sus metas personales.
Adicionalmente se comprobó la existencia de una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de planificación de los alumnos. Potenciar estos puntos, serán claves para el alumno en la medida en que desarrollaran la capacidad para plantear alternativas de solución a las problemáticas impuestas con el dia a día, encontrando siempre la manera de salir resueltos y con éxito de situaciones apremiantes.
Finalmente, se comprueba que existe una relación directa entre las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse socialmente en los estudiantes, relación que debe ser abordada con especial consideración por parte de los estudiantes, ya que su fortalecimiento les permitirá expandir su círculo social, y en consecuencia sus oportunidades laborales, de conocimiento y de emprendimiento; pudiendo establecer con mayor facilidad relación de socios estratégicos, o poseer un mayor abanico de potenciales clientes.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi. org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Bances, R.(2019). Habilidades Sociales: Una Revisión Teórica del Concepto. 18. http://repositorio. uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6098/Bances Goicochea Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI de España Editores
Feliz Marrero, J. (2017). Capital Social, Redes Sociales Y Actitud Emprendedora en Estudiantes Universitarios De Rep. Dom. Ciencia y Sociedad, 42(1), 45–60. https://doi.org/10.22206/cys.2017. v42i1.pp45-60
Global Entrepreneurship Monitor (2018). Global Report 2017 / 2018
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1- 4562-6096-5, 714 p
Horna-Clavo, E., Arhuis-Inca, W., & Bazalar- Palacios, J. (2020). Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 61, 224–232. https://doi. org/10.35575/rvucn.n61a13
Huaraca, et. al. (2021). Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced
– Chanchamayo. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol 7, núm. 3, pp. 320-342. DOI: http://dx.doi. org/10.23857/dc.v7i3.1921
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2018). Producto Bruto Interno por departamentos. Recuperado el 22 de octubre de 2018 de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/ indice-tematico/producto-brutointerno-por- departamentos-9089/
Jena, R. K. (2020). Measuring the impact of business management student’s attitude towards entrepreneurship education on entrepreneurial intention: a case study. Computers in Human Behavior, 107, 106275. https://doi.org/10.1016/j. chb.2020.106275
León-Mendoza, J. C. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35(153), 429–439. https:// doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331
Ministerio de Educación (2006). Desarrollando capacidades emprendedoras y empresariales. Manual del Docente Concurso Escuelas Emprende Proyecto Productivos Juveniles: 3era Edición. Perú.
Reyes, J., & Hidalgo, A. (2020). Actitud emprendedora desde una perspectiva digital.
593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 90-106. https://doi. org/10.33386/593dp.2020.5-1.326
Rodríguez, A. (2019). Cultura empresarial en estudiantes universitarios. Researchgate, 1(1), 1-8. Obtenido de https://www. researchgate. net/publication/330411226_ ARTICULO_CIENTIFICO_ CULTURA_EMPRESARIAL_ A C T I T U D _ E M P R E N D E D O R A _ EMP REND IMIENT O_ES P IRITU_ EMPRENDEDOR
Villén De Arribas, M. (2020). Minecraft en el Aprendizaje de Habilidades Sociales para personas con trastorno del espectro del Autismo. (Spanish). Enseñanza & Teaching (2386- 3919), 38(1), 7–28. https://doi.org/10.14201/ et2020381728
Zavala Berbena, M. A., Valadez Sierra, M. D. los D., & Vargas Vivero, M. D. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291