Volumen 6 / No. 15 / mayo-agosto 2023

https://revistaneque.org

ISSN: 2631-2883

Páginas 159 – 167

 

 

 

Estrategia de rentabilidad para mejorar la gestión financiera en la Cooperativas de Ahorro y Crédito

Profitability strategy to improve financial management at Credit Unions

Estratégia de rentabilidade para melhorar a gestão financeira das Cooperativas de Crédito

 

Luis Agustín Carabajo-Castro

lacarabajoc64@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2469-3529

 

Juan Diego Ochoa-Crespo

jdochoac@ucacue.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0003-0781-2020

 

Carlos Fabián Ramírez-Valarezo

framirezva@ucacue.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0002-3437-2705

 

Universidad Católica de Cuenca. Azogues, Ecuador

 

Artículo recibido el 2 de noviembre 2022 / Arbitrado el 15 de diciembre 2022 / Publicado el 9 de junio 2023

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v6i15.114

 

RESUMEN

La gestión financiera cumple con un rol de gran importancia dentro de las entidades, cuya finalidad es realizar un proceso de gestión y de gerencia dentro de cada organización. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue analizar la gestión financiera como herramienta fundamental y estratégica para mejorar la rentabilidad dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Su metodología se trató de una revisión bibliográfica bajo el enfoque cualitativo con diseño no experimental, análisis descriptivo, donde se aplicó un análisis sintético. Se comprueba que existen falencias e inconsistencias en las Cooperativas de Ahorro y Crédito debido a las carencias de una gestión financiera que ayude a contrarrestar múltiples carencias y mejore la rentabilidad de la empresa. Se concluye que la gestión financiera dentro de las cooperativas mejora notablemente el índice de rentabilidad y cumple con otros roles como cumplir objetivos y metas propuestos por la empresa.

 

Palabras clave: Rentabilidad; Estrategia de rentabilidad; Gestión financiera; Cooperativas de Ahorro y Crédito; Banco

 

ABSTRACT

Financial management plays a very important role within the entities, whose purpose is to carry out a management and administration process within each organization. Therefore, the objective of the study was to analyze financial management as a fundamental and strategic tool to improve profitability within Credit Unions. Its methodology was a bibliographic review under a qualitative approach with a non-experimental design, descriptive analysis, where a synthetic analysis was applied. It is proved that there are shortcomings and inconsistencies in the Credit Unions due to the lack of a financial management that helps to counteract multiple shortcomings and improve the company's profitability. It is concluded that financial management in credit unions significantly improves the profitability index and fulfills other roles such as meeting objectives and goals proposed by the company.

 

Keywords: Profitability; Profitability strategy; Financial management; Credit Unions; Bank

 

RESUMO

A gestão financeira desempenha um papel muito importante dentro das instituições, cuja finalidade é realizar um processo de gestão e gerenciamento dentro de cada organização. Portanto, o objetivo do estudo foi analisar a gestão financeira como uma ferramenta fundamental e estratégica para melhorar a lucratividade das cooperativas de crédito. Sua metodologia foi uma revisão da literatura sob uma abordagem qualitativa com um desenho não experimental, análise descritiva, onde foi aplicada uma análise sintética. Constatou-se que há deficiências e inconsistências nas cooperativas de crédito devido à falta de uma gestão financeira que ajude a neutralizar as múltiplas deficiências e a melhorar a lucratividade da empresa. Conclui-se que a gestão financeira nas cooperativas de crédito melhora significativamente o índice de lucratividade e cumpre outras funções, como o cumprimento dos objetivos e metas propostos pela empresa.

 

Palavras-chave: Lucratividade; Estratégia de lucratividade; Gestão financeira; Cooperativas de crédito; Banco

 

INTRODUCCIÓN

 

Las instituciones desde su inició implementan reglamentos para la adecuada gestión financiera, además con el pasar del tiempo optimizan sus técnicas en busca del crecimiento y la optimización de recursos (Cruz et al., 2016). Por lo tanto, a nivel mundial, la rentabilidad actúa como un indicador importante, ya que con ella es posible obtener una valoración precisa del desempeño que tiene una empresa y su capacidad para generar beneficios o utilidades. Por tal motivo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito aplican distintos métodos de evaluación para estimar su desempeño económico-financiero.

Se conoce que no todas las empresas poseen grandes niveles de excedente, debido a que estas también presentan varios tipos de riesgo tanto en el mercado comercial como en el aspecto financiero. En lo comercial las organizaciones se enfrentan a la competencia que cada vez es más agresiva, por lo tanto, las exigencias de los clientes son mayores. De estas se derivan las amenazas en el plano financiero, tanto desde el punto de vista de acceso a los recursos, como en la capacidad de inversión para dar respuesta a un mundo globalizado en donde el horizonte de cualquier negocio es el logro de ventajas competitivas. Todos estos peligros afectan de manera directa a la rentabilidad de las entidades; y, si no se cuenta con una gestión financiera oportuna y métodos de optimización, se pueden generar grandes pérdidas que a corto o largo plazo perjudicará a la empresa o institución (Chicaiza, 2017).

Por otro lado, según un estudio realizado en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato, con el fin de conocer el impacto que tiene el riesgo de mercado en la rentabilidad de dichas entidades, se aplicó un método no paramétrico. Se encontró que existe una fuerte fluctuación en el marco de la historia, un riesgo de 6% para el año 2010, para los años 2011-2014 no se encontraron riegos; sin embargo se volvió a presentar un balance para el año 2015 con un porcentaje de 2,45%. Todo esto llevó a verificar que un riesgo de mercado afecta en gran escala la rentabilidad cuando no se está preparado. Así como también, se estima que las entidades financieras deben presentar una rentabilidad del 29% cuando no existe riesgo alguno, y en caso de existir riesgo su rentabilidad, este debe ser de un 0,7%, y se concluye que las cooperativas estudiadas no están preparadas para compensar el riesgo (Chicaiza, 2017).

En consecuencia, la presente investigación surge de la problemática definida en la siguiente pregunta: ¿La carencia en la implementación de procesos de gestión financiera afecta de forma negativa al nivel de rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito? En efecto, el estudio tiene como objetivo analizar la gestión financiera como herramienta fundamental y estratégica para mejorar la rentabilidad dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Cabe destacar, que un sistema financiero lo integran tanto las instituciones públicas como las privadas cuyo propósito es el de lograr ahorros de las personas y que, a su vez, estos fondos sean colocados en forma de créditos con el fin de que en un lapso de tiempo generen ganancias, viéndose beneficiada la institución y el cliente o socio. Así como también, se busca generar que el excedente de dinero de ciertas personas, se conviertan en una prestación a los que necesiten de estos beneficios, muchas de estas entidades cobran altas o bajas tasas de interés, dependiendo de su regulación (Ordoñez et al., 2020).

Dicho esto, se puede entender que el sistema financiero es un mediador entre personas que poseen cantidades grandes de dinero y aquellas que no poseen los recursos necesarios para poder solventar sus gastos y actividades. En Ecuador dicho sistema financiero se compone, a más de los Bancos, por Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutualistas y demás instituciones financieras, cuyo objetivo es salvaguardar y facilitar el movimiento del dinero que circula diariamente dentro de la economía del país; es por ello que estas instituciones y la actividad que se realiza dentro de ellas, juegan un papel muy vital e importante dentro de la economía de un país (Ordoñez et al., 2020).

Para este caso, se toma en cuenta el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, su incidencia dentro de la sociedad y como una estrategia (gestión financiera) puede generar una mejor rentabilidad dentro de sus funciones. Dentro del sector financiero popular y solidario de un país, las Cooperativas de Ahorro y Crédito han venido formando parte desde hace ya varios años en este enfoque, cuyos principios deben estar regidos en lo que su nombre mismo lo anuncia, ahorro, crédito y servicios financieros que ayuden a cumplir y satisfacer necesidades de las personas, como también con la finalidad de la resolución de problemas económicos. Pero, como toda empresa y organización, las cooperativas son entidades orientadas a buscar y generar intereses económicos o beneficios, con el fin de conseguir un crecimiento económico (rentabilidad) con la actividad que realice (Coba et al. 2020).

 

METODOLOGÍA

 

Se realizó una revisión bibliográfica de carácter cualitativo no experimental, con un nivel descriptivo, donde se aplicó un análisis sintético. Para su realización se consultó en diferentes bases de datos como Redalyc, Social Science, Citation Index, entre otros, acerca de la gestión financiera y estrategias de rentabilidad. Se consideraron algunos criterios de inclusión el cual estuvo relacionado con documentos con un período de 5 años entre 2017 al 2022, en español, relacionados a la rentabilidad financiera, toma de decisiones y Cooperativas de Ahorros. Como criterio de exclusión documentos fuera del rango de años, que estuvieran en otro idioma diferente al español y no tuviera ninguna relación con el tema de estudio. Dichas fuentes seleccionadas se registraron en una matriz en Excel, en donde se consideraron estudio de investigaciones presentes en artículos, tesis, libros, entre otros.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Las entidades financieras, tienen como propósito buscar beneficios o ingresos dentro de su entidad; pero es común que en algún momento la empresa pase por un mal momento y obtenga una baja rentabilidad, esto debido a que existen causas puntuales dentro del entorno tales como: los tipos de interés, morosidad de algunas personas que no han podido cumplir con los pagos correspondientes a tiempo o la ineficiente gestión dentro de la entidad, incluido la crisis sanitaria que sufre el planeta que directamente afecta a personas y empresas por igual. Es por eso que todos estos factores causan y provocan una problemática a la entidad ya que al no obtener una óptima rentabilidad es muy complicado tomar decisiones que mejoren o ayuden al crecimiento de la misma (Pérez, 2020).

Además, Aguirre et al. (2020) hacen referencia a que, la rentabilidad muestra el beneficio o desempeño financiero obtenido por parte de la empresa y el cual se analizará si es pertinente o no, para la toma de decisiones. Dicho esto, se sabe que, dentro de una institución o entidad financiera, el objetivo primordial y principal, es el de conseguir las mejores utilidades y beneficios con el fin de buscar una manera de potenciar paulatinamente su crecimiento y cumplir metas y objetivos propuestos.

Así mismo, la toma de decisiones cumple de igual manera un papel muy importante dentro de una entidad financiera, según lo mencionado por Chiavenato (2009) considera que la toma de decisiones es necesario dentro de una empresa, puesto que, analiza y elige entre varias opciones la mejor para actuar en una situación, así como, también una buena decisión puede llevar a los objetivos establecidos y deseados dentro de la misma. Mientras que, una mala toma de decisión podría llevar a que la empresa no surja de manera adecuada.

Por otro lado, la gestión financiera cumple con un rol de gran importancia dentro de las entidades, cuya finalidad consiste en realizar un proceso de gestión y de gerencia dentro de cada organización dependiendo previamente del tamaño y sector al que pertenece la empresa. Es indispensable para cada institución porque realiza y ejecuta de la mejor manera el análisis, acciones y decisiones que a su tiempo serán tomadas correctamente, siempre con el propósito de integrar todas las tareas que se relacionen con logro, utilización y/o control de recursos. Es por eso que, la gestión financiera, se torna imprescindible en las Cooperativas de Ahorro y Crédito ya que propicia una administración eficiente y eficaz realizado con un óptimo manejo técnico, humano y transparente, para así obtener los mejores resultados y realizar la mejor toma de decisiones (Cabrera et al. 2017).

En este orden de ideas, las Cooperativas de Ahorro y Crédito buscan promover una correcta administración y esto lo consiguen analizando varios estudios básicos que se lo realiza empleando sistemas de medición tales como son los ratios financieros; el cual tienen como finalidad encontrar problemas y a la vez solucionarlos de forma coordinada, obteniendo los mejores resultados para una mejor toma de decisiones (Tabla 1).

 

Tabla 1. Ratios financieros

Fuente: Aldás (2019)

 

La importancia de estos ratios es alta, con el objetivo de tener una evaluación y conocimiento sobre fortalezas y debilidades existentes en la empresa. Es así que, tratan de conseguir una información muy diferente a la de otras cifras siendo útil para realizar el respectivo análisis, que puede ser de carácter patrimonial, financiero o económico. Con todos estos análisis se permite el descubrimiento de situaciones no ordinarias dentro de la empresa y a la vez, también permite realizar comparaciones entre entidades del mismo sector en el que se encuentra. Y finalmente como se mencionó con anterioridad, su análisis ayudará a guiar a los gerentes para que tomen las decisiones más viables y las más beneficiosas (Barrios et al. 2016).

Aunado a ello, los estados financieros buscan brindar la información necesaria que aborde la situación financiera de la entidad. En cualquier entidad financiera dicha información debe ser clara, precisa y de alta calidad para que se puedan tomar las mejores decisiones económicas y financieras dentro de la misma. En cuanto a las Cooperativas de Ahorro y Crédito se requerirá de una información que beneficie a la institución cuya intención sea obtener las mejores utilidades, el cual será utilizado con la intención de alcanzar y lograr el mejor beneficio y rendimiento de la entidad (Rodríguez, 2018).

 

Discusión

 

En las entidades financieras y aún más en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, existen muchas falencias e inconsistencias dentro de ellas. Dichas áreas de mejora se deben a la mala o nula aplicación de una gestión financiera que ayude a contrarrestar múltiples carencias y que potencie la mejora de rentabilidad de la empresa. La gestión ayuda a incrementar el índice de rentabilidad que se tiene, además cumple con otros roles como cumplir objetivos y metas propuestos por la empresa. Tal cual lo indica Aguirre et al. (2020) en su estudio, la rentabilidad muestra el beneficio o desempeño financiero obtenido por parte de la empresa, el cual permitirá analizar si es pertinente o no para la toma de decisiones.

Se considera también que; la utilización de una excelente toma de decisiones es vital y muy importante dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, debido a que una buena decisión ayudará a obtener los objetivos propuestos por la entidad, claramente basándose y poniendo énfasis en aspectos que son fundamentales dentro de la empresa como son: solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, entre otros. Sus respectivos análisis por parte de la gestión, hará que directivos o gerentes encargados tomen las mejores decisiones del caso para llevar por el camino próspero a la empresa.

 

CONCLUSIÓN

 

El sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito es muy importante y fundamental dentro del ámbito económico de cualquier país, dado a que permite generar empleos, y con ello, ayudar al crecimiento económico de la región. Es vital que dentro de cada una de las entidades financieras se cuente con recursos disponibles para colocarlos en los sectores estratégicos de la economía y así plantear una transformación productiva, comercial y de servicios. De igual manera, la utilización de una adecuada gestión financiera es importante dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, porque su adecuado manejo lo conduce al logro de los objetivos de cada entidad financiera. Claro está que cada empresa para alcanzar lo antes mencionado debe hacer énfasis en la solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, entre otros aspectos. Lo cual permitirá que los directivos o gerentes encargados tomen las mejores decisiones del caso para llevar por el camino del éxito la empresa.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito con mayor índice de competitividad que se encuentran en el mercado se destacan por tener en su organización una gestión que los dirige al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Para ello, se enfocan primordialmente en generar recursos innovadores que ayuden a una mejora continua, dichos recursos deben enfocarse y estar preparados a los cambios que se dan diariamente en el sector financiero de un país. Siendo estos, cada vez más exigentes y, por lo tanto, la empresa debe contar con los mejores medios que brinde las adecuadas capacidades para confrontar estos retos. Finalmente, se debe considerar implementar una gestión financiera óptima, que permita mejorar la rentabilidad, tomar las mejores decisiones dentro de la entidad financiera.

 

REFERENCIAS

 

Aguirre, C., Barona, C., y Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. 50-64. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396

Aldás A. L. R. (2019). El apalancamiento financiero y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito segmento uno de la provincia de Tungurahua. Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado.

Barrios, C., Huaman, G., y Rodríguez, J. (2016). Influencia de los ratios financieros en la toma de decisiones de la empresa Architech constructores S.A.C, ubicada en San Borja, años 2015. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/153

Cabrera, C., Fuentes, M., y Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de la Ciencia, 220-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174482

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Bogotá: McGraw-Hill. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf

Chicaiza, M. V. E. (2017). Riesgo de mercado y la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera). http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24956/1/T3920ig.pdf

Coba, E., Díaz, J., y Tapia, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 192-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500752

Cruz, P., Torres, A., Cruz, G., y Juárez, J. (2016). Metodología para medir la rentabilidad de un proyecto de inversión: estudio de caso de agua. 3 ciencias, 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746482

Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (Decimosegunda ed.). México: Pearson. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/pcipios-adm-finan-12edi-gitman.pdf

Mytriplea. (25 de 05 de 2014). Rentabilidad Financiera. https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/rentabilidad-financiera/

Ordoñez, E., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7439111

Pérez, P. (2020). El reto actual de la rentabilidad Bancaria. Boletín económico de ICE pp.19-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7358298

Rodríguez, J. (2018). Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la información financiera. Actualidad contable FACES, 136-150. https://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2018/vol21/no36/6.pdf

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros. Quito: Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas. https://estadisticas.seps.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Nota-tecnica-indicadores-financieros-v1.0.pdf