Volumen 6 / No. 14 / enero-abril 2023

https://revistaneque.org

ISSN: 2631-2883

Páginas 42 – 55

 

 

Bancarización, políticas de reactivación económica: una revisión para Latinoamérica del 2015-2020

 

Bankarization, economic recovery policies: a review for Latin America 2015-2020

 

Bankarização, políticas de revitalização econômica: uma revisão para a América Latina 2015-2020

 

 

Patricio Federico Lewis Zúñiga

plewis@ucsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7468-6258

 

Verónica Margarita Trillo Espinoza

vtrilloe@ucsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6064-898X

 

Fernando David Siles Nates

fsiles@ucsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7732-6012

 

Mario Oswaldo Siles Neyra

msiles@ucsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2288-0040

 

Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v6i14.104

 

Artículo recibido el 28 de agosto 2022 / Arbitrado el 19 de septiembre 2022 / Publicado el 9 de enero 2023

 

RESUMEN

La bancarización está en apogeo en aras de proporcionar caminos para la reactivación económica postpandemia en América Latina. El objetivo fue analizar la bancarización y políticas de reactivación económica desde publicaciones registradas en la base de datos Scopus bajo los criterios de documentos publicados en países latinoamericanos. Se realizó un análisis bibliométrico, bajo un enfoque sistemático; se utilizó VOSVIEWER para construir redes bibliométricas. Se logró identificar 113 publicaciones, donde Brasil con 37, es el país con mayor producción. Se evidenció una disminución de artículos científicos en 2015, 2017 y 2019 debido a la desconfianza del público y falta de información en revistas científicas. Para los años 2016 y 2020 la cifra se fue incrementando debido al estudio de los bancos de inversión estatal a través de una tipología en 4 roles contra cíclico. Entonces, a causa de la pandemia se obtuvo un crecimiento por la necesidad de la bancarización digital.

 

Palabras clave: Bancarización; Reactivación Económica; Políticas; Latinoamérica

 

ABSTRACT

Bankarization is on the rise in order to provide paths for post-pandemic economic reactivation in Latin America. The objective was to analyze bankarization and economic reactivation policies from publications registered in the Scopus database under the criteria of documents published in Latin American countries. A bibliometric analysis was carried out under a systematic approach; VOSVIEWER was used to construct bibliometric networks. It was possible to identify 113 publications, where Brazil, with 37, is the country with the highest production. A decrease of scientific articles was evidenced in 2015, 2017 and 2019 due to public distrust and lack of information in scientific journals. For the years 2016 and 2020 the figure was increasing due to the study of state investment banks through a typology in 4 roles against cyclical. Then, because of the pandemic, a growth was obtained due to the need for digital bankarization.

 

Key words: Bankarization; Economic Recovery; Policies; Latin America

 

RESUMO

A bancarização está em ascensão a fim de proporcionar caminhos para o renascimento econômico pós-pandêmico na América Latina. O objetivo era analisar as políticas de bancarização e reativação econômica a partir de publicações registradas no banco de dados Scopus sob os critérios de documentos publicados nos países latino-americanos. Uma análise bibliométrica foi realizada utilizando uma abordagem sistemática; o VOSVIEWER foi utilizado para construir redes bibliométricas. Foi possível identificar 113 publicações, onde o Brasil, com 37, é o país com maior produção. Houve uma diminuição do número de artigos científicos em 2015, 2017 e 2019 devido à desconfiança do público e à falta de informação nas revistas científicas. Para os anos 2016 e 2020, o número estava aumentando devido ao estudo dos bancos de investimento estatais através de uma tipologia em 4 funções contra a cíclica. Então, devido à pandemia, a necessidade de bancarização digital levou a um aumento.

 

Palavras-Chave: Bancarização; Recuperação Econômica; Políticas; América Latina

 

INTRODUCCIÓN

 

En los años previos a la pandemia, la bancarización no había cobrado la importancia que tiene actualmente ni el nivel de acceso a los servicios financieros que ahora tienen la población, los negocios y las empresas privadas; especialmente, en Latinoamérica. Es por ello que, los bancos privados plantearon estrategias basadas en aplicaciones para agilizar las transacciones, generando un aumento de la población bancarizada; al ser este un elemento crucial que contribuye al desarrollo.

 

Al respecto, la bancarización concierne el uso de los servicios financieros, como otorgar créditos con el fin de generar un desarrollo económico; en las economías avanzadas este proceso es recurrente. En las economías latinoamericanas sigue siendo un reto, aun así, en los últimos años se han implementado ciertas políticas que han permitido cada vez más alcanzar un buen nivel de desarrollo económico a través de la transformación de los sistemas financieros. En palabras de (Saiden C. T., 2009) la bancarización permite a las personas de bajos recursos de mejorar sus condiciones de vida, y en las pequeñas empresas de apalancarse para impulsar sus negocios; claro que se constituye en una herramienta en la lucha de la pobreza.

 

Por otra parte, la bancarización ayuda a reactivar la economía al otorgar créditos a empresas para optimizar procesos o generar nuevos ingresos; por lo que es importante que los gobiernos latinoamericanos a partir de nuevas políticas flexibilicen el acceso a los servicios financieros con el fin de aumentar el porcentaje de bancarización. Uno de los aspectos más importantes de la bancarización es la inclusión financiera, que en América Latina sigue siendo reducida debido a que los requisitos para obtener un crédito siguen siendo para un grupo exclusivo de la población impidiendo a las personas de bajos recursos acceder a los servicios financieros.

 

También, se encuentra el limitado acceso a la bancarización que tienen los jóvenes ya que no presentan grandes niveles de ingresos; pero, aun así se considera necesaria su inclusión con el fin de educarlos financieramente y observar su comportamiento en este ámbito. Todas estas acciones, dirigidas a la reactivación de la economía, se deberían tomar en cuenta para que este grupo de la población pueda acceder de manera más fácil a estos servicios.

 

Aunado a ello, el apoyo a las PYMES es indispensable para la reactivación de la economía latinoamericana al ser el sector empresarial que más genera empleo, aunque siguen siendo muy susceptibles a las crisis económicas. En este sentido, a través de la bancarización se proponen financiamientos con el fin de que estas empresas adapten su gestión dependiendo de las nuevas necesidades que surjan. De allí que, es importante conocer en materia de recursos bibliográficos, el estado actual de la investigación referente a la Bancarización y Políticas de Reactivación Económica en Latinoamérica para dar luces a nuevas acciones que favorezcan tal situación. Desde este escenario, se propone realizar un análisis bibliométrico de la producción científica registrada en la base de datos Scopus, respondiendo la pregunta ¿Cómo se relaciona la producción y publicación de trabajos de investigación relacionados al estudio de la variable Bancarización y Políticas de Reactivación Económica en Latinoamérica durante el periodo 2015-2020?

 

METODOLOGIA

 

Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida en bases de datos como Scopus, bajo un enfoque sistemático de los artículos seleccionados sobre la producción científica referente a la Bancarización-Políticas de Reactivación Económica en Latinoamérica. También, se tomaron en cuenta algunos trabajos de investigación publicados en el área de estudio frente al tema propuesto. Se ha realizado mediante el instrumento del software VOSVIEWER un análisis de validez, el cual ha sido de utilidad para poder visualizar y erigir las redes bibliométricas. Asimismo, se consideró la información vinculada a la investigación cualitativa, esto desde la perspectiva bibliográfica para analizar la percepción y aporte de autores.

 

Según los criterios de análisis establecidos se tienen tres categorías: recopilación de información mediante software de búsqueda de Scopus. Consideración de los trabajos de investigación publicados limitado a los países latinoamericanos; de manera específica, no se hizo distinción en el área de conocimiento ni en el tipo de publicación. Asimismo, la construcción de material de análisis en la clasificación mediante gráficos, figuras y tablas a partir de datos, para la co-ocurrencia de palabras, año de publicación, país de origen y tipo de publicación.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Variables de estudio

 

La Figura 1 muestra las variables de estudio dentro de las publicaciones identificadas en base de datos Scopus. En ella, la palabra clave más utilizada es bancarización; la cual es una de las variables en estudio haciendo referencia al proceso por el cual se acceden a los servicios financieros tales como ahorros, créditos y préstamos con el fin de ayudar a la dinamización de la economía. En este caso, a la economía latinoamericana.

 

Figura 1. Variables de estudio.

 

También, en la Figura 1 se observan palabras claves como: crecimiento económico, políticas financieras, sector financiero y sistemas de bancarización; las cuales afectan los sistemas financieros y las políticas que estas acogen en el proceso de bancarización, haciéndolos cada vez más flexibles para que la mayor parte de la población pueda acceder a los servicios financieros y contribuir así con la reactivación de la economía a través de procesos bancarios.

 

En la misma línea de ideas, los mercados emergentes, la gestión de riesgos, las finanzas y políticas monetarias hacen referencia a algunos de los retos a los que se enfrenta la economía latinoamericana con un gran número de falencias; dejando visible que son susceptibles a crisis económicas difíciles de contener. Por ello, la bancarización permite desarrollar proyectos que tengan como finalidad el apoyo a empresas que dinamicen la economía del país.

 

Distribución de la producción científica por año de publicación

 

Se muestra la distribución de la producción científica, en el Gráfico 1, según el año de publicación, tomando el periodo comprendido desde 2015 y 2020. En el año 2015 se publicaron un total de 15 artículos, cifra que fue la más reducida en publicaciones debido a una inestabilidad monetaria marcada en Latinoamérica; lo que conllevo una crisis de entorno y se vio reflejada en la falta de confianza en la bancarización por parte del público al sistema financiero.

 

Gráfico 1. Distribución de la producción científica por año de publicación.

 

En el año 2016, hubo un crecimiento de seis artículos sumando un total de 21 documentos publicados en Scopus relacionados a las variables en estudio; entre ellos Mazzucato (2016) estudia los bancos de inversión estatal a través de una tipología en 4 roles: contra cíclico, de desarrollo, capitalista de riesgo y liderado por desafíos; demostrando la teoría de fallas del mercado y la propuesta de una nueva agenda de investigación en bancos de inversión estatal basada en nuestro marco tipológico. Asimismo, en el año 2017 con solo 17 documentos se encontró una reducción en las investigaciones debido a la aparición de brechas que paralizaron la evolución de la inclusión financiera a causa de los incrementos de costos que se vieron limitados por el sector público.

 

Así pues, en el año 2018 con 20 documentos registrados en Scopus relacionados con la Bancarización y Políticas de Reactivación Económica, se encuentran las finanzas sociales. Particularmente, Shenai (2018) se enfoca en estudiar las crisis financieras, sus motivos y las políticas que se implementan para contrarrestarlas, teniendo en cuenta que en las economías en desarrollo se crean mercados estables pero bastante frágiles que los vuelven susceptibles a los efectos nocivos de estas crisis; por lo que se utilizan las relaciones internacionales para examinar cómo las expectativas desafiadas pueden desencadenar el pánico en los frágiles sistemas financieros y pensar en la inestabilidad financiera, que será relevante para académicos, formuladores de políticas, administradores de cartera y estudiantes.

 

En el año 2019, se tuvo el menor número de publicaciones siendo 19, antes del confinamiento y cuarentena causado por el Covid 19, la mayoría de personas mantenían cierto nivel de inseguridad con respecto a la bancarización. Para el año 2020, un mayor número de publicaciones sobre la banca de desarrollo en instituciones. Senra (2020) resalta las creaciones de nuevos bancos por parte del gobierno con el fin de acelerar el crecimiento económico, este estudio analiza la efectividad de las inversiones a los productores a través de un banco de desarrollo; donde se encontró que aunque los subsidios contribuyen a un mayor nivel de tecnología en la economía, pueden dañar el bienestar de la clase trabajadora representando así los pros y contras de adoptar estas políticas ya que si bien es una buena forma de estar acorde con las economías avanzadas, estas pueden hacer que en los subsidios se desvíen un gran número de dinero a investigaciones.

 

Distribución de la producción científica por país

 

El Gráfico 2 evidencia cómo está distribuida la producción científica por nacionalidad de los autores. Concretamente, el mayor número de publicaciones registradas es el país de Brasil Brasil, relacionadas a las variables en estudio teniendo un total de 7 publicaciones, dentro de las cuales se encuentra la tesis de impacto del Banco de Desarrollo de Brasil (Almeida, 2020); donde se plantea la necesidad de actualizar los procedimientos y fomentar la implementación de mejores políticas por parte de otros agentes económicos, por ejemplo, la bancarización.

 

Gráfico 2. Distribución de la producción científica por país de origen.

 

. De manera específica, se considera el análisis de la metodología TIIP para demostrar que es un poderoso instrumento para adaptar el Banco Brasileño de Desarrollo a los desafíos de la nueva economía. Se concluye que la Tesis de Impacto de la Inversión en Proyectos del Banco Brasileño de Desarrollo es una guía útil para la acción del Banco Brasileño de Desarrollo y una herramienta estratégica para enfrentar los nuevos desafíos económicos.

 

Por otra parte, México sumó un total de 20 documentos. Uno de ellos, aborda el proceso de liquidez endógena en economías en desarrollo (Polanco y Schmidt, 2019). Se presenta a la teoría pos keynesiana del dinero endógeno la cual se usa típicamente para explicar las operaciones en economías avanzadas como Estados Unidos, pero no se aplica de igual manera en las economías latinoamericanas; ya que las economías en desarrollo pueden complicar el proceso del dinero endógeno por diferentes razones. Por ejemplo, la moneda local no se acepta como medio de pago para transacciones internacionales. Por lo que el sistema bancario requiere reservas de moneda extranjera y restricción de la balanza de pagos. Se concluye que es necesaria una expansión financiada con crédito que requerirá un aumento en la tasa de interés que puede conducir a una recesión u otros escenarios de crisis.

 

Tabla 1: Porcentaje de la distribución de la producción de la producción científica por país.

Países

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Ecuador

10

9%

Argentina

10

9%

Chile

6

5%

Jamaica

4

4%

Venezuela

1

1%

Uruguay

1

1%

Perú

1

1%

Cuba

1

1%

Costa Rica

1

1%

TOTAL

 

100%

 

En la tabla 1, la producción de las publicaciones científicas se clasificó por país de origen. Una característica es la colaboración entre autores con diversas conexiones con diversas conexiones con instituciones públicas y privadas. Las instituciones pueden ser del mismo país o de diferentes nacionalidades, por lo que la producción de un artículo con coautoría de diferentes autores de distintos países de origen permite a cada uno de los países sumar como una unidad en las publicaciones. Se demuestra en la Figura 2 el flujo de trabajos en colaboración de diferentes países.

 

Figura 2. Co-citaciones entre países.

 

Con la información recabada, Brasil y México son los 2 países latinoamericanos con mayor aporte en investigaciones en relación a las variables en estudio presentando documentos con autores afiliados a países que no pertenecen a Latinoamérica como Estados Unidos y Sudáfrica. En tercer lugar, se encuentra Colombia con 18 publicaciones registradas en Scopus dentro de las cuales se encuentra la valoración estadística financiera para medio plazo del sector bancario en países con economías emergentes. Particularmente, Boada y Mayorca (2019) analizan las acciones de las empresas del sector bancario a través de múltiplos financieros empresariales; se resalta la necesidad de analizar estas políticas dependiendo de posibles agrupaciones entre las entidades bancarias según las variables ya que para realizar la evaluación del desempeño y evolución de los múltiplos financieros en el tiempo se deben analizar entre empresas similares.

 

En cuarto lugar se encuentra Ecuador con 10 documentos, presentando algunos en colaboración con autores afiliados a organizaciones pertenecientes a países como España y Reino Unido; dentro de estos se encuentra el modelo ARDL aplicado en el análisis para Ecuador (Salas y Prado, 2020) infiriéndose la existencia o no de una relación de largo plazo entre el crecimiento económico del Ecuador en el período 2001-2016 y el sistema financiero, demostrando así que el mercado de capitales tiene bastante influencia en las medidas que se implementan a corto plazo, pero a largo plazo resulta ser peligrosa.

 

Distribución de la producción científica por área de conocimiento

 

Posteriormente, se presenta en el Gráfico 3 la distribución de producción de publicaciones científicas según el campo de conocimiento en el que se desarrollan las diferentes metodologías de investigación.

 

Gráfico 3. Distribución de la producción científica por área de conocimiento.

 

La economía y finanzas son el área de conocimiento con mayor número de aporte a través de las teorías que se enmarcan en ella, en la búsqueda del nuevo conocimiento sobre la Bancarización y Políticas de Reactivación Económica presentando un total de 78 documentos en Scopus, dentro de los cuales se encuentra la reforma financiera y la responsabilidad social empresarial en el sector bancario de México desarrollado por Borboa y Rivera (2018) pretende realizar una evaluación de la comunicación transparente del desempeño del sector bancario a través de una reforma financiera; concluye que existen convergencias entre las iniciativas, principios y dimensiones de la responsabilidad social con el contenido de la reforma financiera al tenerse en cuenta nuevas políticas que vayan dirigidas a la bancarización de las economías en desarrollo como las latinoamericanas, y más específicamente la economía Mexicana.

 

En segundo lugar, se encuentran negocios con 38 documentos registrados relacionados a las variables en estudio;, dentro de los cuales se encuentra la combinación de política monetaria y regulación prudencial de Da Silva y Lima (2020); en este se analiza la interacción entre la política monetaria y la regulación prudencial en un marco de modelado basado en agentes en donde se evalúan diferentes combinaciones de regla de tasa de interés y regla de requerimiento de capital con respecto a la estabilidad macroeconómica y financiera. Por lo que, se refuerza el hallazgo cauteloso de otros estudios sobre cómo el producto puede verse afectado por una meta de inflación baja o las nuevas políticas financieras que se deberían ajustar a la bancarización.

 

En tercer lugar, se encuentra ciencias sociales con 31 publicaciones registradas en Scopus, dentro de las cuales se identifica la estimación del impacto directo de los shocks de liquidez bancaria en la economía real (Ahn y Sarmiento, 2019). Este identifica efectos sustanciales de los shocks de liquidez bancaria en las transacciones de importación de cartas de crédito: los bancos que eran más vulnerables a los shocks de liquidez adversos y nos proporciona una estimación del impacto de los shocks de liquidez bancaria en la actividad económica real; dando como conclusión que los pares importador-exportador que dependían más de transacciones de cartas de crédito experimentaron una mayor reducción en sus importaciones totales en respuesta a shocks adversos de liquidez bancaria.

 

Tipo de publicación

 

El Gráfico 4 muestra como está distribuida la producción bibliografía según el tipo de publicación escogida por los autores.

 

Gráfico 4. Tipo de publicación

 

Se mostró en el Gráfico 4, varios tipos de publicaciones. El 75% de todos los documentos identificados en la Fase 1 del diseño metodológico, corresponden a artículos de banca móvil en el estudio comparativo con participantes brasileños y estadounidenses (Malaquias y Hwang, 2019). Este presenta a la banca móvil como un factor que contribuye a la calidad de vida de las personas que viven tanto en países desarrollados como en economías emergentes; por lo que se busca comparar los determinantes del uso de la banca móvil entre encuestados de dos países con diferentes niveles de desarrollo: Brasil y Estados Unidos a través de una prueba cuantitativa, estudio en el cual se concluye que existen similitudes entre las percepciones de los encuestados que participaron en la encuesta, pero diferencias en la magnitud del coeficiente.

 

En segundo lugar se encuentran los capítulos de libros representando el 13% del total de los documentos que se identificaron en este estudio, dentro de estos documentos se menciona sobre el financiamiento para los millennials en economías en desarrollo (Amezcua y De la Peña, 2018). Este capítulo determina el acceso de los jóvenes a los créditos y ahorros bancarios, su alfabetización financiera y comportamiento económico; ya que las grandes empresas bancarias no atienden plenamente a los estudiantes debido a su falta de recursos. Ya sea para pagar estudios universitarios o ropa, una cena o unas vacaciones de fin de semana, los jóvenes millennials no esperan recibir crédito bancario de las grandes marcas bancarias. Por lo que este grupo de jóvenes trabaja con bancos menores créditos específicamente para esa población.

 

En tercer lugar se encuentran las revisiones, las cuales representan el 4% del total de los documentos registrados. Según Murillo et al. (2015) se pretende dar a conocer los cambios en las políticas financieras colombianas e identificar los elementos clave de la transformación organizacional de la banca colombiana en las últimas dos décadas dada por los cambios significativos que han sido expuestos y cómo las organizaciones han reaccionado a estos estratégicamente.

 

DISCUSIÓN

 

El análisis de los resultados, muestra que la bancarización en Latinoamérica es un desafío para los grupos bancarios; específicamente, en un marco institucional en la garantía de los derechos de propiedad e implementar de políticas económica para una clara identificación entre avanzar en la bancarización y las propuestas políticas. Ahora bien, se debe incidir sobre las ventajas que para los clientes tendría el acceso a una oferta mayor de servicios y a mejores precios que los que obtienen del sistema financiero informal o usando medios de pago no bancarios, convirtiéndose en la actualidad en objeto de estudio de la investigación y aplicación de dichas políticas, se busca el apoyo de las autoridades de los países, basándose en un comportamiento dentro de las economías de cada país.

 

En los estudios de revisión, Amezcua y De la Peña (2018) hablan acerca del financiamiento de la generación del milenio en economías en desarrollo que constituye actualmente en el mercado emergente de jóvenes de 18 a 24 años con características similares en todas las economías emergentes, donde un 30% de los estudiantes universitarios se limita el acceso a la financiación por la falta de recursos. Siguiendo el marco establecido para determinar la inclusión financiera, se puede ver que existe, en muchas ocasiones una pésima alfabetización financiera, para determinar un mejor comportamiento de gasto en sus finanzas.

 

CONCLUSIONES

 

Se puede argumentar que Brasil es el país latinoamericano con mayor número de registros bibliográficos en base de datos Scopus para el periodo entre los años 2015 y 2020, con un total de 21 documentos. La producción científica relacionada al estudio de la Bancarización y Políticas de Reactivación Económica, ha presentado un crecimiento importante durante el periodo anteriormente señalado, de 15 publicaciones en 2015 a 21 unidades en 2020; es decir un gran número de publicaciones a lo largo de los años, que se ha incrementado linealmente en los últimos 6 años, lo que demuestra la necesidad de investigar sobre la bancarización en las economías en desarrollo como la economía latinoamericana y las políticas implementadas con el fin de acelerar el crecimiento económico y la reactivación financiera.

 

Aunque el porcentaje de bancarización en América Latina sigue siendo muy bajo respecto a economías avanzadas, en los últimos años se han implementado ciertas políticas que hagan más fáciles el acceso de la población general a estos servicios. Uno de los aspectos más importantes para la reactivación económica en Latinoamérica es definitivamente el apoyo a las PYMES ya que son las que más dinamizan la economía y generan más oportunidad de empleo. Todo lo anterior, evidencia la importancia de conocer la teoría o los recursos bibliográficos que buscan despertar el interés de los gobiernos latinoamericanos y de las personas a cerca de la necesidad de la bancarización como herramienta para la reactivación económica y que permita el acceso a estos servicios a toda la población.

 

Aspectos Éticos – Legales. Los autores declaran haber respetado las normas éticas velando lo estipulado en el ejercicio profesional.

Conflicto de Intereses. Los autores declaran no haber cometido en ningún conflicto que desglose cualquier interés personal al realizar el presente artículo.

 

REFERENCIAS

 

Ahn, J., y Sarmiento, M. (2019). Estimating the direct impact of bank liquidity shocks on the real economy: Evidence from letter-of-credit import transactions in Colombia. Review of International Economics, 1510 - 1536. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/roie.12433

Almeida, J. (2020). The Brazilian Development Bank Impact Thesis: A Methodology to Address the Development Goals of the Knowledge and Sustainable New Economy. Contributions to Management Science, 245 - 260. https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/21121/3/PR_BNDES_ANNUAL_REPORT_2020_BD.pdf

Amezcua, B., y De la Peña, A. (2018). Financing millennials in developing economies: Banking strategies for undergraduate students. En Marketing Techniques for Financial Inclusion and Development (págs. 437 - 456). https://www.researchgate.net/publication/348951004_Financing_Millennials_in_Developing_Economies_Banking_Strategies_for_Undergraduate_Students

Boada, A., y Mayorca, R. (2019). Statistical-financial value for the medium term of the banking sector in countries with emerging economies. The case of Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 95 - 112.

Borboa, Á., y Rivera, D. (2018). Financial reform and corporate social responsibility in the banking sector of Mexico. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29 - 88. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/3052

Da Silva,A., y Lima, G. (2020). Combining monetary policy and prudential regulation: an agent-based modeling approach. Journal of Economic Interaction and Coordination, 385 - 411. https://www.bcb.gov.br/pec/wps/ingl/wps394.pdf

Malaquias, R., y Hwang, Y. (2019). Mobile banking use: A comparative study with Brazilian and U.S. participants. International Journal of Information Management, 132 - 140. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026840121830478X

Mazzucato, M. (2016). Beyond market failures: the market creating and shaping roles of state investment banks. Rowman.

Murillo, G., González, C., y García, M. (2015). Organizational transformation of colombian banking between 1990-2012 from institucional and organizational change. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 53 - 83.

Polanco, L., y Schmidt, T. (2019). The process of endogenous liquidity in developing economies: The case of Mexico. Review of Keynesian Economics, 369 - 387. https://www.elgaronline.com/view/journals/roke/7-3/roke.2019.03.07.xml

Saiden, C. (2009). Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina. Estudios Gerenciales, 13-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21219323002

Salas, C., y Prado, V. (2020). Is the Economic Growth of a Country Explained by the Banking System or the Capital Marketff the ARDL Model Applied in the Analysis for Ecuador. PervasiveHealth: Pervasive Computing Technologies for Healthcare, (págs. 54 - 57). Virtual. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3409929.3414737

Senra, R. (2020). Development banking under weak institutions and imperfect credit markets. Annals of Finance, 353 - 380. https://www.researchgate.net/publication/342793298_Development_banking_under_weak_institutions_and_imperfect_credit_markets

Shenai, N. (2018). Social Finance: Shadow Banking During the Global Financial Crisis. https://www.researchgate.net/publication/327748207_Social_Finance_Shadow_Banking_During_the_Global_Financial_Crisis