VIVE.
Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 6 No. 18,
septiembre-diciembre 2023
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 859 – 869
Desnutrición crónica infantil en Perú: Avances y
perspectivas
Chronic Childhood Malnutrition in Peru: Progress and perspectives
Desnutrição infantil crônica no Peru:
progresso e perspectivas
Marlene Inés
Huaylinos Antezana
Marleneh.antezana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9802-3838
Hospital
Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú
Artículo recibido 12 de mayo 2023 | Aceptado 16 de junio
2023 | Publicado 25 de septiembre 2023
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.269
RESUMEN
La desnutrición
crónica se constituye en un problema de salud pública que afecta el bienestar
de la población infantil. Objetivo.
Analizar la situación de la desnutrición crónica y anemia infantil en Perú y
las intervenciones de los programas sociales. Materiales y Métodos. Fue un estudio descriptivo cualitativo, de
diseño de análisis de contenido. En la recolección de datos la técnica
utilizada fue el análisis de documentos, el instrumento fue la matriz de
análisis de documento y datos (MDD). Resultados.
La desnutrición crónica desde el año 2007 hasta el 2022 ha mostrado un
comportamiento de reducción favorable de 28.5% a 11.7%. Y la anemia desde el
año 2007 hasta el año 2021 hubo una reducción de 56.8 % a 38.8%, y en el año
2022 fue de 42.4%. En la zona rural se encontró en 51.5%. Conclusiones. La situación de la desnutrición crónica y anemia
infantil en Perú disminuyó en 11.7% al año 2022. Siendo la zona rural la más
afectada. Los departamentos de Huancavelica, Loreto y Cajamarca ocupan los más
altos porcentajes. El porcentaje de la anemia fue 42.4%, y la zona rural supera
el 50%; encontrándose con mayor porcentaje los departamentos de Puno, Ucayali,
Huancavelica y Loreto. Ello se afirma como problemas latentes y forma parte de
los indicadores de la ODS. La intervención de los programas sociales a través
de programas nutricionales ha tenido un financiamiento sostenido. Sin embargo,
expertos evaluaron el programa chispitas, suplementación con hierro mostrando
que no hay un efecto en la disminución de la desnutrición y anemia.
Palabras
clave:
Desnutrición; Programas sociales; Objetivos de desarrollo sostenible; Anemia;
Políticas
ABSTRACT
Chronic malnutrition is a public health problem that affects the
well-being of the child population. Objective. To analyze the situation of
chronic malnutrition and childhood anemia in Peru and the interventions of
social programs. Materials
and Methods. This was a qualitative descriptive study, with a
content analysis design. The data collection technique used was document analysis, the instrument was the document and data analysis
matrix (MDD). Results.
Chronic malnutrition from 2007 to 2022 has shown a favorable reduction behavior
from 28.5% to 11.7%. And anemia from 2007 to 2021 there was a reduction from
56.8% to 38.8%, and in 2022 it was 42.4%. In the rural area it was 51.5%. Conclusions. The situation of chronic malnutrition and child anemia in Peru
decreased by 11.7% by the year 2022. The rural area is the most
affected. The departments of Huancavelica, Loreto and Cajamarca have the
highest percentages. The percentage of anemia was 42.4%, and the rural area
exceeds 50%, with the highest percentages in the departments of Puno, Ucayali,
Huancavelica and Loreto. This is affirmed as latent problems and is part of the
SDG indicators. The intervention of social programs through nutritional
programs has had sustained funding. However, experts evaluated the program
"chispitas", iron supplementation, showing
that there is no effect in reducing malnutrition and anemia.
Key words:
Malnutrition; Social Programs; Sustainable Development; Anemia, Policy
RESUMO
A desnutrição crônica é um problema de saúde pública que afeta o
bem-estar das crianças. Objetivo.
Analisar a situação da desnutrição crônica e da anemia infantil no Peru e as
intervenções dos programas sociais. Materiais
e métodos. Este foi um estudo descritivo qualitativo, com um projeto de
análise de conteúdo. A técnica de coleta de dados utilizada foi a análise de documentos e o instrumento foi a matriz de
análise de documentos e dados (MDD). Resultados.
A desnutrição crônica de 2007 a 2022 apresentou uma redução favorável de 28,5%
para 11,7%. E a anemia, de 2007 a 2021, teve uma redução de 56,8% para 38,8%, e
em 2022 foi de 42,4%. Na área rural, foi de 51,5%. Conclusões. A situação da desnutrição crônica e da anemia infantil
no Peru diminuiu 11,7% até 2022. A área rural é a mais afetada. Os
departamentos de Huancavelica, Loreto e Cajamarca têm as porcentagens mais altas. A porcentagem de
anemia foi de 42,4%, e a área rural ultrapassa 50%, com as porcentagens mais
altas nos departamentos de Puno, Ucayali, Huancavelica e Loreto. Isso é afirmado como um problema
latente e faz parte dos indicadores dos ODS. A intervenção de programas sociais
por meio de programas nutricionais teve um financiamento sustentado. No
entanto, especialistas avaliaram o programa "chispitas",
de suplementação de ferro, mostrando que não há efeito na redução da
desnutrição e da anemia.
Palavras-chave: Desnutrição; Programas Sociais; Desenvolvimento Sustentável; Anemia; Políticas
INTRODUCCIÓN
La
desnutrición entendida como la carencia
de ingesta de alimentos en cantidad y calidad suficiente, ocasionando
enfermedades que afecta la salud de la población infantil; pues la falta de
nutrientes está asociada con otras variables como el limitado acceso a los
servicios de salud y la desigualdad traducida en la no disponibilidad adecuada
de los alimentos, el débil cuidado de los servicios que permite ofrecer los
diagnóstico y tratamiento de manera oportuna y preventiva que detecte las
enfermedades, aunado a ello el limitado
acceso a los servicios básicos de saneamiento. La desnutrición crónica a
nivel mundial afecta a 149 millones de niños menores de 5 años (1). Dentro de los tipos de
desnutrición merece ponerle atención esencial a la Desnutrición Crónica
Infantil (DCI) que es el estado por el cual una niña o un niño presentan
retardo en su crecimiento de talla para su edad (2). La desnutrición crónica se
conceptualiza como el retraso en el crecimiento relacionado a la carencia
nutricional de manera repetida, siendo uno de los factores la pobreza, el
estado nutricional materno y el abordaje de la nutrición (3).
El
retardo en el crecimiento del niño constituye un efecto devastador de una mala
nutrición que se origina desde un control prenatal limitado hasta los primeros
36 meses de edad, afectando el desarrollo del niño e incrementa el riesgo de
mortalidad. También afecta negativamente en el impacto económico, ya que se
sufrirán pérdidas de productividad en la etapa adulta por limitado desarrollo
cognoscitivo (4). El retraso del crecimiento en la población infantil forma
parte de los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible. Los
factores que afectan a ello se encuentra el bajo nivel educativo, la limitación
de servicios básicos, los ingresos de la familia limitadas (5).
En
algunos países como Colombia, la desnutrición infantil es un problema de salud
pública, una de las causas es la pobreza, focalizándose en las zonas rurales,
se tiene que uno de cada 10 niños presenta desnutrición (6). En Ecuador entre
los años 2012 y 2018, la DCI en niños menores de 5 años disminuyó sólo del
24,5% al 23%. Esta cifra reveló la importancia de la incidencia en la DCI de
factores como las características demográficas, socioeconómicas, etnia, número
de controles prenatales de la madre y el quintil económico (7). En Etiopía el
factor de la desnutrición se relaciona con la inseguridad alimentaria, el
consumo de una dieta no variada, hogares con limitación al saneamiento (agua y
desagüe) y el trabajo informal de las madres; es una situación alarmante, ya
que la desnutrición ocasiona un tercio de las muertes en los menores de cinco
años (8). En Nigeria, los niños preescolares en su gran mayoría no reciben
dieta en cantidad adecuada y nutritivas para un óptimo crecimiento y
desarrollo; es decir sobreviven; pero, no llegan a prosperar como familia (9).
De
allí, que el objetivo es analizar la situación actual de la desnutrición
crónica y anemia infantil en Perú y las intervenciones de los programas
sociales desde los años 2007 al 2022. La justificación radica que la
desnutrición crónica es un problema nacional que afecta a un determinado grupo
de población infantil, que en el futuro repercutirá en la disminución de las
capacidades cognoscitivas que generan implicancias de índole social, económico
y político. El Estado los canaliza a través de los programas sociales. Sin
embargo, existen aún debilidades en el proceso de focalización, filtración
dando lugar a subcoberturas por una limitada conducción en los programas
sociales, que coadyuve al involucramiento de la población vulnerable (10).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se
realizó una investigación documental-observacional de carácter descriptivo con
enfoque cualitativo. El método que se aplicó es el muestreo teórico basada en
la revisión documental. Los datos analizados fueron tomados de las bases de
datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística e Informática,
(INEI) de Perú, esta información se encuentra publica en línea, y para fines de
investigación fueron considerados los indicadores disponibles de los objetivos
de desarrollo sostenible de los niños menores de 5 años en Perú de 2007-2022 en
estado de desnutrición. En la primera etapa se realizó una búsqueda de
información sistemática de revistas, publicaciones, informes, normas, tesis
relacionadas al tema de la desnutrición, estrategias de intervención de los
programas y en la segunda etapa se analizó e interpretó la información
recopilada. La técnica
utilizada es la de las revisiones de documentos a profundidad sobre la
desnutrición, estudios del manejo de los programas de intervención y la
inversión necesaria. Posterior a ello, se aplicó la técnica de análisis del
documento basado en la técnica de categorización y la técnica de análisis de
contenido. La técnica de categorización de la información, se inicia con el
análisis del objetivo, para a partir de ella, establecer las categorías
centrales, categorías, subcategorías las relaciones de los elementos
integradores del tema de investigación. En la técnica de análisis de contenido,
se evalúa la importancia, la variedad y naturaleza de los documentos. Los
segmentos de análisis son los mensajes, análisis crítico, interpretativo de los
escritos relacionados al estudio mencionado.
El instrumento utilizado es la matriz de análisis
de documento y datos (MDD) que se constituye en un esquema de documentos de
manera transversal, secuencial y sistemática para evaluar la consistencia de la
información recopilada según el tema a investigar que es la pobreza y el acceso
a los servicios de salud. Para ello se representa en una matriz con las
siguientes informaciones: Tipo de documento (Artículos, tesis, informes),
nombre de las investigaciones, autor, año, conceptos vitales, ideas profundas,
objetivo de la Investigación y conclusiones.
RESULTADOS
En
el eje de abordaje de los objetivos de desarrollo sostenible relacionado a la
accesibilidad de los alimentos adecuados para alcanzar la meta al 2030 de poner
fin al hambre (11), el no brindar una adecuada nutrición en cantidad y calidad
de alimentos condiciona a problemas de desnutrición en la población infantil.
De allí que acuerdo a las revisiones sistemáticas realizadas y en concordancia
al objetivo planteado, se empieza por identificar la tasa de la desnutrición
crónica infantil en Perú (12) que se muestra los resultados siguientes:
Figura 1.
Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Perú 2007-2022 (12).
La desnutrición crónica desde el año
2007 hasta el 2022 se ha mostrado una reducción sostenida a lo largo de este
período. Al respecto, se puede afirmar que ha habido un comportamiento
favorable de la curva de la prevalencia de desnutrición crónica infantil (DCI)
en niños entre 01 y 05 años de edad. En efecto, de 28.5% en el 2007 disminuyó a
11.7% en el 2022. Sin embargo, comparando con la del año anterior 2021, hubo un
incremento del 0.2 punto porcentual. No
obstante, este promedio esconde las brechas de inequidad, ya que aún persiste
el problema de que en las zonas rurales se concentra el mayor número de menores
de 05 años con DCI. La curva de la DCI se puede apreciar en la Figura 2.
Figura 2. Desnutrición
Crónica en menores de cinco años según áreas geográficas (12)
La
Desnutrición crónica en la zona rural es mayor en comparación con la zona
urbana La DCI en zona rural tuvo una reducción significativa de 44.7% en el año
2007 a 23.9%, en el año 2022; mientras que en la zona urbana la DCI de 16.0% en
el año 2007 disminuyó a 7.1% en el año 2022.
Los Departamentos con mayor porcentaje fueron Huancavelica
(29,9%), Loreto (21,8%) y Amazonas (21,7%). De otro lado los departamentos con
menor porcentaje de desnutrición crónica fueron Tacna (2,8%) y Moquegua con
(2,9%), tal como es muestra en la figura 3.
Figura 3.
Desnutrición crónica en menores de 5 años según Departamentos en Perú 2021
(12).
Los niños
con desnutrición crónica; También se ven afectado por la anemia que
directamente altera bienestar y Desarrollo de la población infantil,
evidenciándose la situación de la anemia en los menores de 36 meses en la
Figura 4
Figura
4. Prevalencia de anemia en
menores de 36 meses en Perú (12).
La
situación de la anemia en la población infantil desde el año 2007 hasta el año
2021 hubo una reducción de 56.8 % a 38.8%. Sin embargo, en el año 2022 hubo un
incremento de 3.6 punto porcentual (42.4%), lo cual demuestra que es un
problema que aún necesita mayor intervención. Es necesario describir el
comportamiento de la anemia según la zonas rural y urbana, pues las cifras
revelan que la anemia se da en mayor proporción en la zona rural, estando en
una cifra actual del 51.5%. Es decir, es un problema de salud pública latente.
Evidenciándose en la Figura 5.
Figura 5.
Anemia en los menores de 36 meses según zonas geográficas (12).
Los
departamentos más afectados con la anemia infantil fueron Puno (54.7%), Ucayali
(48.4%); Huancavelica (45.1%), Loreto (44,2%), y Madre de Dios (44.1%). Para
afrontar estos problemas de la desnutrición infantil y la anemia, juega un rol
la intervención de los programas sociales como mecanismo destinado para atender
las demandas sociales según la realidad local con la finalidad de solucionar un
problema que afecta a la población vulnerable (Figura 6).
Figura 6. Anemia
en los niños de 6 meses a 59 meses en Perú según departamentos 2021 (12).
En
respuesta a los programas sociales para atender el problema de la desnutrición
y la anemia se fortaleció con la asignación de un presupuesto para los
programas articulado para la nutrición, evidenciándose que desde el 2008 al
2021 un incremento sostenido sin embargo en el año 2022 se presenta una
disminución de aproximadamente de 1 mil 619 millones de soles (Figura 7).
Figura 7. Presupuesto asignado al Programa Articulado de
Nutrición 2008-2022. Fuente: MEF consulta amigable (12).
DISCUSIÓN
La
desnutrición crónica infantil, hoy en día, es un problema no sólo social sino un
problema de salud pública a nivel nacional. En la Figura 1 se evidenció que
desde el año 2007 al 2022 hubo una disminución de 16.8 puntos porcentuales, que
afirma que la intervención del Estado en el abordaje a través de los programas
sociales, la intervención del sector salud y otros organismos han contribuido
en la reducción.
Sin
embargo, el problema de la desnutrición crónica infantil sigue latente; pues la
desnutrición crónica es un efecto devastador de una malnutrición que se inicia
desde antes del nacimiento hasta los primeros años de vida. A pesar que en los
últimos 30 años el retraso en el crecimiento ha ido disminuyendo. A nivel
mundial 144 millones de niños aún siguen sufriendo de dicho problema y en
América Latina 5 millones, el cual los expone a una susceptibilidad a
infecciones, deficiencias de índole funcional y el aumento de los riesgos en la
mortalidad. También afecta en el impacto económico negativo pues en edad adulta
afecta a la productividad (4).
Pese
a ese avance, aún estamos por encima del promedio latinoamericano, y con una
deuda social añadida, en el sentido de que si, bien es cierto hubo una
importante disminución de la tasa de DCI, ésta aún se concentra en las zonas
rurales del país (13). La DCI en la zona rural se encontró en un 28.5% (Figura
2), el cual a lo largo de los años si se ha evidenciado una disminución, que se
concatena con un estudio realizado en las zonas rurales de la Provincia de
Barranca (Provincia de Lima) con una muestra de 300 niños menores de 5 años
nacidos en entre 2012 y 2015, se observó que antes de la intervención 40 niños
tuvieron el diagnóstico de DCI y después de la intervención sólo 31 presentaron
DCI. Se concluyó que el programa social de intervención a nivel comunitario
tuvo impacto positivo en la reducción de la DCI (14). También se corrobora que
los niños menores de 5 años que viven en zona rural se asocian a un riesgo
mayor de presentar desnutrición crónica. Según un estudio mostró que a mayor
índice de riqueza y el nivel de instrucción de la madre, las probabilidades de
presentar desnutrición crónica disminuyen (15).
Los
departamentos con mayor proporción con desnutrición crónica en los menores de 5
años se encontraron los departamentos de Huancavelica, Loreto y Cajamarca; el
cual se ubican en la región sierra y selva respectivamente. Pues el retraso en
el crecimiento del niño, se configura como un indicador dentro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, ya que la inadecuada nutrición de los menores de
cinco años; conlleva a problemas de salud que afecta en la morbilidad y
mortalidad. También el limitado nivel educativo, el acceso a los servicios de
saneamiento básico, limitado ingresos económicos y acceso a servicios de salud
son afectan en el estado nutricional (5).
La
situación de la desnutrición crónica infantil se concatena con otro problema
que afecta a la niñez que viene hacer la anemia en los menores de cinco años,
vindicándose que a lo largo de los años 2007 al 2022 la anemia se reducido en
un 14.4 puntos porcentuales (Figura 4). Sin embargo, las cifras siguen altas.
De allí que en el Perú constituye uno de los problemas de salud pública, con
consecuencias en relación al desarrollo de la capacidad cognitiva de los niñas
y niños que inciden en la morbimortalidad (16). Para el abordaje de este
problema el Estado implementa diferentes programas sociales que coadyuven en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas vulnerables. Sin embargo, se
han evidenciado críticas en el proceso de operatividad (10).
La
anemia se da con mayor énfasis en la zona rurales (figura 5); existiendo una
reducción de 9.5 puntos porcentuales desde los años 2007 al 2022. En el año
2022 la anemia en la población infantil menores de 36 meses se encontró en
51.5% una cifra alta que merece la atención por el Estado. Los departamentos
con mayor afectación de la anemia (Figura 6) en los menores de 6 meses a 5 años
se encontró los departamentos de Puno, Ucayali, Huancavelica y Loreto. Ello
remarca que el tema de la anemia es otro aspecto que se da por una inadecuada nutrición
debido a la carencia de hierro; ello afecta al desarrollo motor, emocional,
cognitiva y social en el bienestar de los niños y niñas. (12)
En
vista de ello realizaron un estudio para evaluar las intervenciones de los
programas de alimentación que incluían alimentos fortalecidos, complementos,
nutrientes para los niños; es decir, evaluar el respectivo impacto en la
contribución de la disminución de la anemia y la desnutrición. Dicho estudio
evaluó las intervenciones de los programas de entrega de los llamados
micronutrientes chispitas, suplementación con hierro y el Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma escolar en los años 2014-2017. Los resultados
mostraron que la chispita no disminuye; sino que aumenta la probabilidad que un
niño este desnutrido. En la anemia tiene efecto negativo, cuando el consumo de
micronutrientes es menor a 80 sobres. Así mismo los suplementos de hierro
tampoco contribuye a la reducción de la anemia, solo es efectivo si el consume
es de 60 a 70 suplementos tomados. En cambio, el Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma no se ha demostrado que tenga efectos positivos
ni negativos sobre la anemia y la desnutrición. Por ello es necesario propiciar
la discusión de las políticas relacionadas a los productos que se incorporan en
cada uno de los programas (16).
En
relación al presupuesto asignado a los programas de nutrición (Figura 7) se ha
evidenciado una inversión sostenida a lo largo del período desde los años 2007
al 2021, que ha permitido que la desnutrición crónica y la anemia una
disminución. pues la existencia los programas sociales en la seguridad
alimentaria y nutricional, manejados adecuadamente con inversiones focalizadas
son replicables (17).
Por
otra parte, se debe reconocer que, durante los gobiernos de los últimos 15
años, hubo la decisión política de asegurar el financiamiento de los programas
sociales orientados a mitigar la DCI. Para ello, el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) asigna anualmente un importante presupuesto para la adquisición
de bienes y servicios destinados a los programas sociales, conducentes a
mitigar el problema social (18). Si bien se ha logrado la disminución de la
Desnutrición crónica infantil y la anemia; pero, no se ha llegado a la meta
planteada en el Plan Nacional de Reducción de la Anemia y desnutrición para el
año 2017-2021, la meta para la disminución de la anemia fue del 19% para el año
2021 y la desnutrición crónica en el 6.4%. 8 (16).
Por
otro lado, el objetivo de Desarrollo Sostenible, “Hambre cero” planteado por la
ONU, se constituye en una verdadera opción para erradicar la DCI con
perspectiva al 2,030. No obstante, si ya antes de la pandemia COVID-19, los
países mostraban serias dificultades para alcanzar el objetivo “hambre cero”
antes del 2,030; la situación actual podría agudizar aún más la cristalización
del objetivo debido al actual impacto económico, social y sanitario producido
por la pandemia COVID-19 (19).
Finalmente, el objetivo N° 2 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plantea el “Hambre cero”, que en
esencia significa el logro de una triada, fin al hambre, alcanzar la seguridad
alimentaria y promover la agricultura sostenible. Alcanzar dicho objetivo,
significaría accionar un efecto de cascada virtuosa sobre la economía, la salud,
la educación y el desarrollo social de la población (20).
CONCLUSIONES
Se analizó que la situación de la desnutrición crónica
y anemia infantil en Perú a lo largo del periodo evaluado se evidenció una
disminución en la DCI a 11.7% en el año 2022, evidenciándose en mayor
proporción en la zona rural con un 23,9%, afectándose en los primeros lugares
los departamentos de Huancavelica, Loreto y Cajamarca. Igualmente, en aspectos
del manejo de la anemia hubo una ligera disminución al 2022 con un valor del
42.4%. Sin embargo, en la zona rural supera el 50%, encontrándose en los 4
primeros lugares de mayor porcentaje los departamentos de Puno, Ucayali,
Huancavelica y Loreto. El cual continúan como problemas latentes para seguir
implementando estrategias de abordaje para cumplir con uno de los indicadores
de los objetivos de desarrollo sostenible.
La intervención de los programas sociales a través de
las estrategias de programas nutricionales se ha dado como parte de los lineamientos
de políticas de Estado con un financiamiento sostenido. Sin embargo, según
estudios de expertos que evaluaron al
programa de chispitas, la suplementación con hierro no ha coadyuvado para
contrarrestar los efectos contra la desnutrición y anemia.; y, el Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma no se evidenció la efectividad
respectiva.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existen conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO. Los autores declaran que no recibieron
financiamiento.
AGRADECIMIENTO. Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte que las personas
aportaron al desarrollo del presente
artículo científico.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICAS
1. UNICEF. La desnutrición infantil y hambre en el mundo. 2022.
https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil#:~:text=
2. OMS. La Desnutrición Crónica. 2020. https://acortar.link/FCAneu
3. Erazo D, García J, Chavarriaga L y Quiroz
O. Chronic Malnutrition in Children under 5 Years Old in the Awá Indigenous Community, Barbacoas
(Nariño–Colombia) in 2019. Revista Ciencias de
la Salud. 2019; 20 (1). DOI 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10868
4. Montenegro C, Gómez G, Hincapie
O. The pediatric global burden of stunting: Focus on Latin America. Lifestyle
Med. 2022; 3: e67. https://doi.org/10.1002/lim2.67
5. Flores-Quispe M, Restrepo-Méndez M, Maia M. Trends in socioeconomic
inequalities in stunting prevalence in Latin America and the Caribbean
countries: differences between quintiles and deciles.
Int J Equity Health. 2019; 18, 156.
https://doi.org/10.1186/s12939-019-1046-7
6. Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales de la desnutrición
infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. 2020.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/7839.act
7. UNICEF. Ecuador Desnutrición Crónica Infantil. Uno de los mayores problemas de
salud pública en Ecuador. 2021. https://acortar.link/Y6yal1
8. Lee H, Murimi M, Dawson J. Factors Associate
with Child Malnutrition in the Somali Region of Ethiopia: A Cross-Sectional
Survey, Global Social Welfare. 2022; 9 (02) 69-77 DOI
10.1007/s40609-021-00212-9, ISSN21968799
9. Omachi A, Van Onselen A, Kolanisi U. Evaluation
of food and nutrition security status of Nigeria preschool children towards
achieving the Sustainable Development Goals 1,2,3 - A review. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development.
2022; 22. 21952-21971. DOI
10.18697/ajfand.115.22520.
10. Quispe R. Impacto de los programas sociales en la disminución de la
pobreza. Pensamiento crítico. 2017; 22 (1) 69-102.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14022/12402
11. INEI. Perú: indicadores de resultados de los programas presupuestales.
2022. Encuesta Demográfica y Salud Familiar. 2023. www.inei.gob.pe
12. INEI. Perú: Línea de Base de los principales indicadores disponibles de
los objetivos de desarrollo sostenible.ODS2022. 2022. Web: www.inei.gob.pe
13. Huamán M. Determinantes de la desnutrición crónica en niños de 0 a 5
años en el Perú para el periodo 2007 -2018. Perú: Universidad de Lima. (Tesis
de Maestría). 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12724/12103
14. Reyes S, Contreras A Oyola M. Anemia y desnutrición infantil en zonas
rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de
Investigaciones Altoandinas. 2019; 21(3),
205-214.http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.478
15. Trujillo M. Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños
menores de 5 años de edad en el Perú. Perú: Universidad Ricardo Palma.
(Tesis)2020. https://hdl.handle.net/20.500.14138/2996
16. Francke P. Evaluación del impacto de chispitas, suplemento ferroso
(terapéutico) y Qaliwarma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. INEI. 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/prevalencia_anemia.pdf
17. Pillaca S, Chávez
P. How effective and efficient are social programs on food and nutritional
security? The case of Perú: A review. Food and Energy Security. 2017; 6(4), 1–22. https://doi.org/10.1002/fes3.120
18. Durand C. Gasto público en programas sociales y reducción de la
desnutrición crónica infantil peruana 2008-2018. Perú: Universidad Nacional del
Callao. (Tesis de Doctorado). 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12952/5633
19. Ortale M. ¿Hambre Cero?: Diagnóstico, perspectivas y desafíos. Ciencia,
tecnología Y política. 2020; 3(5), 043. https://doi.org/10.24215/26183188e043
20. Cardenas D. La Declaración de Cartagena y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Rev. Nutr.
Clin.
Metab.
2019; 2(Sup.):76-81.
https://doi.org/10.35454/rncm.v2supl1.034