Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 /  30 / julio-septiembre 2023

ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964

pp. 2061 - 2073

 

 

Efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de educación superior

 

Effectiveness of collaborative learning in the virtual education of higher education students

 

Eficácia da aprendizagem colaborativa no e-learning para alunos do ensino superior

 

Mirtha Jiovana Ramírez Fernández

mramirezfe70@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-0758-2512

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.648

 

Artículo recibido 04 de septiembre de 2022 | Aceptado 2 de noviembre de 2022 | Publicado 24 de julio de 2023

 

RESUMEN

El aprendizaje colaborativo como la educación virtual presentan ventajas significativas en la educación superior, sin embargo, para maximizar sus beneficios, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la capacitación docente, el acceso a recursos tecnológicos, la calidad, la interacción, la motivación, y la evaluación. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de los estudiantes de educación superior. Para lo cual se usó el diseño de revisión narrativa; para evitar sesgos la búsqueda y sistematización se dio usando bases de datos y plataformas como WoS, Scopus, Scielo, La Referencia, Redalyc, Dialnet. Los resultados de búsqueda generado según los criterios de inclusión artículos publicados durante los últimos 5 años sobre aprendizaje colaborativo, generando 35 fuentes de las cuales se seleccionaron 20 artículos. En conclusión, la efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual depende de diversos factores, incluyendo la infraestructura tecnológica disponible, la motivación y autodisciplina de los estudiantes, la capacitación y apoyo de los docentes, y la calidad de la comunicación y la coordinación en línea.

 

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo; Educación virtual; Educación superior

 

ABSTRACT

Collaborative learning as virtual education presents significant advantages in higher education, however, to maximize its benefits, it is essential to address challenges related to teacher training, access to technological resources, quality, interaction, motivation, and evaluation. Therefore, the objective of this study is to analyze the effectiveness of collaborative learning in the virtual education of higher education students. For which the narrative review design was used; to avoid bias, the search and systematization was done using databases and platforms such as WoS, Scopus, Scielo, La Referencia, Redalyc, Dialnet. The search results generated according to the inclusion criteria articles published during the last 5 years on collaborative learning, generating 35 sources from which 20 articles were selected. In conclusion, the effectiveness of collaborative learning in virtual education depends on several factors, including the available technological infrastructure, student motivation and self-discipline, teacher training and support, and the quality of online communication and coordination.

 

Key words: Collaborative learning; Virtual education; Higher education

 

RESUMO

A aprendizagem colaborativa e o e-learning têm vantagens significativas no ensino superior; no entanto, para maximizar seus benefícios, é essencial abordar os desafios relacionados à formação de professores, acesso a recursos tecnológicos, qualidade, interação, motivação e avaliação. Portanto, o objetivo deste estudo é analisar a eficácia da aprendizagem colaborativa no e-learning para alunos do ensino superior. Para isso, foi utilizado o projeto de revisão narrativa; para evitar vieses, a busca e a sistematização foram feitas usando bancos de dados e plataformas como WoS, Scopus, Scielo, La Referencia, Redalyc, Dialnet. Os resultados da pesquisa geraram, de acordo com os critérios de inclusão, artigos publicados nos últimos 5 anos sobre aprendizagem colaborativa, gerando 35 fontes das quais 20 artigos foram selecionados. Em conclusão, a eficácia da aprendizagem colaborativa na educação virtual depende de vários fatores, incluindo a infraestrutura tecnológica disponível, a motivação e a autodisciplina dos alunos, o treinamento e o apoio dos professores e a qualidade da comunicação e da coordenação on-line.

 

Palavras-chave: Aprendizagem colaborativa; Educação virtual; Ensino superior

 

INTRODUCCIÓN

Al inicio y durante pandemia de COVID-19, se optó por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. Esta transición hacia ambientes de aprendizaje virtuales permitió la generación de procesos colectivos de construcción del conocimiento, enfatizando la interacción, participación, corresponsabilidad y la función de roles dentro de las comunidades educativas. En el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2020 destaca la necesidad de cerrar actividades presenciales en instituciones educativas en respuesta a la emergencia sanitaria en más de 190 países. Esto condujo a la adopción de modalidades de aprendizaje a distancia a través de entornos virtuales. Por lo que se generó transformación en la educación, en la relación al proceso de enseñanza y aprendizaje en medios digitales. La UNESCO (2020) define los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como programas informáticos interactivos de naturaleza pedagógica con capacidad de comunicación integrada.

 

Bajo estas premisas y desafíos generados durante la pandemia por COVID-19, hay dos dimensiones que repercuten dentro de la problemática actual en la educación una, está ligada al aprendizaje colaborativo en educación superior en donde se ha podido identificar que la situación se agudiza porque muchos docentes no están adecuadamente capacitados para implementar estrategias de aprendizaje colaborativo en sus clases. Limitando de esta manera la efectividad de este enfoque en la educación superior. Además, la educación tradicional en América Latina y Perú a menudo se basa en un modelo de enseñanza magistral, lo que dificulta la adopción del aprendizaje colaborativo. La resistencia al cambio puede ser un desafío importante que hay que manejar en el sistema educativo (García-Chitiva, 2021). Otros de los desafíos o más bien brecha que se presenta en algunos contextos, es la falta de acceso a tecnología y conectividad limitando de esta manera la implementación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (Hernández-Sellés, 2021). Por otra parte, Latinoamérica es una región diversa en términos de culturas y lenguajes. Esto representa uno de los mayores desafíos para poder implementar el aprendizaje colaborativo, sino se considera esta realidad se pierde la esencia del aprendizaje inclusivo colaborativo (Macancela et al., 2020).

 

La segunda dimensión que es necesario analizar está ligada a la educación virtual en educación superior en donde se denota que, a pesar de los avances, aún existe una brecha digital en Latinoamérica y Perú, lo que significa que no todos los estudiantes tienen igual acceso a la educación virtual debido a limitaciones de conectividad y dispositivos (Ruz-Fuenzalida, 2021). Otra realidad está ligada a la calidad de la educación virtual, la cual varía significativamente en la región. Algunas instituciones han desarrollado plataformas y programas de alta calidad, mientras que otras enfrentan desafíos en términos de recursos y diseño instruccional (Garzozi-Pincay et al., 2020). Por otra parte, también se encuentra que la educación virtual puede carecer de la interacción cara a cara algo que caracteriza a la enseñanza presencial. Esto puede afectar la motivación de los estudiantes y su compromiso con el proceso de aprendizaje. Además, la evaluación de los aprendizajes y la acreditación de programas en educación virtual plantean desafíos particulares que requieren un enfoque cuidadoso (Ortega et al., 2021).

 

Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo como la educación virtual presentan ventajas significativas en la educación superior en Latinoamérica y Perú. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la capacitación docente, el acceso a recursos tecnológicos, la calidad, la interacción y la motivación, y la evaluación. En última instancia, la adaptación y mejora de estos enfoques pueden ayudar a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrecen para la educación superior en la región. Por ello, el presente estudio tiene como finalidad analizar la efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de los estudiantes de educación superior.

 

METODOLOGÍA

Se empleó el diseño de revisión narrativa, para evitar sesgos, la búsqueda y sistematización se dio usando bases de datos y plataformas como WoS, Scopus, Scielo, La Referencia, Redalyc, Dialnet entre otras. Las dimensiones desarrolladas corresponden con el aprendizaje colaborativo en la educación superior y la educación virtual en la educación superior. Los resultados de búsqueda generados según los criterios de inclusión fueron artículos publicados durante los últimos 5 años y pertenencia del tema, generando 35 fuentes resultantes de las cuales se seleccionaron 20 artículos (Tabla 1), distribuidos en que 40% de los artículos analizados se encuentran Scielo; el 20% en Dialnet, un 25% en Latindex, un 5% en Redib y un 10% en Redalyc. Asimismo, todos los artículos analizados corresponden a revistas indexadas. Como criterios de exclusión se descartaron fuentes secundarias, artículos duplicados y fuentes no confirmadas o indizadas. asimismo, este análisis se ha efectuado en función de la pregunta de investigación acerca de ¿Cuál es la efectividad del Aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de educación superior?

 

Tabla 1. Base de datos de las revistas analizadas.

Fuente

Frecuencia

Porcentaje (%)

Scielo

8

40.0

Dialnet

4

20.0

Latindex

5

25.0

Redib

1

5.0

Redalyc

2

10.0

TOTAL

20

100.0

 

Considerando que este artículo es de revisión, se empleó como método una estrategia de estudio analítica y sistemática, cuyos principales procedimientos se sintetizan en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Cronograma de búsqueda.

Procedimiento

Pasos

Planificación

Protocolos

Criterios de inclusión – exclusión

Evaluación de calidad

Extracción

Síntesis

Búsqueda

Definición de fuentes de    consulta

Definición de cadena de    búsqueda

Selección

Selección preliminar

Selección detallada

Evaluación de calidad

Criterios

Lectura completa

Calificación de cumplimiento

Extracción y síntesis

Metadatos

Métodos utilizados

 

Posteriormente, se realizó el proceso de sistematización que incluye las fuentes seleccionadas sobre las dos dimensiones señaladas antes, para dar respuesta a la efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual. En la Tabla 3 se destaca el proceso de sistematización según Base de datos de la consulta, Autores, título del artículo, País, Año.

 

Tabla 3. Sistematización de las fuentes seleccionadas de los resultados de búsquedas.

Base de datos

Autores

Título del artículo

País

Año

1

Scielo

Revista Rexse

Guerra Santana,

Mónica; Rodríguez Pulido, Josefa y Artiles Rodríguez, Josué.

Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario.

España

2018

2

Latindex- REDIB

Revista

Científica Internacional

 

Yaxón, S.

Aprendizaje Colaborativo con Tic’s en la Educación Superior.

Guatemala

2020

3

Latindex- REDIB Revista

Científica Internacional

 

Quic, P. y Cardona, M.

El aprendizaje colaborativo en la educación superior.

Guatemala

2020

4

LATINDEX

Revista Científica, Cultura, Comunicación

y Desarrollo

Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez,

A. E., Vásquez Rojas, C. P., Chávez Lezama, S. E., y

Reynosa Navarro, E.

 

Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia.

Perú

2020

5

Latindex- Dialnet Revista científica Dominio de

las ciencias.

 

Percy Enrique Angulo-Vilca

El aprendizaje colaborativo virtual para la enseñanza de la matemática.

Perú

2021

6

Scielo Revista Edusol versión On-

Line

Idevis Lores-Leyva, Félix Díaz-Pompa y Onaida Calzadilla- González.

Aprendizaje cooperativo:

panorama de las investigaciones científicas publicadas en Sciencedirect en el período 1965-2017.

Cuba

2018

7

Scielo- Redalix Revista Innova Educación

Vargas, Kleiber; Yana, Marisol; Chura,

Wlfredo; Perez,

Kattia; Alanoca, Rebeca.

 

Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación

Perú

2020

8

REDIB

Revista Educare

Zurita Aguilera, Marisol Sellet

El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas

Venezuela

2020

9

Scielo-Dialnet

Revelo- Sánchez, Oscar; Collazos- Ordóñez, César A.

y Jiménez-Toledo, Javier A.

El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión

sistemática de literatura

Colombia

2018

10

Scielo Estudios pedagógicos

Raidell Avello Martínez, Josep M. Duart

Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e- learning

 Cuba

2016

11

Redalyc

Rodríguez Zamora, René; Espinoza

Núñez, Leonor

Antoni

Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios

 México

2017

12

DOAJ-

Latindex Revista Científica, Cultura, Comunicación

y Desarrollo

 

Balarezo Ochoa, Miguel Ignacio

El trabajo cooperativo en matemáticas con estudiantes de secundaria. Un caso de estudio.

Perú

2020

13

Redalyc - Dialnet

Aguirre, G. I y Goin, M.M.

Trabajo colaborativo en un entorno virtual para el aprendizaje de Matemática de ingresantes a carreras de

Ingeniería. Dificultades y desafíos didácticos

 

Argentina

2018

14

Scielo

Castellanos, J.C y Niño, S.A.

Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de

comunicación asíncrona.

 

México

2018

15

DIALNET

Revista Electrónica

García-Chitiva, María del Pilar

Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en

procesos de educación superior

Colombia

2021

16

REDIE-

Scielo

Revista Electrónica de Investigación Educativa

Castellanos, J. C. y Niño, S.

A

Aprendizaje colaborativo en

línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes.

 

EE.UU.

California

2020

17

Scielo

Flores-Cueto, J., Garay-Argandoña.

R., y Hernández, R. M.

El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo

Perú

2020

18

Dialnet Revista

española Educación

Melissa Gutiérrez, E. ., Salmerón, D. ., Alonso, A. ., & Morales-Delgado, N. (2020

Aprendizaje colaborativo en odontología conservadora

mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo.

 

España

2020

19

Scielo - Biblat

Revista Internacional de

Investigación en Educación

 

Lizcano, A. R.; Barbosa, J. W. & Villamizar, J. D.

Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos

Colombia

2019

20

Dialnet- Latindex

Montenegro Denis José Díaz

Comunicación grupal en WhatsApp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19

Perú

2020

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Una vez seleccionada las fuentes fueron clasificadas según el enfoque del estudio para evaluar los controles de calidad de las fuentes, por ello en la Tabla 4, se presenta que del total de los artículos revisados un 35% correspondieron a un enfoque cuantitativo, un 50% a un enfoque cualitativo y un 15% a un enfoque mixto, es decir cuali- cuantitativo. Del mismo modo, de la totalidad de los artículos revisados un 50% corresponde a un estudio explicativo, un 30% descriptivo.

 

Tabla 4. Diseño Metodológico empleados en los artículos de la muestra.

Categorías

Frecuencia

Porcentaje (%)

Cuantitativo

7

35.0

Cualitativo

10

50.0

Mixto

3

15.0

TOTAL

20

100.0

Descriptivo

10

50.0

Explicativo

10

50.0

TOTAL

20

100.0

 

De acuerdo con la procedencia de los artículos revisados, en la Tabla 5, se observa que un 10% de los artículos revisados se publicaron en España; un 30% en el Perú; un 5% en Argentina y otros 5% en Venezuela; a Colombia corresponde un 15%; a los EE.UU. (california) un 5%; a Cuba un 5%. A México un 10% y el 10% se publicaron en Guatemala.

 

Tabla 5. Países donde fueron publicados los artículos revisados.

Países

Frecuencia

Porcentaje (%)

España

2

10.0

Perú

6

30.0

Argentina

1

5.0

Venezuela

1

5.0

Colombia

3

15.0

EE.UU (California)

1

5.0

Cuba

1

5.0

México

2

10.0

Guatemala

2

10.0

TOTAL

20

100.0

 

Seguidamente, en la Tabla 6 se representa la utilidad o la valoración que los autores asignan al aprendizaje colaborativo según los resultados de sus investigaciones. Estos resultados se han agrupado en 6 categorías como son generar beneficios; implementación viable; promueve aprendizaje activo; promueve construcción colectiva; genera interdependencia, y genera desarrollo cognitivo.

 

Tabla 6. Resultados y/o conclusiones a los que llegaron los artículos.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje (%)

Genera beneficios

14

70.0

Implementación viable

11

55.0

Promueve aprendizaje activo

10

50.0

Promueve construcción colectiva

11

55.0

Genera interdependencia

10

50.0

Genera desarrollo cognitivo

6

30.0

 

Como se observa en la Tabla 6 un 70% de los artículos revisados consideran que el aprendizaje colaborativo genera beneficios para los estudiantes y el 30 % no genera beneficios para los estudiantes; un 55% de los resultados de los artículos revisados consideran que la implementación del aprendizaje colaborativo en educación superior es viable, un 45 % considera que no es viable; un 50% de los autores consideran que el aprendizaje colaborativo promueve un aprendizaje activo, el otro 50% considera que no promueve un aprendizaje activo.

 

Del mismo modo un 55% de los resultados señala que el aprendizaje colaborativo promueve una construcción colectiva de conocimientos, y el 45%; considera que no promueve una construcción colectiva de conocimientos; asimismo, un 50% de los resultados indica que el Aprendizaje colaborativo genera interdependencia, el otro 50% considera que no genera interdependencia y finalmente un 30% de los resultados de los artículos revisados señala que genera desarrollo cognitivo, un 70 % no genera desarrollo cognitivo.

 

La Tabla 7 refiere los aportes de los artículos revisados, donde se consideraron de las fuentes consultadas 5 ámbitos establecidos que son que: generan mayor aprendizaje; promueve protagonismo del estudiante; promueve aprendizaje activo; genera autorregulación, y experiencias innovadoras

 

Tabla 7. Aportes de los artículos revisados considerando el 100% por cada indicador.

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje (%)

Genera mayor aprendizaje

13

65.0

Promueve protagonismo

2

10.0

Promueve aprendizaje activo

11

55.0

Genera autorregulación

10

50.0

Genera experiencia innovadora

2

10.0

 

Los datos representados en la Tabla 7 establecen que de un 65% de los artículos revisados, el aprendizaje colaborativo genera mayor o mejor aprendizaje de los estudiantes de educación superior y un 35% considera que no genera mayor aprendizaje en educación superior; sin embargo solo un 10% de los artículos reporta que el aprendizaje colaborativo promueve el protagonismo de los estudiantes; pero un 55% de las revistas analizadas reporta que el aprendizaje colaborativo genera un aprendizaje activo; asimismo para un 50% de las revistas el aprendizaje colaborativo desarrolla la autorregulación de los estudiantes y finalmente un 10% de los artículos revisados considera que el aprendizaje colaborativo genera una experiencia innovadora en consecuencia un 90% de los artículos revisados, considera que el aprendizaje colaborativo no genera una experiencia innovadora.

 

En consecuencia, los resultados de la Tabla 8 indica que solo el 10% de los artículos revisados, ha contextualizado en la categoría mucho; el 20% en la categoría regular; un 45% poco y un 25% nada. Además, el 25% se debe también al hecho de que los artículos revisados se publicaron antes de la pandemia, es decir entre el año 2016 y el 2019; pero además de ello, muchos de los artículos publicados en los años 2020 y 2021, no han tomado en cuenta que en el contexto de la educación virtual o no presencial el acceso y la disponibilidad de las herramientas digitales, constituye un factor fundamental para llevar a cabo el aprendizaje colaborativo.

 

Tabla 8. Contextualización del contenido de los artículos.

Categorías

Frecuencia

Porcentaje (%)

Mucho

2

10.0

Regular

4

20.0

Poco

9

45.0

Nada

5

25.0

TOTAL

20

100.0

 

Para finalizar en la Tabla 9, establece que el 85% de los artículos revisados se ha investigado aplicando el método del aprendizaje colaborativo en educación en general; es decir no especifica algún curso, área o especialidad en particular. Sin embargo, el 5% de los artículos estudió este método de aprendizaje colaborativo aplicado al curso de Matemática, otro 5% aplicado a Psicología y un 5% aplicado a la odontología.

 

Tabla 9. Áreas o cursos donde se aplicó el aprendizaje colaborativo.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje (%)

General (artículos de aprendizaje colaborativo en educación. No precisa especialidad o

área)

17

85.0

Matemática

1

5.0

Psicología

1

5.0

Odontología

1

5.0

TOTAL

20

100.0

 

Se concluye que el aprendizaje colaborativo, es una tendencia metodológica actual, compatible con la mejora de la tecnología y la ciencia, del mismo modo que es una metodología pertinente a la necesidad de formación superior o formación profesional que contribuye al desarrollo de las capacidades y competencias que el profesional del siglo XXI necesita para corresponder a las exigencias laborales del siglo XXI.

 

Discusión

Ventajas del aprendizaje colaborativo en educación virtual

El aprendizaje colaborativo fomenta la participación activa de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, ya que deben contribuir, discutir y colaborar con sus compañeros. Además, promueve el desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la cooperación, que son esenciales en la educación y en el entorno laboral (Guerra et al., 2018; Yaxón, 2020; Quic y Cardona, 2020; Leiva et al., 2020). También el aprendizaje colaborativo se basa en la construcción conjunta del conocimiento, lo que puede llevar a un aprendizaje más profundo y significativo (Angulo-Vilca, 2021; Lores-Leyva et al., 2018; Vargas et al., 2020). Por lo tanto, se genera una diversidad de perspectivas en los estudiantes aportando experiencias, enriqueciendo la discusión y el aprendizaje; es decir, establece una mayor retención del conocimiento mediante interacción con compañeros, lo cual puede aumentar la retención de información y la comprensión de los contenidos (Zurita et al., 2020; Revelo- Sánchez et al., 2018; Avello Martínez y Duart, 2016).

 

Desafíos del aprendizaje colaborativo en educación virtual

En relación a los desafíos presentes en la educación virtual uno de los principales son las brechas digitales, debido a que no todos los estudiantes tienen acceso a las mismas tecnologías y conexiones confiables, lo que puede limitar la participación efectiva en entornos virtuales (Rodríguez et al., 2017; Balarezo, 2020; Aguirre, y Goin, 2018; Castellanos, y Niño, 2018). Por otro lado, se tiene que la coordinación de actividades y la comunicación entre estudiantes pueden ser un desafío en línea, especialmente si no se utilizan herramientas y plataformas adecuadas. Repercutiendo, en que aprendizaje colaborativo en línea puede requerir una mayor motivación y autodisciplina por parte de los estudiantes, ya que no tienen la presencia física de sus compañeros y docentes (García-Chitiva, 2021; Castellanos, y Niño, 2020; Flores-Cueto et al., 2020). Para cerrar, se pudo establecer en las fuentes consultadas que uno de los desafíos presentes es conseguir una evaluación equitativa, evaluar el trabajo colaborativo en línea de manera justa puede ser complicado, ya que es necesario asegurarse de que todos los miembros del grupo contribuyan de manera adecuada. Por ello, es necesario que los docentes desempeñen un papel activo en la facilitación del aprendizaje colaborativo en línea, lo que requiere capacitación y apoyo (Gutiérrez et al., 2020; Lizcano et al., 2019; Montenegro, 2020).

 

La efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de educación superior depende en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. Cuando se superan estos obstáculos y se fomentan las ventajas del aprendizaje colaborativo en línea, puede ser una estrategia valiosa para el desarrollo de habilidades, el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes en un entorno virtual.

 

CONCLUSIONES

La efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual depende de diversos factores, incluyendo la infraestructura tecnológica disponible, la motivación y autodisciplina de los estudiantes, la capacitación y apoyo de los docentes, y la calidad de la comunicación y la coordinación en línea. Cuando se superan los desafíos y se fomentan las ventajas, el aprendizaje colaborativo en línea puede ser una estrategia poderosa para mejorar la participación activa, el desarrollo de habilidades sociales y el aprendizaje significativo de los estudiantes de educación superior. Sin embargo, es esencial abordar estos desafíos de manera efectiva y brindar un entorno en línea propicio para el éxito del aprendizaje colaborativo en la educación virtual.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Aguirre, J. I., y Goin, M. M. (2018). Trabajo colaborativo en un entorno virtual para el aprendizaje de Matemática de ingresantes a carreras de Ingeniería: Dificultades y desafíos didácticos. Ciencia, docencia y tecnología, (57), 128-148. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162018000200006&script=sci_arttext

Angulo-Vilca, P. E. (2021). El aprendizaje colaborativo virtual para la enseñanza de la matemática. Dominio de las Ciencias, 7(1), 253-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385920

Avello Martínez, R., y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017

Balarezo Ochoa, M. I. (2020). El trabajo cooperativo en matemáticas con estudiantes de secundaria. Un caso de estudio. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 5(3), 37-42. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/255

Castellanos Ramírez, J. C., y Niño, S. A. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 69-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100069

Castellanos Ramírez, J. C., y Niño Carrasco, S. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329

CEPAL, UN (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.orgitems/5a875585-d094-47f7-9288-04114867f8aa

Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., y Hernández, R. M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447

García-Chitiva, M. D. P. (2021). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior. Revista Electrónica Educare, 25(2), 422-440. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.23

Garzozi-Pincay, R. F., Garzozi-Pincay, Y. S., Solórzano-Méndez, V., y Sáenz-Ozaetta, C. (2020). Ventajas y Desventajas de la relación enseñanza-aprendizaje en la educación virtual: Advantages and Disadvantages of the teaching-learning relationship in virtual education. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 7(3), 58-62. https://doi.org/10.32671/terc.v7i3.69

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Gutiérrez, E. M., Salmerón, D., Alonso, A., y Morales-Delgado, N. (2020). Aprendizaje colaborativo en odontología conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo. Revista Española de Educación Médica, 1(2), 90-104. https://doi.org/10.6018/edumed.454371

Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81-100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741

Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. del P., Chávez Lezama, S. E., y Reynosa Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 5(3), 95-100. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/267

Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., y Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat

Lores-Leyva, I., Díaz-Pompa, F., y Calzadilla-González, O. (2021). Aprendizaje cooperativo: panorama de las investigaciones científicas publicadas en Sciencedirect en el período 1965-2017. EduSol, 21(74), 32-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000100032&script=sci_arttext

Martínez, R.A., y Duart, J.M. (2016) Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e- learning. Claves para su implementación efectiva. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017

Macancela, E. R. Z., Berrones, W. J. R., Vidal, J. C. P., y Baque, C. J. S. (2020). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias educativas, 1(5). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821581025/

Montenegro Díaz, D. J. (2020). Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. Hamut ́ay, 7(2), 34-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972742

Ortega Murga, O., Quispe Ávalos, A., Consuelo, B., y Tello Sifuentes, Y. (2021). La educación virtual en época de pandemia: Los más desfavorecidos en el Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 109-122. Epub 00 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.288

Quic, P. J., y Cardona, M. I. (2020). El aprendizaje colaborativo en la educación superior. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(1), 6–18. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.1

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., y Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Rodríguez Zamora, R., y Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Ruz-Fuenzalida, C. (2021). Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. Revista saberes educativos, (6), 128-143. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60713

UNESCO (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de laCOVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana https://www.unesco.org/es/articles/nuevas-publicaciones-cubanas-para-enfrentar-efectos-de-la-covid-19-sobre-la-educacion

Vargas, K., Salluca, M. Y., Perez, K., Sotomayor, W. C., y Gutierrez, R. A. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054622

Yaxón Batén, S. E. (2020). Aprendizaje Colaborativo con TiC´s en la Educación Superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 131–137. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.29

Zurita Aguilera, M. S. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226