Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 32 / enero-marzo 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 497 – 510

 

 

 

 

 

 

Convivencia escolar: Revisión sistemática

 

School coexistence: A systematic review

 

Convivência escolar: revisão sistemática

 

 

Sonia Mónica Canaza Zapata

scanaza@ucvvirtual.edu.pe

10s41m26@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7029-8020

 

Edgar Canaza Zapata

canazaze2020@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7294-3582

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 15 de junio 2022 | Aceptado 4 de agosto 2023 | Publicado 10 de enero 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740

 

 

RESUMEN

Este artículo explora la convivencia escolar desde diversas perspectivas, utilizando el método PRISMA para revisar 50 artículos seleccionados de buscadores académicos como Redalyc, Scopus, Scielo y Ebsco. Conceptualiza la convivencia como un proceso social influido por características y actitudes de sujetos educativos, enfatizando la complejidad y la interrelación de habilidades sociales. La investigación destaca la tensión en la vida escolar y la reproducción de la segregación, abogando por prácticas restaurativas y educación cívica. Se identifica el bullying como persistente, afectando las relaciones estudiantiles. El estudio evidencia el aumento de investigación sobre convivencia escolar y subraya la importancia de las TIC y formación docente para mejorar el ambiente educativo, destacando la necesidad de un enfoque multidimensional.

 

Palabras clave: Convivencia escolar; Integración educativa; Desarrollo escolar

 

ABSTRACT

This article explores school coexistence from different perspectives, using the PRISMA method to review 50 articles selected from academic search engines such as Redalyc, Scopus, Scielo and Ebsco. It conceptualizes coexistence as a social process influenced by characteristics and attitudes of educational subjects, emphasizing the complexity and interrelation of social skills. The research highlights the tension in school life and the reproduction of segregation, advocating restorative practices and civic education. Bullying is identified as persistent, affecting student relationships. The study evidences the increase of research on school coexistence and underlines the importance of ICT and teacher training to improve the educational environment, highlighting the need for a multidimensional approach.

 

Key words: School coexistence; Educational integration; School development

 

RESUMO

Este artigo explora a convivência escolar sob diferentes perspectivas, utilizando o método PRISMA para analisar 50 artigos selecionados em mecanismos de busca acadêmica como Redalyc, Scopus, Scielo e Ebsco. Ela conceitua a convivência como um processo social influenciado pelas características e atitudes dos sujeitos educacionais, enfatizando a complexidade e a inter-relação das habilidades sociais. A pesquisa destaca a tensão na vida escolar e a reprodução da segregação, defendendo práticas restaurativas e educação cívica. O bullying é identificado como persistente, afetando as relações entre os alunos. O estudo evidencia o aumento das pesquisas sobre convivência escolar e ressalta a importância das TIC e da formação de professores para melhorar o ambiente educacional, destacando a necessidade de uma abordagem multidimensional.

 

Palavras-chave: Coexistência escolar; Integração educacional; Desenvolvimento escolar

 

INTRODUCCIÓN

 

A lo largo de la historia, la convivencia ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las sociedades al regular la práctica de la violencia y la exclusión en distintos ámbitos, como el educativo, social y laboral. No obstante, diversos desafíos persisten, y muchas instituciones enfrentan dificultades en el desarrollo de sus estudiantes debido a factores como agresiones y exclusiones (Trucco e Inostroza, 2017). En la actualidad, el nivel de violencia en contextos sociales sigue siendo elevado en comparación con la convivencia pacífica.

 

La sociedad civil, incluyendo instituciones académicas y organizaciones voluntarias, desempeña un papel esencial en la promoción del diálogo interreligioso e intercultural, así como en la implementación de medidas de buenas prácticas para fomentar la inclusión y la convivencia armoniosa (Naciones Unidas, 2020). Alarmantemente, las estadísticas revelan que uno de cada tres estudiantes en todo el mundo sufre acoso cada mes, con un 36% de los estudiantes involucrados en discusiones y casi un tercio experimentando al menos un ataque físico al año (Unesco, 2023).

 

En el contexto latinoamericano, el sistema educativo enfrenta un importante desafío, ya que todas las instituciones educativas deben adaptar sus sistemas normativos a los enfoques legales establecidos (Unicef, 2022). Además, estudios indican que algunos niños experimentan ansiedad y se sienten incómodos debido a la falta de adaptación al clima escolar (Yildiz y Tutkun, 2021).

 

En el caso específico de Perú, el aumento de la violencia escolar exige una atención inmediata, destacando la importancia de abordar sus causas para alertar a la comunidad educativa sobre los problemas de salud mental y seguridad que conlleva (Defensoría del pueblo, 2022). Dada la generalización de esta variable, es necesario profundizar en su comprensión, especialmente en situaciones donde se produce un incumplimiento de las reglas escolares, los reglamentos y las convenciones sociales (Evans y Padilla, 2019).

 

A su vez, el marco legal peruano, respaldado por la Ley 29719, busca abordar el problema de la violencia en las escuelas. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática –INE– en 2016, el 73,3% de niños y niñas entre 9 y 11 años fueron víctimas de violencia en el hogar o en acogimiento familiar (Felipe y Vargas, 2019). El acoso escolar, o bullying, experimenta un constante aumento, afectando el desarrollo de la convivencia educativa, tanto en el aula como en toda la institución.

 

El objetivo central de esta investigación es analizar la convivencia escolar en el proceso educativo. La justificación de este estudio se encuentra en la necesidad de comprender los factores que influyen en la correcta ejercitación de esta variable y los estudios existentes que describen la convivencia escolar. Con ello, se busca contribuir al desarrollo de estrategias que promuevan un entorno educativo inclusivo y armonioso.

 

METODOLOGÍA

 

La metodología utilizada se basó en la aplicación de un método PRISMA de revisión sistemática, focalizado en el tema de la convivencia escolar en el ámbito educativo. La síntesis de la información se llevó a cabo a través de la selección de artículos pertinentes. La búsqueda se realizó de manera sistemática, empleando palabras clave como "convivencia escolar", "convivencia escolar inclusiva", "prácticas de convivencia", "school coexistence", "inclusive school coexistence", y "coexistence practices". Se utilizaron los buscadores Redalyc, Scopus, Scielo y Ebsco para recopilar la información.

 

En el proceso de búsqueda, se emplearon operadores lógicos como AND, OR, NOT para simplificar la información. Además, se establecieron criterios de inclusión, como la antigüedad de los últimos 5 años, y la selección de artículos académicos escritos en idiomas inglés, español o portugués. Por otro lado, se aplicaron criterios de exclusión, eliminando duplicados y temas que no guardaban relevancia con respecto al título.

 

El resultado de este proceso se reflejó en la Figura 1, donde se presenta el diagrama PRISMA. Inicialmente, se recopilaron un total de 210 artículos. Posteriormente, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo un resultado final de 50 artículos que fueron seleccionados para su análisis en profundidad.

 

 

Figura 1. Diagrama PRISMA.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

En la Figura 2 de los artículos seleccionados, se demuestra que existen más estudios en relevancia a la convivencia escolar en los países de Chile con 9 artículos, Colombia con 8 artículos, España con 11 artículos y Perú con 8 artículos, esto refleja que hay una gran importancia en la investigación dentro de la educación. Por otra parte, existen países con menos cantidad de artículos publicados como Argentina, Bolivia, Cubra, Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos y Venezuela.

 

Figura 2. Resultados de selección de artículos por países.

 

En la Figura 3 se presenta las clasificaciones de los artículos, de acuerdo a las características que tiene cada artículo y las temáticas de su contenido y estudio hacia los criterios de la investigación. Asimismo, se establecieron en 4 grupos como Concepción de la convivencia, Bullying en la convivencia, Barreras de la convivencia escolar, Participación de la Tics y formación docente.

 

Figura 3. Clasificación de artículos.

 

 


Tabla 1. Consolidado de artículos clasificados

Autor

Título de artículo

Origen

Gomez y agramonte (2022)

La convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas educativas actuales

Venezuela

Fierro y Carbajal (2019)

Convivencia Escolar: Una revisión del concepto

Chile

Leyton (2020)

Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana

Colombia

Perez et al. (2022)

Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular

Chile

Cerda et al. (2018)

Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales.

Perú

Chaparro (2019)

Educar para la Sana Convivencia

Colombia

Perez et al. (2019)

Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria

España

Hérnandez et al., (2021)

Convivencia escolar. Razones para la polémica de un problema actual

Perú

Trevi y Gonzales (2020)

Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato

España

Gálvez y García (2021)

Estado de la cuestión de la convivencia escolar en el sistema educativo español

España

Mendoza y Barrera (2018)

Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres

México

Zich (2022)

Positive school climate from the conceptual framework of Developmental and Educational Psychology

Colombia

Seijo et al. (2022)

School coexistence questionnaire from an integrated model for teachers

España

Monge y Gómez (2021)

The role of school coexistence in the initial training of teachers in early childhood and primary education

España

Galindo et al. (2020)

Las redes sociales en la coexistencia escolar

Colombia

Fierro y Fortoul (2022)

“Mejorar la convivencia”: una relectura analítica de experiencias innovadoras en escuelas latinoamericanas

México

Becerra et al., (2019)

Convivencia y violencia escolar: tensiones percibidas según actores educativos.

Chile

Alonso (2022)

Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa

España

Sánchez y Ahumada (2022)

Prácticas restaurativas: estrategias para mejorar para mejorar la convivencia escolar

México

Paredes et al. (2020)

onvivencia escolar: Factores de protección y riesgo frente a la violencia.
Un estudio con docentes de Lima Metropolitana.

Perú

Bolaños y Stuart (2019)

La familia y su influencia en la convivencia escolar

Cuba

Gómez (2020)

La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la perspectiva del marketing educativo

Perú

Zych (2022)

Convivencia escolar desde el marco de la Psicología Evolutiva y de la Educación

Colombia

Lamas et al., (2022)

Organización de un Equipo de Convivencia Escolar: Barreras Macro, Meso y Micro Sistémicas

Chile

Prieto y Martinez (2022)

Educación en valores para la convivencia escolar

Bolivia

López et al., (2023)

Convivencia escolar as a practice of in/exclusion in Chilean schools

Chile

Ortiz et al. (2023)

Understanding Punitive Practices in School Coexistence in Chile: Meanings and Uses in the Voices of Protagonists

Chile

Calderon y Vera (2022)

The Assessment of Students about the School Climate, Coexistence, and Violence in Middle Schools in Northwestern Mexico

México

Fernández et al. (2021)

Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz

España

Meza et al., (2021)

El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar

Ecuador

Herrera y Frausto (2021)

Violencia escolar y mediación pedagógica en estudiantes de educación básica

España

Castro et al., (2020)

El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula

Colombia

Cuevas et al. (2018)

La violencia escolar o bullying: Presencia, modalidades e impacto en los adolescentes de Zacatecas

Nicaragua

Agudelo y Gallego (2017)

Repensar el acoso escolar desde el desarrollo humano: una oportunidad para los profesionales de la Educación

Colombia

Andrades (2018)

Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica

España

Horna (2017)

Un estudio cualitativo sobre convivencia escolar: El Bullying desde la perspectiva de las Víctimas

Perú

Maquera y Apaza (2022)

Violencia y convivencia escolar en la región de Puno

Perú

García y Niño (2018)

Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá

Colombia

Fernández et al. (2022)

Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia

mexica

Castillo et al., (2022)

Effects of school coexistence on academic performance.

Venezuela

Rojas y Nail (2022)

Schoolwide climate self-efficacy teaching for pre-service teachers

Us

Valdés et al. (2020)

Challenges to initial teacher training in school coexistence

Chile

Carrasco y Trujillo (2019)

Respect for teaching and school coexistence: Meanings and strategies in Chilean schools

Chile

Uribe et al. (2018)

Reflections about scholar coexistence and the practice of Mindfulness

Chile

Hernández et al. (2018)

Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC

Perú

Soriano y Jiménez (2022)

Una revisión sistemática de la utilización de las TIC e inteligencia emocional sobre la motivación y el rendimiento académico

Perú

Barrios et al., (2019)

Convivencia y comunicación escolar: Transformación desde la acción y la participación

España

Ojeda y Del rey alamillo (2021)

Prevenir e intervenir en los riesgos asociados a las tecnologías de la información y la comunicación: el caso del cyberbullying.

España

Piracón et al. (2019)

Las TIC en los vínculos escolares. Una indagación sobre apropiaciones en escuelas secundaria

Argentina

Villareal y Medina (2020)

Teacher involvement and classroom conditions: A dyad to improve school coexistence in baccalaureate

EE.UU

 


 

Discusión

 

Como referencia de la concepción de la convivencia escolar, los autores refieren que es un proceso sistemático de construcción social que se construye en función de las características y actitudes de los sujetos educativos (Gómez y Agramonte, 2022). Además, genera el desarrollo de las habilidades sociales como componente central de la convivencia, predictor de la mejora de las relaciones en la escuela (Fierro y Carbajal, 2019). Asimismo, las convivencias escolares a menudo están interrelacionados, lo que evidencia la complejidad de este fenómeno (Leyton, 2020).

 

La convivencia en las escuelas se interpreta como vincular las diferentes relaciones de las personas en el campo educativo a través de sus ideologías, estilos y tareas, y estas prácticas contribuyen a la creación de nuevas oportunidades y desafíos (Pérez et al., 2022). En efecto, es un tema que preocupa a docentes, centros educativos, alumnos, familias, sociedad en general y desde hace cierto tiempo, los medios de comunicación. A pesar de ello, la convivencia con las escuelas es un tema que está en la mira a docentes, instituciones educativas, familias, en general (Chaparro, 2019; Cerda et al., 2018).

 

Dada la complejidad de las relaciones humanas a escala global, la convivencia de las escuelas es un tema controvertido (Hernández et al., 2021; Monge y Gómez, 2021). Esta perspectiva sobre el entorno escolar permite obtener un entendimiento más profunda de las complejidades de la experiencia del estudiante en la escuela (Pérez et al., 2019; Mendoza y Barrera, 2018). Por ende, se necesita conocer los factores que la impulsan su desarrollo (Trevi y Gonzales, 2020; Gálvez y García, 2021; Zich, 2022; Seijo et al., 2022).

 

Como parte de las barreras en la convivencia escolar, estudios evidencian que en la vida escolar existe una tensión entre la secuencia central, las funciones y la organización de las actividades pedagógicas y el nuevo ámbito, por la cual muchas instituciones emplean las interacciones mediadas institucionalmente para guiar sus acciones (Lamas et al., 2022; Ortiz et al., 2023). En efecto, las escuelas que generan menos prácticas de una buena convivencia, se adhieren a los valores de la comunidad (López et al., 2023; Calderón y Vera, 2022).

 

En ambos casos, la inclusión/exclusión en la educación se sigue reproduciendo la segregación y mala convivencia entre la entidad educativa. La función adaptativa del comportamiento violento debe reconocerse con el entendimiento de que es la violencia entre pares lo que constituye el comportamiento, en lugar de reconocerlo simplemente como una forma de abuso (Becerra et al., 2019). En este punto, la participación de la comunidad escolar es una de las claves del éxito académico debido a la interacción positiva entre los miembros de la escuela y el personal en la toma de decisiones de la escuela, especialmente en entornos socioeconómicos bajos.

 

Si bien, el sistema educativo peruano sigue reflejando las realidades sociales del país, donde la realidad está formada por la desigualdad e inequidad en sus diferentes sentidos (Paredes et al., 2020). En efecto, es necesaria la formación de docentes, estudiantes y padres de familia en las prácticas restaurativas como estrategia, porque incluyen diversas herramientas, apoyados por un facilitador experimentado, para un abordaje proactivo o reactivo de la situación conflictiva que afecta la convivencia escolar (Fierro y Fortoul, 2022; Galindo et al., 2020; Alonso, 2022).

 

Dentro de la convivencia escolar, la formación de docentes, estudiantes y padres de familia en prácticas restaurativas es una estrategia necesaria, debido a la práctica restaurativa involucra varias herramientas, a favor de resolver de manera proactiva las situaciones de conflicto (Sánchez y Ahumada, 2022; Prieto y Martinez, 2022). Por ello, la escuela es responsable de implementar el proceso de socialización utilizando las normas y reglas del Manual de Convivencia. (Bolaños y Stuart, 2019; Gómez, 2020; Zych, 2022).

 

En la clasificación “Bullying en la convivencia escolar”, para los autores es un problema que afecta las relaciones en la vida de un estudiante y se considera un comportamiento caracterizado por la coerción y el abuso de poder (Meza et al., 2021; Fernández et al., 2022). Asimismo, El bullying es un problema permanente en las instituciones educativas ya que afecta la convivencia de los actores en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Castro et al., 2020; Horna, 2017). También, hoy es raro encontrar un centro educativo en el que nunca se hayan producido amenazas y hostigamientos.

 

La investigación sobre convivencia escolar, en los últimos años ha tenido un aumento debido a los altos niveles de violencia que experimentan los niños y niñas en las escuelas latinoamericanas (Andrades, 2018; Castillo et al., 2022; García y Niño, 2018; Fernández et al., 2021). Por otro lado, cuando el rendimiento académico del alumno decae, son reprendidos por sus familias y los propios profesores, lo que les dificulta aún más la vida a los niños (Herrera y Frausto, 2021; Cuevas et al., 2018). Podría decirse que el acoso escolar es tan antiguo como las propias escuelas, y este oscuro enemigo se extiende más allá de las aulas y las instalaciones escolares (Agudelo y Gallego, 2017; Maquera y Apaza, 2022).

 

En la clasificación de la participación de las TIC y la formación docente, los autores refieren que la educación introductoria en los docentes se considera un ejemplo importante para el desarrollo de instrumentos de política educativa para armonizar las prácticas escolares y de formación profesional (Valdés et al., 2020; Rojas y Nail, 2022). Todo plan docente debe incluir medidas que favorezcan la convivencia, promuevan la participación de los alumnos en las actividades de la asignatura y formatos generales, y amplíen el sentido de la enseñanza (Barrios et al., 2019).

 

Aunque los docentes se encuentran actualmente en riesgo de devaluación, muchos se sienten valorados por los estudiantes y las comunidades cercanas. Además, la pérdida de autoridad de los docentes por el deterioro de la reputación fue compensada por estrategias con múltiples métodos y consecuencias que muestran cuán profundamente juegan los docentes en la vida escolar (Carrasco y Trujillo, 2019; Uribe et al., 2018). Ante ello, se suma el entorno digital y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se están desarrollando rápidamente, lo que trae muchas ventajas, pero también riesgos potenciales que pueden perjudicar la convivencia de los centros educativos (Ojeda y Del Rey Alamillo, 2021; Piracon et al., 2019).

 

El uso de la tecnología en el aprendizaje brinda a los estudiantes flexibilidad y adaptabilidad como una herramienta de aprendizaje interactiva y accesible, generando un medio de interacción en todos los ámbitos (Hernández et al., 2018). El uso de las TIC genera una influencia en gran medida el entusiasmo de los estudiantes por aprender, y el entusiasmo mejora (Soriano y Jiménez, 2022). Además, la atención de los docentes, la promoción de la participación, los castigos prescritos y las condiciones educativas prescritas son fundamentales para mejorar el ambiente escolar (Villareal y Medina, 2020).

 

El abordaje y la complejidad de la convivencia escolar desde diversas perspectivas, destaca la importancia de enfoques restaurativos, la comprensión de factores que afectan la convivencia y la necesidad de integrar la tecnología de manera consciente para mejorar las interacciones en el entorno educativo. Además, se subraya la relevancia de abordar el bullying y la violencia en las escuelas para promover un ambiente educativo seguro y armonioso.

 

CONCLUSIÓN

 

La convivencia escolar en las instituciones educativas brinda a los estudiantes la oportunidad de convivir con los demás y el respeto de integrarse a la sociedad y de participar responsablemente en la vida cívica con una actitud ética ante la vida. Además, la mejora de la convivencia escolar figura como un factor decisivo que influye en las relaciones dentro de la comunidad escolar. Sin embargo, para lograr tal mejora, es necesario conocer los elementos que pueden favorecer la citada interacción y convivencia.

 

Si bien, uno de los principales objetivos de la comunidad educativa, la convivencia escolar es una gran preocupación y una de las grandes prioridades de la comunidad educativa. A pesar de ello, la violencia puede ser causada por varios factores, si bien los estudiantes de todos los géneros pueden ser víctimas de violencia de género dentro y fuera de la escuela, lo que puede tener graves consecuencias para la educación, los derechos y el bienestar. Además, existen factores asociados a la violencia y sus diversas manifestaciones que, cuando se presenta en las escuelas, parte de ello es el comportamiento no correcto de los niños y adolescentes como problema social negativo no solo afecta la salud mental y física de los individuos, como también el desarrollo de las funciones sociales, sino que tampoco contribuye a la armonía y estabilidad social.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Agudelo, J., y Gallego, A. (2017). Repensar el acoso escolar desde el desarrollo humano: una oportunidad para los profesionales de la Educación. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 45). Pág. 13. https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p13.pdf"

Alonso, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Revista de Comunicación, 155, 241-263. http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371"

Andrades, J. (2018). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 2, pp. 346-368. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17

Barrios, N; Castro, E; Gómez, M y Quiroz, J. (2019). Convivencia y comunicación escolar: Transformación desde la acción y la participación. Revista INNOVA Research Journal, 4(3.1), 89–107. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1056

Becerra, S; Tapia, C; Mena, M. y Moncada, J. (2019). Convivencia y violencia escolar: tensiones percibidas según actores educativos. Revista espacios. ISSN: 0798-1015 Vol. 41 (26) 2020 Art. 1 https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p01.pdf

Bolaños, D y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad ISSN 2218-3620. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202019000500140

Calderon, N. y Vera, J. (2022). The Assessment of Students about the School Climate, Coexistence, and Violence in Middle Schools in Northwestern Mexico. Revista Electronica Educare Open Access Volume 26, Issue 3. Doi: 10.15359/ree.26-3.11

Carrasco, C. y Trujillo, A. (2019). Respect for teaching and school coexistence: Meanings and strategies in Chilean schools. Psicoperspectivas Open Access Volume 18, Issue 1. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1494

Castillo, P.; Martelo, J. y Morales, J. (2022). Effects of school coexistence on academic performance. Revista de Filosofia (Venezuela)Volume 39, Issue 102, Pages 585 - 601. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85137378997yorigin=resultslistysort=plf-fysrc=syst1=CONVIVENCIAyst2=ESCOLARysid=f30fa22ebd125c17facfde60c8558f50ysot=qysdt=bysl=39ys=TITLE-ABS-KEY-AUTH%28CONVIVENCIA+ESCOLAR%29yrelpos=4yciteCnt=0ysearchTerm=

Castro, A; Niño; J. y Fernández, F. (2020). El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula. Revista Educación Y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3675

Cerda, G.; Salazar, Y.; Guzmán, C., y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Revista propósitos y representaciones, 6(1), 247–300. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/194/426

Chaparro, D. (2019). Educar para la Sana Convivencia. Educación Y Ciencia, (23), 207–218. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10232

Cuevas, L; Pesci, A; Zepeda, J. y Sanchez, F. (2018). La violencia escolar o bullying: Presencia, modalidades e impacto en los adolescentes de Zacatecas. Revista de Investigaciones Sociales 2018 Vol.4 No.12 15-27. https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol4num12/Revista_de_Investigaciones_Sociales_V4_N12_3.pdf

Defensoría del Pueblo (2022). Una estrategia preventiva con énfasis en la salud mental y enfoque integral frente a casos de violencia escolar. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-se-requiere-una-estrategia-preventiva-con-enfasis-en-la-salud-mental-y-enfoque-integral-frente-a-casos-de-violencia-escolar/

Evans, M. y Padilla, P. C. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 20. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Felipe, C. y Vargas, L. (2019). Convivencia y violencia en las escuelas de primaria del Perú. Revista Grade 18075. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Convivencia-y-violencia-escolar.pdf

Fernández, B; Aguirre, R. y Jiménez, E. (2022). Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia. Revista Uaricha De Psicología ISSN 2007-7343. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/641"

Fernández, M; Suárez, M; Rojo, J. y Feu, S. (2021). Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz. Análisis de los factores de riesgos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2),97-111 https://doi.org/10.6018/reifop.434581

Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Scielo. ISSN 0718-6924. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-69242019000100009

Fierro, C. y Fortoul, B. (2022). “Mejorar la convivencia”: una relectura analítica de experiencias innovadoras en escuelas latinoamericanas. Revista mexicana de investigación educativa ISSN 1405-6666. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-15.pdf

Galindo, R; Garro, L. y Medina, C; Castañeda, E. (2020). Las redes sociales en la coexistencia escolar. Revista espacios Vol. 41 (Nº 26) Año 2020. Art. 6. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/20412606.html

Gálvez, A. y García, A. (2021). Estado de la cuestión de la convivencia escolar en el sistema educativo español. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 15-27. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/336/353

García, L y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Revista Cultura educación y sociedad, 9(1), 45–58. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03

Gómez, E. (2020). La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la perspectiva del marketing educativo. Revista apuntes universitarios, 2021: 11(2). ISSN:2304-0335 https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/630/717

Gómez, M. y Agramonte, R. (2022). La convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas educativas actuales. Revista espacios Vol. 43 (06) 2022 • Art. 1. https://revistaespacios.com/a22v43n06/a22v43n06p01.pdf

Hérnandez, J.; Menéndez, E. y Agramonte, R. (2021). Convivencia escolar. Razones para la polémica de un problema actual. Revista Investigaciones ULCB. Jul - dic.8(2), 2021; ISSN: 2409 - 1537; 67 - 82. https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/207/405

Hernández, R; Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 6, Nº 2: pp.671-701. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a14v6n2.pdf

Herrera, O. y Frausto, M. (2021). Violencia escolar y mediación pedagógica en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 3(2), 438–453. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.010

Horna, V. (2017). Un estudio cualitativo sobre convivencia escolar: El Bullying desde la perspectiva de las Víctimas. Revista ConCiencia EPG, 2(2), 47 - 52. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.2-2.4

Lamas, M. Carrasco, C. y Morales, M. (2022). Organización de un Equipo de Convivencia Escolar: Barreras Macro, Meso y Micro Sistémicas. Revista Psykhe vol.31 no.2 ISSN 0718-2228. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.21815

Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219

López, V.; Morales, M.; Allende, C.; Ortíz, S.; Urbina, C.; Yañez, C. y Opazo, H. (2023). Convivencia escolar as a practice of in/exclusion in Chilean schools. Globalisation, Societies and Education. Doi: 10.1080/14767724.2023.2198689

Maquera, Y., y Apaza, F. (2022). Violencia y convivencia escolar en la región de puno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2022, Volumen 6, Número 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1597 p1522.

Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista electrónica de investigación educativa. ISSN 1607-4041. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-40412018000200093

Meza, H; Obaco, E. y Sabando, A. (2021). El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis ISSN 2588-0578. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4316/4174

Monge, C. y Gómez, P. (2021). The role of school coexistence in the initial training of teachers in early childhood and primary education. Teoria de la EducacionOpen AccessVolume 33, Issue 1, Pages 197 - 220. doi: 10.14201/TERI.23580

Naciones Unidas (2020). Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day

Ojeda, M. y Del Rey Alamillo, R. (2021). Prevenir e intervenir en los riesgos asociados a las tecnologías de la información y la comunicación: el caso del cyberbullying. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (19), 53–80. https://doi.org/10.51302/tce.2021.612

Ortiz, S.; Valdes, R.; López, V. y Yáñez, C. (2023). Understanding Punitive Practices in School Coexistence in Chile: Meanings and Uses in the Voices of Protagonists. Revista Electronica EducareOpen AccessVolume 27, Issue 1. doi: 10.15359/ree.27-1.14375

Paredes, G; Ugarte, A; Velázquez, T. y Rivera, M. (2020). Convivencia escolar: Factores de protección y riesgo frente a la violencia. Un estudio con docentes de Lima Metropolitana. Revista Psicologia e Educação On-Line, Vol. 3, Nº 1, 24 - 39. https://psicologiaeeducacao.ubi.pt/Ficheiros/ArtigosOnLine/2020N1/V3N1%20-%203.pdf"

Pérez, C.; Cerda, G.; Elipe, P.; Casas, J. y Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de psicodidáctica 24 (1), 46–52. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/21364/19254/82461

Pérez, E.; Sánchez, W. y Gonzáles, V. (2022). Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular. Revista de investigación en ciencias de la educación. pp. 2296 – 2309. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/750/1478

Piracón, J., Linne, J. y Núñez, P. (2019). Las TIC en los vínculos escolares. Una indagación sobre apropiaciones en escuelas secundarias. Revista sociedad. ISSN: 2618-3137. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/175112/CONICET_Digital_Nro.5bbf67b0-dc32-408d-a9eb-7ba2f5766f42_B.pdf?sequence=2yisAllowed=y

Prieto, Y. y Martinez, N. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 2279–2295. Doi:8162911g2

Villareal, D. y Medina, M. (2020). Teacher involvement and classroom conditions: A dyad to improve school coexistence in baccalaureate. Revista de Investigacion Educativa Open Access Volume 38, Issue 2, Pages 397 - 414. Doi:qh2662hd

Yildiz, Y. y Tutkun, O. (2021). Communication Problems Affecting the Lives of High-School 12th -Grade Students. International Journal of EducationalResearch Review, Special Issue,477-485. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1778954

Zich, I. (2022). Positive school climate from the conceptual framework of Developmental and Educational Psychology. Revista CES PsicologiaOpen AccessVolume 15, Issue 3, Pages 202 - 224. Doi: 10.21615/cesp.5465

Zych, I. (2022). Convivencia escolar desde el marco de la Psicología Evolutiva y de la Educación. Revista. CES Psicología, 15(3), 202-224. Doi: 162sh22ss