REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 6, Número 16, septiembre-diciembre 2023

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 264 – 273

 

Satisfacción laboral y burnout en profesionales de la salud durante la pandemia por la COVID-19

 

Job satisfaction and burnout in health professionals during the COVID-19 pandemic

 

Satisfação no trabalho e burnout em profissionais de saúde durante a pandemia de COVID-19

 

Paul Nacor Torrejón Reyes

paultorrejon@outlook.com

paul.torrejon@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8317-3115

 

Carlos Guillermo Carcelén Reluz

ccarcelenr@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7645-4955

 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.104

 

Recibido el 2 de agosto 2023 / Aceptado el 30 de agosto 2023 / Publicado el 29 de septiembre 2023

 

RESUMEN

La pandemia por la COVID-19 golpeó a los sistemas de salud, el incremento de los casos muchas veces superó la capacidad asistencial instalada por lo que hubo la necesidad de tomar acciones para mejorar la capacidad de respuesta. Esto originó una transformación que debió haber influido en la percepción del burnout y la satisfacción laboral de los profesionales de la salud. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción laboral y el burnout de los profesionales de la salud. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal. Se emplearon el cuestionario de Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey y el cuestionario de satisfacción laboral de Font-Roja ampliado. La muestra incluyó 92 profesionales de la salud. Los resultados mostraron coeficientes de correlación negativas y significativas. Se concluye que existió una relación inversa significativa entre la satisfacción laboral y el burnout.

 

Palabras clave: Burnout; COVID-10; profesional de la salud; satisfacción laboral

 

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic hit the health systems, the increase in the number of cases often exceeded the installed health care capacity, so there was a need to take actions to improve the response capacity. This led to a transformation that must have influenced the perception of burnout and job satisfaction of health professionals. The study aimed to determine the relationship between job satisfaction and burnout in health professionals. A quantitative approach with a non-experimental cross-sectional design was used. The Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey questionnaire and the extended Font-Roja job satisfaction questionnaire were used. The sample included 92 health professionals. The results showed significant negative correlation coefficients. It is concluded that there was a significant inverse relationship between job satisfaction and burnout.

 

Key words: Burnout; COVID-10; health professional; job satisfaction

 

RESUMO

A pandemia da COVID-19 atingiu os sistemas de saúde, com o aumento de casos muitas vezes superando a capacidade instalada de atendimento, e houve a necessidade de tomar medidas para melhorar a capacidade de resposta. Isso levou a uma transformação que deve ter influenciado a percepção de burnout e a satisfação no trabalho entre os profissionais de saúde. O objetivo do estudo foi determinar a relação entre a satisfação no trabalho e o burnout entre os profissionais de saúde. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com um projeto transversal não experimental. Foram utilizados o Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey e o questionário ampliado de satisfação no trabalho Font-Roja. A amostra incluiu 92 profissionais de saúde. Os resultados mostraram coeficientes de correlação negativos significativos. Conclui-se que houve uma relação inversa significativa entre a satisfação no trabalho e o burnout.

 

Palavras-chave: Burnout; COVID-10; profissional de saúde; satisfação no trabalho

 

INTRODUCCIÓN

 

A fines de diciembre del año 2019, en Wuhan (China), se dio a conocer la existencia de un nuevo virus conocido como coronavirus 2 síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV-2) causante de una enfermedad que se denominó COVID-19 (acrónimo de Corona Virus Disease 2019). El brote del nuevo coronavirus se extiende rápidamente por casi todo el mundo afectando a un gran número de personas por lo que la OMS declara la pandemia el 11 de marzo de 2020 (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020).

 

La pandemia por la COVID-19 afecta a los sistemas de salud de todos los países del mundo, esta realidad fue reflejada en países con un débil sistema de salud. Esta enfermedad se presentó con un patrón de olas que implica un número creciente de casos, un pico definido y luego una disminución de los mismos; el incremento exponencial de los casos muchas veces superó la capacidad asistencial instalada. Los gobiernos se vieron en la necesidad de tomar medidas para ampliar y mejorar la capacidad de respuesta para hacer frente a las oleadas de COVID-19, esto propicia una transformación no sólo en el ámbito laboral sino también en la esfera socio-afectiva de los profesionales de la salud, uno de los recursos más valiosos con los que se contó para hacer frente a la enfermedad. Es innegable que estos cambios experimentados por los profesionales de la salud en el ejercicio de su labor durante la pandemia influyeron en la percepción del burnout y la satisfacción laboral.

 

Por ello, es necesario mencionar que el burnout se presenta producto del estrés laboral crónico que no ha sido afrontado de la mejor manera por el trabajador (Maslach et al., 2001). Además, burnout se compone de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; sin embargo, la prevalencia estimada de burnout entre los profesionales de la salud varía ampliamente en todo el mundo debido a la heterogeneidad de los estudios realizados (Grau et al., 2009; O´Connor et al., 2018; Parola et al., 2017; Trufelli et al., 2008).

 

Este síndrome presenta una alta demanda debido a la carga de trabajo, entre otros factores del entorno laboral que aumentan el riesgo de desarrollar agotamiento emocional (Aronsson et al., 2017), siendo ésta una de las dimensiones básicas del burnout. Estos factores estuvieron presentes en el área de hospitalización en la pandemia por la COVID-19, por lo tanto, es de esperar que los profesionales de la salud presentaron burnout de forma importante debido a las circunstancias en que estuvieron desempeñando sus labores. El burnout también conduce a los profesionales de la salud al estrés físico y la enfermedad, donde Li et al., (2021) en un Hospital de Wuhan, donde inició la pandemia por el nuevo coronavirus, demostraron una asociación entre la somatización y las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización (cinismo).

 

Por otra parte, una dimensión a desarrollar en este estudio es la satisfacción laboral que se puede definir como un estado emocional placentero que resulta de la valoración subjetiva que hace el individuo sobre su trabajo en función de lo que quiere y lo que percibe que recibe (Locke, 1969). Antes de la pandemia Bautista et al., (2019) señalan que las enfermeras de un hospital privado de Filipinas, desarrollaron una gran carga de trabajo como un factor estresante que probablemente sea el causante de una baja satisfacción laboral; no obstante, Carrillo-García et al., (2015) destaca que en España en un hospital público los profesionales de la salud están mayoritariamente satisfechos con el ejercicio de su profesión. Además, en Bolivia durante la pandemia por la COVID-19 determinó que el mayor número de días de trabajo a la semana sería un predictor positivo de la satisfacción laboral del personal de salud de mayor edad, pero negativo para el personal más joven (Zhang et al., 2022).

 

Se ha mencionado que en la pandemia por la COVID-19, sobre todo en las oleadas, se produjo una reorganización al interior de los hospitales que generó una sobrecarga laboral y emocional que afectó en mayor o menor medida el burnout y la satisfacción laboral de los profesionales de la salud. ¿Acaso ambos constructos están relacionados? Precisamente el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el burnout y la satisfacción laboral de los profesionales de la salud del área de hospitalización de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima (Perú). Una comprensión adecuada de la relación existente entre el burnout y la satisfacción laboral podría ayudar a enfrentar ambos constructos de manera conjunta y no por separado, no sólo en futuras pandemias sino en los momentos actuales, máxime considerando que ambos influyen no sólo en la salud física y mental de los profesionales de la salud sino también en la calidad de atención y la producción hospitalaria.

 

MÉTODO

 

El estudio de investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental tipo correlacional de corte transversal. Los participantes de la muestra fueron 92 profesionales de la salud que se encontraban laborando en el área de hospitalización de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima (Perú) durante la pandemia por la COVID-19, en el periodo de 01 de junio a 31 de agosto de 2022, quienes fueron seleccionados por muestreo no probabilístico tipo censal. Los criterios de inclusión fueron profesional de la salud que realiza labor asistencial con un tiempo de servicio no menor de seis meses en el área de hospitalización de Medicina Interna. Los criterios de exclusión fueron profesional de la salud que no desea participar del estudio o que sólo realiza labor administrativa en el área de hospitalización de Medicina.

 

La técnica utilizada para recolectar los datos fue la encuesta. Como instrumento para medir la variable burnout se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS) en su versión validada adaptada al castellano de Seisdedos (1997). El MBI-HSS se compone de 22 ítems que abordan las tres dimensiones del burnout: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; con un cálculo independiente de las puntuaciones para cada una de las dimensiones (Maslach et al., 1997). Para determinar el nivel de burnout por dimensión se recurrió a los puntos de corte ofrecidos por el manual Maslach Burnout Inventory de la versión española de Seisdedos (1997) que permite categorizarlo como bajo, medio o alto según se detalla en la Tabla 1. Como instrumento para medir la variable satisfacción laboral se utilizó el cuestionario de Font-Roja ampliado que presenta una consistencia interna de α de Cronbach de 0,791 (Núñez-Gonzalez et al., 2007) y que consta de 26 ítems que evalúan nueve dimensiones: comunicación con superiores, monotonía laboral, contenido del trabajo, tensión relacionada con el puesto, presión del trabajo, entorno físico, integración y expectativas, satisfacción con el puesto y tensión relacionada con el trabajo. Para determinar el nivel de satisfacción laboral se calculó la Satisfacción Media Global (SMG) que es la sumatoria del puntaje de todos los ítems entre el número de preguntas, una SMG > 3 indica satisfacción laboral.

 

Tabla 1. Baremo del burnout.

Dimensión

Nivel de burnout*

Bajo

Medio

Alto

Agotamiento emocional (AE)

<15

De 15 a 24

>24

Despersonalización (DP)

<4

De 4 a 9

>9

Realización personal (RP)

>39

De 33 a 39

<33

Nota. *Los puntos de corte son los ofrecidos por el manual MBI de la versión española (Seisdedos, 1997, p. 32).

 

Se contactó al profesional de la salud en el área de hospitalización de Medicina Interna donde se le proporcionó, previa aceptación, los dos instrumentos ya descritos además de un cuestionario sobre datos generales que incluían preguntas sociodemográficas. Se mantuvo contacto con los que aceptaron participar del estudio para recordarles la devolución de los cuestionarios debidamente llenados los cuales se solicitaron hasta en tres oportunidades como máximo. La población identificada en el periodo de recolección de datos estuvo conformada por 116 profesionales de la salud entre licenciados en enfermería y médicos asistentes y residentes; sin embargo, sólo participaron del estudio 92 personas al cumplir los criterios de inclusión, dar su aceptación y devolver los cuestionarios llenados.

 

El análisis de los datos para determinar la correlación entre la satisfacción laboral y las tres dimensiones del burnout se realizó aplicando la prueba de Spearman. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Hospital Nacional Dos de Mayo, todos los cuestionarios resueltos fueron custodiados y codificados para preservar la reserva y el anonimato de la información.

 

RESULTADOS

 

Partiendo de la aplicación de los instrumentos, en la Tabla 2 se muestra que los médicos residentes fueron el grupo profesional que presentó el más alto nivel de burnout en las tres dimensiones, siendo mayor en la dimensión realización personal con un 75%. Por el contrario, el grupo de médicos asistentes fue el que más bajo nivel de burnout presentó en las tres dimensiones. En cuanto a la satisfacción laboral se determinó que el 90,2% de los profesionales de la salud presentaron satisfacción, siendo los médicos residentes el grupo profesional que presentó menor satisfacción (62,5%).

 

Tabla 2. Dimensiones del burnout.

 

Burnout

 

Alto

Medio

Bajo

 

f (%)

f (%)

f (%)

Agotamiento emocional

 

 

 

Licenciado en enfermería

18 (39,1)

17 (37)

11 (23,9)

Médico residente

4 (50)

4 (50)

0 (0)

Médico especialista

7 (18,4)

11 (28,9)

20 (52,6)

Total

29 (31,5)

32 (34,8)

31 (33,7)

Despersonalización

 

 

 

Licenciado en enfermería

9 (19,6)

16 (34,8)

21 (45,7)

Médico residente

5 (62,5)

3 (37,5)

0 (0)

Médico especialista

9 (23,7)

8 (21,1)

21 (55,3)

Total

23 (25)

27 (29,3)

42 (45,7)

Realización personal

 

 

 

Licenciado en enfermería

10 (21,7)

13 (28,3)

23 (50)

Médico residente

6 (75)

1 (12,5)

1 (12,5)

Médico especialista

10 (26,3)

5 (13,2)

23 (60,5)

Total

26 (28,3)

19 (20,7)

47 (51,1)

 

Para dar respuesta al objetivo planteado se determinó la correlación entre cada una de las tres dimensiones del burnout (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) y la variable satisfacción laboral mediante la prueba de Spearman según se observa en la Tabla 3. Los coeficientes resultantes indican que las tres dimensiones del burnout y la satisfacción laboral presentan correlaciones negativas estadísticamente significativas; sin embargo, los valores absolutos de los coeficientes de correlación hallados se encuentran entre 0,21 y 0,40 por lo que los grados de correlación son bajas (Bisquerra, 2009).

 

Tabla 3. Correlación entre las dimensiones del burnout y la satisfacción laboral.

 

 

 

Satisfacción laboral

 

 

 

 

Rho de Spearman

Agotamiento emocional

Coeficiente de correlación

-,330*

Sig. (bilateral)

,001

N

92

Despersonalización

Coeficiente de correlación

-,338*

Sig. (bilateral)

,001

N

92

Realización personal

Coeficiente de correlación

-,217**

Sig. (bilateral)

,038

N

92

*. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

 

DISCUSIÓN

 

Los profesionales de la salud durante la pandemia por la COVID-19 se vieron inmersos en un contexto en el cual muchos de ellos tuvieron que asumir tareas desconocidas, afrontar una mayor carga de trabajo y sobrellevar el temor por su seguridad y de sus seres queridos; situación que representaba un mayor riesgo para la salud física y mental. Estudios realizados en China, donde se originó la COVID-19, ya han mostrado una mayor prevalencia de trastornos psicológicos desde el inicio de la pandemia (Zhang et al., 2020). Es pertinente prestar atención a la salud mental de los profesionales de la salud y a los factores que la propician debido a que los problemas en este ámbito pueden repercutir de forma negativa en el bienestar del profesional de la salud y la calidad de atención que se brinda, entre otras consecuencias. Es importante mencionar que esta investigación se realizó durante la cuarta ola en Perú, cuando el virus del SRAS-CoV-2 era definitivamente mucho menos virulento lo que se tradujo en una menor tasa de letalidad y hospitalización por la COVID-19 comparado con la primera y segunda ola en las que el sistema sanitario peruano colapsó (Mayta-Tristán, 2021).

 

Resulta difícil poder confrontar la prevalencia de burnout con otros estudios debido a las variaciones metodológicas y sobre todo a la falta en la actualidad de un consenso para definir que es un caso de burnout y cuáles son los puntos de corte para su clasificación en niveles. Para algunos investigadores se requiere que un sujeto presente un nivel alto en dos o tres dimensiones del burnout, en el estudio se consideró como caso un nivel alto en una dimensión y su análisis se hizo considerando cada dimensión por separado; es así que la prevalencia encontrada fue de 31,5% en agotamiento emocional (AE), 25% en despersonalización (DP) y 28,3% en realización personal (RP). Estos resultados son mucho mayores a los encontrados por Maticorena-Quevedo et al., (2016), quienes realizaron un análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014) realizada en Perú para personal médico y de enfermería cuando considera puntos de corte con valores predeterminados (AE 10,6%; DP 12,8% y RP 19,4%), y resultan ser menores cuando considera los puntos de corte definidos por los terciles de la muestra (AE 34%; DP 30,4% y RP 37,7%). Por lo manifestado no es posible aseverar que durante la pandemia se haya incrementado el burnout en los profesionales de la salud.

 

Por otro lado, cuando se compararon los grupos de profesionales se encontró que el grupo de médicos residentes es el que mayor prevalencia de burnout presentó en las tres dimensiones (≥50%) comparado con el grupo de médicos asistentes y licenciados en enfermería, esto no sorprende dada la naturaleza de su rol en el hospital donde se encuentran sometidos a una carga laboral y emocional importante (Miní, 2015). Este hallazgo ya se ha evidenciado en otros estudios antes de la pandemia como el realizado por Ramírez-Pérez et al (2019) donde se muestra un nivel alto de burnout por encima del 50% en cada una de las tres dimensiones. En otro estudio, los resultados obtenidos del metaanálisis sugieren también una alta prevalencia de burnout en los médicos residentes por encima del 50% (Low et al., 2019). Se pone de manifiesto así la realidad que afrontaron los médicos residentes durante la pandemia por la COVID-19.

 

En el presente estudio un 90% de los profesionales de la salud presentaron satisfacción laboral, este resultado demuestra que muy a pesar de los efectos de la pandemia son conscientes del importante rol que desempeñan lo que promueve que se encuentren satisfechos con el ejercicio de su profesión en el ámbito hospitalario. Aquel hallazgo contrasta de sobremanera con el realizado por Bobbio y Ramos (2010) quienes en un estudio desarrollado también en el Hospital Nacional Dos de Mayo encontraron un bajo porcentaje de satisfacción laboral en personal médico y no médico, entre ellos personal de enfermería, sin embargo, hay que considerar que las variaciones metodológicas de los estudios no permiten una comparación correcta. En China, la implementación de medidas que elevaron el valor profesional y el estatus social del personal médico de primera línea fomentó su entusiasmo por el trabajo mejorando así su satisfacción laboral durante la lucha contra el COVID-19 (Yu et al., 2020).

 

Finalmente, los resultados del estudio mostraron la existencia de una relación inversa y significativa entre cada una de las tres dimensiones del burnout y la satisfacción laboral, es decir, a mayor burnout menor satisfacción laboral; pero es necesario precisar que la intensidad de las correlaciones halladas fue bajas. Estos resultados se encuentran en concordancia con diversas investigaciones realizadas antes y durante la pandemia por la COVID-19 que hallaron una correlación inversa entre la satisfacción laboral y el burnout en general (Jin, 2022; Vásquez-Fonseca et al., 2019; Yslado-Méndez et al., 2019) o con una o más de sus dimensiones (Fontova-Almató et al., 2020; Leskovic et al., 2020). Pero discrepa de lo hallado por algunos autores antes de la pandemia quienes no encuentran relación entre el nivel del burnout y la satisfacción laboral en los profesionales de la salud (Gabriel-Aranda, 2019; Hernández-Gijón et al., 2014). Una mención aparte merece el grupo profesional de médicos residentes que a pesar que presentaron un nivel alto de burnout en sus tres dimensiones (AE 50%, DP 62,5% y RP 75%) experimentaron satisfacción laboral en un 62,5%. Lamentablemente el escaso número de médicos residentes (n=8) que participaron del estudio no permite realizar una inferencia estadística por separado en este grupo profesional.

 

CONCLUSIONES

 

Se determinó que existió una relación entre la satisfacción laboral y el burnout de los profesionales de la salud en el área de hospitalización del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima (Perú) durante la pandemia por la COVID-19, ésta fue inversa significativa con un grado de correlación baja.

Por otro lado, este conocimiento permitirá a los administradores del establecimiento de salud diseñar e implementar acciones destinadas a enfrentar ambos constructos de manera conjunta para incrementar la satisfacción laboral y disminuir el burnout como un propósito único en futuras pandemias.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de interés para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Aronsson, G., Theorell, T., Grape, T., Hammarstrom, A., Hogstedt, Ch., Marteinsdottir, I., Skoog, I., Traskman-Bendz, L. y Hall, Ch. (2017). A systematic review including meta-analysis of work environment and burnout symptoms. BMC Public Health, 17. DOI: 10.1186/s12889-017-4153-7

Bautista, J. R., Lauria, P., Contreras, M., Maranion, M., Villanueva, H. H., Sumaguingsing, R. C. y Abeleda, R. D. (2019). Specific stressors relate to nurses' job satisfaction, perceived quality of care, and turnover intention. International journal of nursing practice, 26. DOI: 10.1111/ijn.12774

Bisquerra, A. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A.

Bobbio, L. y Ramos, W. (2010). Satisfacción laboral y factores asociados en personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de Lima-Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 14(2), 133-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119666007

Carrillo-García, C., Martínez-Roche, M., Gómez-García, C., y Meseguer-de-Pedro, M. (2015). Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitario: análisis general y categorías laborales. Anales de Psicología, 31(2), 645-650. DOI: 10.6018/analesps.31.2.169791

Fontova-Almató, A., Suñer-Soler, R., Salleras-Duran, L., Bertran-Noguer, C., Congost-Devesa, L., Ferrer-Padrosa, M., y Juvinyà-Canal, D. (2020). Evolution of Job Satisfaction and Burnout Levels of Emergency Department Professionals during a Period of Economic Recession. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 921. DOI: 10.3390/ijerph17030921

Gabriel-Aranda, V. (2019). Nivel de satisfacción laboral y síndrome de burnout en el profesional de enfermería en el Sistema de Atención Móvil de Urgencias. Revista Enfermería Herediana, 12, 26-32. DOI: 10.20453/renh.v12i0.3962

Hernández-Gijón, M., Jiménez-Ortega, A., Llergo-Re, M., Mazzoni-Catterino, L. A. y Perandrés-Gómez, A. M. (2014). Síndrome de burnout y safisfacción laboral en el personal sanitario de España y Argentina. Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 3, 60-68. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31296/ReiDoCrea-Vol.3-Art.8-Hernandez-Jimenez-Llergo-Mazzoni-Perandres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jin, R. (2022). Job satisfaction and burnout of psychiatric nurses during the COVID-19 pandemic in China - the moderation of family support. Frontiers in Psychology, 13. DOI: 10.3389/fpsyg.2022.1006518

Leskovic, L., Erjavec, K., Leskovar, R. y Vukovič, G. (2020). Burnout and job satisfaction of healthcare workers in Slovenian nursing homes in rural areas during the COVID-19 pandemic. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 27(4), 664-671. DOI: 10.26444/aaem/128236

Li, D., Wang, Y., Yu, H., Duan, Z., Peng, K., Wang, N., Zhou, Q., Hu, X., Fang, K., Wilson, A., Ou, J. y Wang, X. (2021). Occupational Burnout Among Frontline Health Professionals in a High-Risk Area During the COVID-19 Outbreak: A Structural Equation Model. Frontiers in Psychiatry, 12. DOI: 10.3389/fpsyt.2021.575005

Locke, E. A. (1969). What is job satisfaction? Organizational Behavior and Human Performance, 4(4), 309-336. DOI: 10.1016/0030-5073(69)90013-0

Low, Z. X., Yeo, K. A., Sharma, V. K., Leung, G. K., McIntyre, R. S., Guerrero, A., Lu, B., Sin Fai Lam, C. C., Tran, B. X., Nguyen, L. H., Ho, C. S., Tam, W. W. y Ho, R. C. (2019). Prevalence of Burnout in Medical and Surgical Residents: A Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(9), 1479. DOI: 10.3390/ijerph16091479

Maslach C., Jackson, S. E. y Leiter, M. P. (1997). Maslach Burnout Inventory 3ra edición. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52(1), 397-422. DOI: 10.1146/annurev.psych.52.1.397 

Maticorena-Quevedo, J., Beas, R., Anduaga-Beramendi, A. y Mayta-Tristán, P. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, Ensusalud 2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 241-247. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.332.2170

Mayta-Tristán, P. (2021). Los tsunamis por Covid19 en Perú: El primero malo, segundo peor. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14 (3), 260-261. DOI: 10.35434/rcmhnaaa.20 21.143.1249

Miní, E., Medina, J., Peralta, V., Rojas, L., Butron, J. y Gutiérrez, E. L. (2015). Programa de Residentado Médico: Percepciones de los Médicos Residentes en hospitales de Lima y Callao. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(2), 303-310. DOI: 10.17843/rpmesp.2015.322.1625

Núñez-González, E., Estévez-Guerra, G., Hernández-Marrero, P. y Marrero Medina, C. (2007). Una propuesta destinada a complementar el cuestionario Font-Roja de satisfacción laboral. Gaceta Sanitaria, 21(2), 136-141. DOI: 10.1157/13101040

O´Connor, K., Muller Neff, D. y Pitman, S. (2018). Burnout in mental health professionals:  A systematic review and meta-analysis of prevalence and determinants. European Psychiatry, 53, 74-99. DOI: 10.1016/j.eurpsy.2018.06.003

Organización Panamericana de la Salud (11 de marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-Covid-19-como-pandemia

Parola, V., Coelho, A., Cardoso, D., Sandgren, A. y Apóstolo, J. (2017). Prevalence of burnout in health professionals working in palliative care. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, 15(7), 1905-1933. DOI: 10.11124/jbisrir-2016-003309

Ramírez-Pérez, M. A., Garicano-Quiñónez, L. F., González De Abreu, J. M., González De Buitrago, E. J., Sánchez-Úriz, M. Á. y Campo-Balsa, M. T. (2019). Síndrome de burnout en médicos residentes de los hospitales del área sureste de la Comunidad de Madrid. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 57-65. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100007&lng=es&tlng=es

Seisdedos, N. (1997). Manual MBI. Inventario “Burnout” de Maslach. Madrid: TEA Ediciones.

Trufelli, D. C., Bensi, C. G., Garcia, J. B., Narahara, J. L., Abrão, M. N., Diniz, R. W., Da Costa Miranda, V., Soares, H., P. y Del Giglio, A. (2008). Burnout in cancer professionals: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Cancer Care, 17(6), 524-531. DOI: 10.1111/j.1365-2354.2008.00927.x

Vásquez-Fonseca, V., Gómez-Pasos, J., Martínez, J. y Salgado, A. (2019). Relación entre el burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud. Salud i Ciencia, 23(4), 1-10. DOI: 10.21840/siic/158957

Yslado-Méndez, R. M., Norabuena-Figueroa, R. P., Loli-Poma, T. P., Zarzosa-Marquez, E., Padilla-Castro, L., Pinto-Flores, I. y Rojas-Gamboa, A. (2019). Síndrome de burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud. Horizonte Médico, 19(4), 41-49. DOI: 10.24265/horizmed.2019.v19n4.06

Yu, X., Zhao, Y., Li, Y., Hu, C., Xu, H., Zhao, X. y Huang, J. (2020). Factors Associated with Job Satisfaction of Frontline Medical Staff Fighting Against COVID-19: A Cross-Sectional Study in China. Frontiers in Public Health, 8. DOI: 10.3389/fpubh.2020.00426

Zhang, S. X., Chen, J., Afshar Jahanshahi, A., Alvarez-Risco, A., Dai, H., Li, J. y Patty-Tito, R. M. (2022). Succumbing to the COVID-19 Pandemic-Healthcare Workers Not Satisfied and Intend to Leave Their Jobs. International journal of mental health and addiction, 20(2), 956-965. DOI: 10.1007/s11469-020-00418-6

Zhang, W. R., Wang, K., Yin, L., Zhao, W. F., Xue, Q., Peng, M., Min, B. Q., Tian, Q., Leng, H. X., Du, J. L., Chang, H., Yang, Y., Li, W., Shangguan, F. F., Yan, T. Y., Dong, H. Q., Han, Y., Wang, Y. P., Cosci, F. y Wang, H. X. (2020). Mental Health and Psychosocial Problems of Medical Health Workers during the COVID-19 Epidemic in China. Psychotherapy and psychosomatics, 1–9. DOI: 10.1159/000507639