Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 /  30 / julio-septiembre 2023

ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964

pp. 2146 - 2159

 

 

 

Praxis profesionales de los docentes para fortalecer la expresión oral en los estudiantes

 

Teachers' professional practices to strengthen students' oral expression

 

Práticas profissionais dos professores para fortalecer as habilidades de fala dos alunos

 

Karina Isabel Zavaleta Maco

kzavaletama@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9236-7587

 

Pilar de la Cruz Castañeda

dcruzca14@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9941-223X

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.654

 

Artículo recibido 1 de febrero de 2023 | Aceptado 10 de marzo de 2023 | Publicado 24 de julio de 2023

 

 

RESUMEN

Las prácticas pedagógicas de los docentes en las aulas, inciden en los aprendizajes de los estudiantes; este artículo tiene como propósito analizar las praxis profesionales exitosas de docentes que han fortalecido la expresión oral en los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En concordancia con este objetivo, la metodología se focalizó en la revisión sistemática de artículos encontrados en revista acreditadas en Scopus, Scielo, Dialnet y Eric de los cuales se obtuvieron 50 artículos en total, considerándose 28 para la revisión, publicados entre los años 2018 al 2022. Las evidencias mostraron que las estrategias argumentativas, tecno comunicativas, de simulación, audiovisuales y de talleres, muestran ventajas en su aplicación. Por consiguiente, se concluye que las prácticas profesionales investigadas de los docentes inciden significativamente en el mejoramiento de la competencia comunicativa de los educandos, siendo esencial el rol del maestro para promover su desarrollo.

 

Palabras clave: Expresión oral; Praxis profesionales; Docentes; Estudiantes

 

ABSTRACT

The pedagogical practices of teachers in the classroom have an impact on student learning; the purpose of this article is to analyze the successful professional practices of teachers who have strengthened oral expression in students in the teaching and learning process. In accordance with this objective, the methodology focused on the systematic review of articles found in accredited journal in Scopus, Scielo, Dialnet and Eric from which 50 articles were obtained in total, considering 28 for the review, published between the years 2018 to 2022. The evidence showed that argumentative, techno-communicative, simulation, audiovisual and workshop strategies show advantages in their application. Therefore, it is concluded that the investigated professional practices of teachers have a significant impact on the improvement of the communicative competence of students, being essential the role of the teacher to promote their development.

 

Key words: Oral expression; Professional practices; Teachers; Students; Oral expression

 

RESUMO

As práticas pedagógicas dos professores em sala de aula têm impacto na aprendizagem dos alunos; o objetivo deste artigo é analisar as práticas profissionais bem-sucedidas de professores que fortaleceram a expressão oral dos alunos no processo de ensino e aprendizagem. De acordo com esse objetivo, a metodologia se concentrou na revisão sistemática de artigos encontrados em periódicos credenciados na Scopus, Scielo, Dialnet e Eric, dos quais foram obtidos 50 artigos no total, 28 dos quais foram considerados para a revisão, publicados entre 2018 e 2022. As evidências mostraram que as estratégias argumentativas, tecnocomunicativas, de simulação, audiovisuais e de workshop apresentam vantagens em sua aplicação. Portanto, conclui-se que as práticas profissionais investigadas dos professores têm um impacto significativo na melhoria da competência comunicativa dos alunos, sendo essencial o papel do professor para promover seu desenvolvimento.

 

Palavras-chave: Conversação; Práticas profissionais; Professores; Alunos; Expressão oral

 

INTRODUCCIÓN

El contexto sociocultural contemporáneo, se enmarca en la sociedad del conocimiento tendiente a la educación integral en favor de un desarrollo pleno del aprendiz, siendo el lenguaje, una habilidad característica de la persona que se desarrolla progresivamente en el devenir de su vida y que le permite comunicar sus pensamientos e ideas para interactuar eficazmente en la sociedad y disfrutar de una convivencia armónica (Sanabria, 2020; Piñeros, 2023; Vásquez, 2017; Suyo, 2020); por lo tanto, es prioritario, saber comprender y expresarse oralmente utilizando un adecuado léxico (Suyo, 2020). En tal sentido, en el perfil de egresado de la educación básica, se detalla los aprendizajes que los educandos deben lograr al concluir su formación básica para asumir un rol activo en la sociedad y continuar aprendiendo progresivamente en el devenir de su vida, incluyendo como aprendizajes esperados; se comunican de modo asertivo, propositivo, de modo ético y responsablemente con los demás en contextos socioculturales y diversidad de propósitos (MINEDU, 2016); sin embargo, en la práctica, la forma como se dinamizan las actividades en clase, no facilitan el desarrollo de la competencia oral, ya el proceso de enseñanza aprendizaje se desenvuelve de modo rutinario, evidenciado en las dificultades que muestran los estudiantes al expresarse oralmente, en aspectos como coherencia, la utilización de muletillas, fluidez, persuasión, miedo a participar, no expresan sus opiniones y ausencia de estrategias para organizar el discurso (Mata y García, 2022; Mego, 2021; Suyo, 2020; Loja et al., 2020; Castillo, 2008).

 

En ese orden de ideas, la expresión oral de los estudiantes, es una problemática preocupante en el ámbito educativo debido a la limitada participación de los educandos (Sanabria, 2020) y porque en el aula, hay falta de actividades orales o, se desarrollan escasamente en algunos contextos, como el caso, de los estudiantes de instituciones educativas, que declaran intranquilidad y falta de confianza cuando tienen que realizar exposiciones (Godoy, 2022; Mego, 2020) o porque muestran limitaciones al expresarse de modo oral ya que, no pronuncian claramente un discurso ante un auditorio, ya que tienen temor a la crítica, no manifiestan sus opiniones y si lo realizan, lo expresan con varias incongruencias, insuficiente uso de gestos y no cuentan con una variedad de léxico; por eso, se les hace complicado expresarse, obstaculizando así, su avance en los aspectos tanto socialmente, académicamente y culturalmente (Suyo, 2020).

 

Asimismo, el 70% de los educandos de quinto de Educación Básica de una escuela, manifiestan que tienen temor al momento de expresar o comunicar sus ideas de manera libre, lo que se convierte en una barrera comunicativa (Bustamante, 2020). Por otro lado, se conoce, que, en el nivel universitario el 54,5% de educandos universitarios, muestran un nivel regular; el 42,9% cuenta con el grado deficiente y solo el 2,6% demuestran un buen nivel en la aplicación de sus habilidades comunicativas (García et al., 2018). Por lo tanto, el rol del docente innovador y propulsor de estrategias, es esencial (Mego, 2020), ya que existe la necesidad de promover que se fortalezcan y afiancen las capacidades orales de los estudiantes (Suyo, 2020).

 

Ante lo expuesto, se tiene como propósito analizar las praxis profesionales exitosas de docentes que han fortalecido la expresión oral en los educandos, para lo cual fue trascendental la revisión de una diversidad de artículos que se relacionen con la categoría, identificando las principales estrategias argumentativas, tecno comunicativas, simulación, audiovisuales y de talleres que logren fortalecer la competencia de la expresión oral.

 

Se requiere, por lo tanto, dar a conocer experiencias novedosas que propiciaron la mejora de la expresión oral en el campo educativo en consonancia a los requerimientos de vanguardia que facilite a los educandos asumir de modo competente los retos actuales. Siendo en última instancia, luego de evaluar y discurrir de modo reflexivo, decisión del docente, su incorporación al quehacer pedagógico considerando su realidad (Becerra et al., 2019).

 

METODOLOGÍA

En referencia con la naturaleza de la investigación, la revisión sistemática, se ha centrado en la búsqueda de artículos científicos basados en el tema de la praxis profesional y la expresión oral. Aunado a ello (Sobrido y Rumbo (2018) manifiestan que la revisión sistemática tiene como objetivo recabar la información en forma de resumen, es decir, se busca identificar como se encuentra el tema particular que se investiga en la actualidad.

 

De acuerdo, al procedimiento realizado se ha considerado en primer lugar, la búsqueda de artículos en las diferentes bases de datos. Además, para la selección de los artículos para la revisión, se tuvo en cuenta el Diagrama de Flujo, el cual según Molins y Serrano (2019) sustentan que, mediante este diagrama, se permite comprender el correcto proceso que se llevó a cabo para la revisión sistemática.

 

En cuanto a las etapas del diagrama, estas explican cómo se ha realizado la selección de los artículos (Page et al., 2021) y que se detallan: i) identificación, lo cual se basa en la búsqueda de artículos, apoyado de una tabla con el programa de Excel para después eliminar aquellos artículos que estaban duplicados o que no generaban mucha importancia para el estudio; ii) cribado, en dicha etapa se relacionaba con la verificación de los artículos en cuanto al tema; iii) idoneidad, centrada en la calidad del contenido de los artículos y la duplicidad de algunos artículos; finalmente, iv) inclusión, esta etapa se daba a conocer el registro total de todos los artículos seleccionados en correspondencia con el objetivo del artículo.

 

Asimismo, para la realización de la búsqueda de los artículos, en primer lugar, se planteó buscar sobre la praxis profesional y la expresión oral. Después de ello, se ajustó las categorías al contexto, en este caso de educación básica secundaria. Por ello, también se consideró adecuado el utilizar algunos términos como: praxis de los docentes, expresión oral, estrategias para la expresión oral, entre otros. También se utilizó y combinó los operadores booleanos.

Criterios de selección de estudios

Dentro de la selección, se empleó los criterios de inclusión y exclusión; los criterios de inclusión, se basaron en los artículos publicados desde el 2018 al 2022 en idioma español, inglés y portugués relacionados con las categorías; en cuanto al criterio de exclusión, se consideraron los artículos que no tenían relación con las categorías, los que no manifestaban un contenido idóneo y los artículos duplicados.

 

Figura 1. Diagrama de flujo Prisma.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Después de realizar el proceso de selección se obtuvieron 26 artículos para la revisión sistemática, los cuales fueron: Scopus 5 artículos, Scielo 4, Dialnet 11, Eric 3, uno de Escribanía, Espacios y Multidisciplinar de diversos países, destacando España, Estados Unidos, Turquía, Canadá, México, Colombia, Cuba, Chile, Perú y Ecuador.

 

Tabla 1. Las prácticas profesionales que fortalecen la expresión oral.

TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR

AÑO

PAÍS

ENFOQUE

BASE DE DATOS

1

Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar.

 

Jiménez, G. y Vega, L.

2018

México

Cualitativa

Scielo

 

2

El juego dramático: una estrategia para mejorar la expresión oral.

Guerrero, G., Vargas, L. y Acero, J.

2018

Colombia

Cualitativo

Dialnet

 

3

El caso de la mediación de las TIC en el aprendizaje basado por proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 

Gómez, J.

 

2018

 

Colombia

 

Cuantitativo

 

Escribanía

 

4

Podcasts de entrevistas generados por estudiantes: una plantilla de tareas.

 

Mathany, C., y Dodd, J.

2018

Canadá

Cuantitativo

Eric

 

5

El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina.

 

Higuera, E., Schutijser, D., y Salinas, V.

2018

Ecuador

Cuantitativo

Dialnet

 

6

Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia.

 

Becerra, P., Álvarez, O., y Rodríguez, A.

2019

Colombia

Cuantitativo

Cualitativo

Espacios

 

7

El programa radial: una estrategia para desarrollar las habilidades de habla y ciudadanía de los estudiantes.

 

Jaime, M., Caicedo, M., y Trujillo, I.

2019

Colombia

Cuantitativo

Scielo

 8

La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula.

 

Benoit, G.

 

2020

Chile

Cualitativo

Cuantitativo

Scielo

 

9

Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita.

Loja, B., García, D., Erazo, C., y Erazo, J.

2020

Ecuador

Cuantitativo

Dialnet

 

10

WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos.

 

Escobar, F., y Gómez, I.

2020

Perú

Cuantitativo

Scopus

 

11

La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia.

 

Pérez, E., e Iglesia, M.

2020

España

Cualitativo

Dialnet

 

12

Estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de expresión oral.

 

Saras, E.

2020

Perú

Cuantitativo

Dialnet

 

13

Métodos presenciales y mixtos para mejorar la competencia oral en estudiantes de enfermería a través de la simulación.

 

Roso, F., Pades, A, y Jiménez, V.

 

 

2020

España

Cuantitativo

Scopus

 

14

Intervenir en lengua oral y lengua escrita para mejorar las competencias académicas del alumnado de educación secundaria obligatoria.

Resina, P. y Salas, N.

2021

España

Cuantitativo

Scopus

 

15

La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula.

 

Cobos, N., Gualdrón, E., y De la Barrera, A.

2021

Colombia

Cualitativo

Dialnet

 

16

El poder de la voz: uso de podcasts de audio para enseñar interpretación vocal y comunicación digital

 

 

Hill, A.

 

 

2021

 

EE. UU

 

Cualitativo

 

Eric

 

17

Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del nivel preescolar.

 

Lucas, M., y Delgado, L.

2021

Ecuador

Cualitativo

Dialnet

 

18

Flipped classroom, como herramienta educomunicacional. Un enfoque ante la globalización.

 

Gutiérrez, B., y Sánchez, J.

2021

México

Cualitativo

Dialnet

 

19

La expresión oral y escrita en los estudiantes de nivel medio superior mediante el flipped classroom.

 

Zepeda, E., Cardoso, E., y Cortes, J.

2021

México

Cuantitativo

Scielo.

 

20

Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia.

 

Romero, M., Naranjo, M. y Saavedra, M.

2021

Cuba

Cualitativo

Dialnet

 

21

 Actividades teatrales para el desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes en inglés.

 

 

López, L.

2022

 

España

Cuantitativo

Scopus

 

22

Evaluación de los argumentos orales y escritos de futuros maestros de escuela primaria sobre ecología.

 

Öztürk, B., y Okumuş, S.

2022

Turquía

Cualitativo

Eric

 

23

Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid.

 

González, M., Prieto, H., y Baptista, F.

2022

España

Cuantitativo

Dialnet

 

24

Didáctica interdisciplinar mediada por las TIC para desarrollo de habilidades en expresión oral de estudiantes de educación media de zona rural 2021

 

 

Sánchez, L. y Quiñónez, M.

 

 

2022

 

Colombia

 

Cuantitativo

 

Multidisciplinar

 

25

El WhatsApp, un recurso digital con fines didácticos que contribuye al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes.

 

Cruzata, A., Velasquez, M., Valderrama, A., y Rios, F.

2022

Perú

Cuantitativo

Scopus

 

26

Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comunicación Verbal

en los Estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador.

 

Moreira, N., y Guzmán, A.

 

2022

 

Ecuador

 

Cualitativo

Cuantitativo

 

Dialnet

 

La expresión oral es una competencia importante muy compleja y reconocida en diversos campos como el social, escolar y profesional; sin embargo, está sufriendo diariamente indolencia pasmosa y son conocidas, las dificultades en la expresión oral que observamos diariamente, ya sea en el aula de clases, particularmente en el limitado léxico, por no tener argumentos para darse a entender, uso excesivo de muletillas, carencia de, fluidez y timidez al hablar en público o en otros entornos y uno de los principales obstáculos que dificultan su desarrollo, son las inadecuadas estrategias didácticas aplicadas por los docentes, lo que afecta la calidad educativa. Por ello, su desarrollo en la sociedad actual es vital (Saras, 2020; Sánchez y Quiñones, 2022); por lo que se requiere recurrir al uso de recursos y mecanismos propicios, como los verbales y no verbales que permitan el reforzamiento de las capacidades expresivas de los estudiantes, lo que se evidencia en la aplicación de praxis profesionales que demuestren el afianzamiento de la oralidad, ya que, son esenciales para el desarrollo personal y profesional (Roso et al., 2020).

 

En referencia a las estrategias argumentativas, el debate es una técnica que consiste en que, dos o más personas discuten acerca de un tema polémico, siendo una de las más utilizadas, ya que al expresar una opinión se asume como propia, orientando de modo explícito o implícito con fines persuasivos, al interlocutor hacia el asentimiento de su validez, siendo prioritaria la investigación para la defensa fundamentada (Acedo y Rodríguez, 2022). Asimismo, potencian las habilidades de comunicar, argumentar y de explicar, mostrando avances significativos en la retórica, dialéctica de los estudiantes y en la mejora del discurso argumentativo (Benoit, 2020; Resina y Salas, 2021). Se demostró que la participación en la actividad de discusiones orales y del discurso argumentativo, generan oportunidades para el desarrollo de las habilidades argumentativas y del pensamiento crítico mejorando la calidad de la argumentación de los estudiantes (Öztürk y Okumuş, 2022;). En tal sentido, el constante ejercicio de las prácticas como la formulación de preguntas, y participar en debates, favorece los procesos discursivos y comunicativos; ya que son estrategias argumentativas y, por ende, coadyuva al perfeccionamiento de la capacidad de comunicación oral (Higuera et al., 2018; Jiménez y Vega, 2018; Cobos et al., 2021).

 

Respecto a las estrategias tecno comunicativas, la tecnología en el campo de la educación, desempeña un papel esencial, ya que se centra más en el aprendizaje protagónico del educando y a su interacción dinámica con los objetos de aprendizaje, por lo que, hoy en día, su uso se convierte en permanente como recurso educacional y lúdico para la mejora de la gestión de los aprendizajes; ya que incentivan el trabajo activo, colaborativo e interactivo de maestros y estudiantes, con el objetivo de lograr metas académicas; partiendo, de esta mixtura, se da el surgimiento de entornos críticos y reflexivos a través de los cuales, el profesor y los educandos brindan fortalecimiento al proceso enseñanza y aprendizaje (Becerra et al., 2019).

 

Así, las estrategias tecno comunicativas son actividades centradas en el educando que permiten evidenciar el fortalecimiento de las competencias comunicativas, ya que facilita la activación de procesos cognitivos, el autoaprendizaje e interacción entre los estudiantes, siendo necesario que el docente las integre en su diseño curricular (Gómez,2018). Entre ellas destacan el Flipped Classroom, el podcast y las wikis. El Flipped Classroom, conocida también como aula invertida, es una herramienta educomunicacional derivada de los resultados de la globalización del aprendizaje combinado que tiene como objetivo el enganchar a los alumnos y obtener buenos resultados y la grandeza de la clase inversa es que se puede desarrollar en diversos lugares y que propone en el salón de clases, nuevas posibilidades educativas considerando escenarios particulares de aprendizaje, cuyo propósito tiende a desarrollar estrategias educativas en el ámbito universitario para promover en los estudiantes, la habilidad oral (Gutiérrez y Sánchez 2021; Zepeda et al., 2021). Asimismo, la expresión oral se robustece a través del intercambio de ideas o discusiones en las que se participa de modo individual o en equipo (Zepeda et al., 2021). En cuanto al pódcast es una herramienta sonora eficaz e innovador para el reforzamiento del ejercicio oral y escrito. El uso de esta aplicación por parte de los docentes es de mucha importancia para promover la mejora de la comunicación oral, por lo que debe motivarse a los maestros para que se incluyan en el proceso educativo y promover así, la mejora de la comunicación oral (Gonzales et al., 2022; Loja et al., 2020). Además, sirve para ser aplicado en estudiantes de 15 años de edad en sus cuatro etapas, la motivación, la ejecución, la producción y la exposición del podcast, concluyendo que la producción del proyecto y exposición en clase de podcast, demuestra el reforzamiento del ejercicio escrito y oral; confirmándose que, los podcasts son eficaces como recursos innovadores en alumnos del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (Gonzales et al., 2022).

 

En ese mismo orden de ideas, el podcast, como estrategia tecno comunicativa es una herramienta que permite la consolidación de los pensamientos de los estudiantes a través del habla en vivo y les facilita el logro de resultados de aprendizaje, mejora de las habilidades de comunicación expresivas y la interacción de una manera profunda y auténtica (Mathany y Dodd, 2018; Hill, 2021). Otra estrategia, es el WhatsApp, el cual es un recurso digital de comunicación eficaz del que disponen los educandos para comunicarse, intercambiar mensajes y que ejercita el pensamiento, la comunicación y las competencias orales entre el estudiantado por su incidencia en la socialización y expresión de ideas (Escobar y Gómez, 2020; Cruzata et al., 2022) y que permite a los estudiantes, la interacción con las clases de una manera profunda y auténtica, fomenta el pensamiento crítico sobre la comunicación de información de modo atractivo al tomar en cuenta los aspectos paralingüísticos y cronémicos de su propio lenguaje no verbal, obteniendo resultados satisfactorios de aprendizaje y mejora significativa de las habilidades comunicativas orales y escritas en los estudiantes (Mathany y Dodd, 2018; Hill, 2021; Escobar y Gómez, 2020; Cruzata et al., 2022). Finalmente, otro de los recursos es las Wikis, actividad para el fomento del trabajo por medio de colaboraciones de un documento; una wiki se inicia a través de una portada determinada por el docente y cada alumno añade datos u otras informaciones de modo asíncrono para establecer debates (Gómez, 2018). Por ello, la estrategia pedagógica mediada con TIC (wikis), para el desarrollo de competencias comunicativas es adecuada, ya que muestra la mejora de su argumentación y permite que los estudiantes tengan mayor fluidez en sus procesos comunicativos (Becerra et al., 2019).

 

Al mismo tiempo, las estrategias de simulaciones, son técnicas refinadas y complejas, apropiadas para la enseñanza de la habilidad oral, ya que facilitan la interacción coordinada en contextos situacionales y que permiten el desarrollo de habilidades persuasivas, de negociación y controversiales; siendo útiles para mejorar el aprendizaje cognitivo y las prácticas de hablar en público (Roso et al., 2020). En ese contexto, destaca el teatro, el juego de roles y las dinámicas lúdicas. En ese orden de ideas, la estrategia del teatro, es una herramienta muy peculiar que aporta una infinidad de recursos y aprendizajes, favoreciendo la mejora de aspectos como la expresión tanto oral, del cuerpo y el trabajo en conjunto, siendo muy útil en el aula y contribuye para que los estudiantes se expresen con naturalidad y se enriquezcan los repertorios orales, manifestándose con más seguridad y asertividad en la comunicación (López, 2022; Guerrero et al., 2018). Asimismo, el juego de roles, coadyuva a mejorar la competencia comunicativa oral del inglés de los discentes, promoviendo que sus dificultades para comunicarse de forma oral en una lengua extranjera, disminuyan (López, 2022).

 

En cuanto a las estrategias audiovisuales como la radio y los videos por su valor sensorial, son herramientas didácticas que viabilizan el aprendizaje significativo, ya que los estudiantes, enlazan el oído y la vista, generando sinergia, lo que facilita una motivación elevada para el emprendimiento de acciones y, por ende, la participación oral, se promueve suscitando un notorio impacto sensorial (Sánchez y Quiñones, 2022). Por ello, la radio es un medio determinado singular y su potencial en el ámbito de la educación es incuestionable, lo que lo convierte en idóneo para promover el desarrollo de las habilidades y valores; habiéndose transformado en elemento esencial para la formación estudiantil pues las posibilidades y competencias que se desprenden con su aplicación, son ilimitadas, ya que tiende al desarrollo de aspectos positivos para el educando e impulsa el trabajo colectivo (Scolari, 2016, citado por Pérez et al., 2020), utilizándose para formar personas, primordialmente, en zonas desfavorecidas, como África o América Latina (Pérez et al., 2020). En tal sentido, crear un programa de radio por los estudiantes, facilita la toma de conciencia acerca de su uso en quienes participan en su elaboración, pues brinda información, motiva a la reflexión de parte de los oyentes, afianza la motivación hacia el aprendizaje, el mejoramiento del diálogo, desarrollo de la expresión oral y escrita evidenciado a través de la redacción de guiones, debates, locución y reflexión del programa, ya que los participantes, se muestran más competentes en el aspecto lingüístico y se expresan con seguridad. (Pérez et al., 2020; Jaime et al., 2019). Asimismo, la elaboración de videos genera redes y facilita el aprendizaje colaborativo (Gómez, 2018); propiciando la mejora de la fluidez en diversas situaciones comunicativas.

 

Por último, las estrategias de talleres son aquellas que desarrollan la expresión oral partiendo de estrategias pedagógicas establecidas, inciden en la motivación de los estudiantes para participar con más entusiasmo (Saras, 2020); destacan los talleres narrativos y expositivos. En ese sentido, la estrategia del taller de narración de cuentos, es el relato de acciones de manera lúdica referidas a algo real o ficticio que se desarrolla de modo oral y que incluye la gestualidad para darle énfasis, permitiendo el fortalecimiento de la imaginación, la criticidad y el desarrollo de la expresividad (Lucas et al., 2022) y que incide significativamente en el mejoramiento de la competencia oral, evidenciado en los logros de las competencias comunicativas de los estudiantes como la calidad de expresividad, entonación, pronunciación y coherencia, expresión corporal adecuada permitiendo la mejoría en la participación espontánea (Saras, 2020; Lucas, 2022; Romero et al., 2021; Moreira y Guzmán, 2022).

 

CONCLUSIONES

Las estrategias argumentativas son aquellas que se orientan en un intercambio oral a defender una postura irrebatible, siendo necesario en concordancia con el enfoque comunicativo, conocer las implicancias de expresar puntos de vista consistentes en contextos diversos; destacando el debate, el discurso y la formulación de preguntas; cuya práctica permanente favorece el logro de las competencias expresivas de los estudiantes. Además, la integración y uso continuo de las Tecnologías de Información y Comunicación son importantes en el aprendizaje, de allí que, las estrategias tecno comunicativas son aquellos recursos utilizados por el maestro con el propósito del facilitamiento del logro de las habilidades expresivas de los educandos en diversas situaciones orales promoviendo de este modo, aprendizajes significativos en una variedad de entornos socioculturales, destacando el pódcast, el WhatsApp, el Flipper Classroom y las wikis. Asimismo, el uso permanente de las estrategias de simulaciones consideradas técnicas oportunas para el desarrollo de la habilidad oral debido a su facilidad para que los educandos interactúen en situaciones comunicativas diversas y progresivamente desarrollen sus talentos de convencimiento y persuasión; por ende, sus prácticas de participar de modo espontáneo en público. Existen en ese contexto, el teatro, el juego de roles y las dinámicas lúdicas, las mismas que contribuyen a mejorar la expresión corporal y oral permitiendo que los estudiantes interactúen con mayor confianza y de modo asertivo.

 

Con relación a las estrategias audiovisuales, las cuales son herramientas con alto impacto por su valía sensorial, entre las que destacan los videos y la radio; las mismas que mejoran la fluidez, el léxico y, por lo tanto, el desarrollo de la expresión oral en contextos comunicativos diversos. También la estrategia de los talleres, caracterizados por ser vivenciales y donde se despliega una serie de habilidades tendientes a lograr que los educandos disminuyan su miedo escénico a hablar en público, propiciando el trabajo dinámico, la expresividad corporal. En ese sentido, los talleres se clasifican en narrativos, y expositivos; cuyo desarrollo influyen de modo significativo para mejorar la expresión oral en situaciones comunicativas múltiples.

 

Por último, el presente artículo de revisión se realizó con la finalidad de compendiar de modo exhaustivo, los artículos referentes a las prácticas profesionales a nivel mundial que contribuyen a fortalecer la expresión oral de los estudiantes; experiencias que pueden ser seleccionadas y replicadas en sus entornos educativos considerando el diagnóstico estudiantil de su contexto; sin embargo, un aspecto que podría ser considerado para futuras investigaciones, es los modos cómo evaluar la competencia oral de modo creativo y considerando los diversos componentes que posee.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Acedo. E., y Rodriguez, M. (2022). How to improve communicative competence in Primary School: debate as a new method. Educational intervention Project. HUMAN REVIEW. Internacional Humanities Review. 11(5), 1-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3858

Becerra, P., Álvarez, O., y Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativa s para la vida a través del uso de la multimedia. Revistas Espacios, 40 (20), 1-13. https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p17.pdf

Benoit, C. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994

Bustamante, G. (2020). Incidencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la expresión oral. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1(8), 30-45. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/107

Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 179-203. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135009.pdf

Cobos, N., Gualdrón, E., y De la Barrera, A. (2021). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Boletín Redipe,10(9), 48-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114552

Cruzata, A., Velásquez, M., Valderrama, A., y Ríos, F. (2022). El WhatsApp, un recurso digital con fines didácticos que contribuye al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 478-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8563198

Escobar, F., y Gómez, I. (2020). WhatsApp for the development of oral and written communication skills in Peruvian adolescents. Comunicar, 28(65), 111-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7555374

García, N., Paca, N., Arista, S., Bonifaz, B., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20, 125-136. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23

Godoy, F. (2022). Aproximación al aprendizaje de la comunicación oral en la Educación Secundaria para Adultos. Un estudio de casos. Revista Complutense de Educación, 33(1), 71-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265048

Gómez, J. E. (2018). Moodle: aplicaciones tecno-comunicativas. El caso de la mediación del TIC en el aprendizaje basado por proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribanía, 16(1), 223-233. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index

González, M., Prieto, H., y Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1),183- 201. https://www.redalyc.org/journal/3314/33146902201

Guerrero, G., Vargas, L., y Acero, J. E. D. (2018). El juego dramático: Una estrategia para mejorar la expresión oral. Educación y Ciencia, (21), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982061     

Gutiérrez, B., y Sánchez, J. (2021). Flipped classroom, como herramienta educomunicacional. Un enfoque ante la globalización. Revista Boletín Redipe,10(3), 267-279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925633

Higuera, E., Schutijser, D., y Salinas, V. (2018). El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina. MLS Educational Research (MLSER), 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6928850

Hill, A. (2021). The Power of Voice: Using Audio Podcasts to Teach Vocal Performance and Digital Communication. Journal of Communication Pedagogy, (4), 38-50. https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1122&context=jcp

Jaime, M., Caicedo, M., y Trujillo, I. (2019). A radio program: A strategy to develop studentsspeaking and citizenship skills. HOW, 26(1), 8-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-59272019000100008

Jiménez, G., y Vega, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar. Actualidades en Psicología, 32(125), 113-131. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-113.pdf

Loja, B., García, D., Erazo, C., y Erazo, J. (2020). Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. CIENCIAMATRIA, 6 (3), 167-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318342

López, L. (2022). Drama activities for the development of students’ oral skills in English. International Humanities Review, 11, 1–9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839538

Lucas, M., y Delgado, L. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 175–192. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1709

Mata, D., y García, M. (2022). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de inglés. Referencia Pedagógica, 10(2), 126-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308

Mathany, C., y Dodd, J. (2018). Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment TemplateCollected Essays on Learning and Teaching, 11, 65-75. https://eric.ed.gov/?q=StudentGenerated+Interview+Podcasts%3a+An+Assignment+Template.&id=EJ1182853

Mego, H. (2021). Estrategias pedagógicas para la expresión oral en estudiantes de la institución educativa Horacio Zevallos Gámez, Amazonas 2020. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2985940

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.

Molins, F., y Serrano, M. (2019). Bases neurales de la aversión de las pérdidas en contextos económicos: Revisión sistemática según las directrices Prisma. Revista de Neurología, 68(2), 47-58. https://doi.org/10.33588/rn.6802.2018276

Moreira, V. y Guzmán, R. (2022). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comunicación Verbal en los Estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482980.pdf

Öztürk, B., y Okumuş, S. (2022). Evaluating prospective elementary school teacherswritten and oral arguments on ecology. International Online Journal of Education and Teaching, 9(1), 343-360. https://qrcd.org/3VSC

Page, M., Mackenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, Akl, E., Brennan, S., y Choy, R. (2021). How Can Bullying Victimisation Lead to Lower Academic Achievement? A Systematic Review and Meta-Analysis of the Mediating Role of Cognitive-Motivational Factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1(372), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez, E., y Iglesias, M. (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 25(48). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/21583

Piñeros, J. (2023). Educación holística en básica, secundaria y media: retos y oportunidades. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 181-206. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/109

Resina, P., Salas, N. (2021). Intervenir en lengua oral y lengua escrita para mejorar las competencias académicas del alumnado de educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2021, 58(2), 1-20. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v58n2/0719-0409-pel-58-02-00107.pdf

Romero, M., Naranjo, M., y Saavedra, M. (2021). Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia. Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 55-65. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/507

Roso, F., Pades, A., y Jimenez, V. (2020). Face-to-Face and blended methods to improve oral competence in nursin students through simulation. Nurse Education in Practica, 49. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33128941/

Sanabria, E. (2020). Alternativas educativas para la optimización de la expresión oral en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(6), 104–118. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.37

Sánchez, L. y Quiñónes, M. (2022). Didáctica interdisciplinar mediada por las TIC para desarrollo de habilidades en expresión oral de estudiantes de educación media de zona rural_2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4857-4873. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2980

Saras, E. (2020). Estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de expresión oral. Investigación, 18(18), 145- 157. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8071919.pdf

Sobrido, M., y Rumbo, J. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería clínica, 28(6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008

Suyo, C. (2020). El teatro como estrategia para mejorar la expresión oral en estudiantes de la IE Reino de España, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58965

Vásquez. B., Pleguezuelos, C., y Mora, M. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202017000200018&lng=es&tlng=en.

Zepeda, M., Cardoso, E., y Cortes, J. (2021). La expresión oral y escrita en los estudiantes de nivel medio superior mediante el flipped classroom. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1043