ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias

Enero-abril 2023 / Volumen 7, Número 19

ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902

https://revistaalfa.org

pp. 175 – 183

 

Dinámica comercial de las exportaciones peruanas de café a la Unión Europea 2017-2021

 

Commercial dynamics of Peruvian coffee exports to the European Union 2017-2021

 

Dinâmica comercial das exportações de café peruano para a União Europeia 2017-2021

 

 

Jose Carlos Montes Ninaquispe1

jmontesn@usmp.pe

https://orcid.org/0000-0001-5130-7342

 

Alberto Pantaleón Santa María1

apantaleons@usmp.pe

https://orcid.org/0000-0003-0380-7304

 

Iván Antonio Oblitas Vallejo2

ivan.oblitas@urp.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6134-6193

 

1Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú

2Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 10 de noviembre 2022 / Arbitrado el 19 de diciembre 2022 / Publicado el 19 de abril 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.207

 

RESUMEN

En el contexto mundial el café es un producto muy demandado y cada vez se suman países dentro de la oferta internacional, su consumo se ha visto incrementado en los últimos años sobre todo en países que pertenecen a Europa, siendo Perú uno de los mayores productores de café. Este estudio tiene como propósito identificar la dinámica comercial de las exportaciones peruanas de café hacia la Unión Europea durante el periodo 2017-2021. evaluando la cantidad exportada, el valor exportado y los precios promedios a fin de identificar los mercados más importantes y los mercados emergentes. Para el desarrollo de la investigación la metodología fue bajo el enfoque cuantitativo de carácter descriptiva, no experimental tomando como fuente de información las bases de datos de las exportaciones registradas en las declaraciones aduaneras de mercancías de la subpartida nacional 0901119000. Como resultados se obtuvo que la cantidad exportada no tuvo el mismo desempeño que el valor exportado, teniendo en promedio anual -6% de variación contra el 2.6% que obtuvo el valor exportado, esto explicado al analizar el precio, que se vio incrementado a partir del 2019 y creciendo en promedio anual a razón de 17%, teniendo como principales países de exportación: Alemania, Bélgica, Sucia e Italia. Para concluir se puede indicar que la cantidad exportada tuvo un retroceso en el año 2020 y 2021 de -11.3% y de -10.5% mientras que el valor exportado se incrementó en 2021 en 23% recuperándose de la caída de -2% en 2020. El precio ha tenido un aumento significativo a lo largo del periodo de análisis, recuperándose de la caída en 2018 del -13% y creciendo desde 2019 a 2021 a un promedio anual de 17%.

 

Palabras clave: Exportaciones Perú; Café exportado; Importaciones Unión Europea; Commodities

 

ABSTRACT

In the global context, coffee is a highly demanded product and every time countries are added within the international supply, its consumption has increased in recent years especially in countries belonging to Europe, Peru being one of the largest producers of coffee. This study aims to identify the commercial dynamics of Peruvian coffee exports to the European Union during the period 2017-2021. evaluating the quantity exported, the value exported and average prices in order to identify the most important markets and emerging markets. For the development of the research the methodology was under the quantitative approach of descriptive, non-experimental character taking as a source of information the databases of exports registered in the customs declarations of goods of the national subheading 0901119000. As results it was obtained that the exported quantity did not have the same performance as the exported value, having in annual average -6% of variation against the 2.6% that obtained the exported value, this explained by analyzing the price, which was increased from 2019 and growing in annual average at the rate of 17%, having as main export countries: Germany, Belgium, Sucia and Italy. To conclude, it can be indicated that the exported quantity had a setback in 2020 and 2021 of -11.3% and -10.5% while the exported value increased in 2021 by 23% recovering from the -2% drop in 2020. The price has had a significant increase throughout the analysis period, recovering from the drop in 2018 of -13% and growing from 2019 to 2021 at an annual average of 17%.

 

Key words: Exports Peru; Exported coffee; European Union imports; Commodities

 

RESUMO

No contexto global, o café é um produto altamente demandado e cada vez mais países estão se juntando à oferta internacional, seu consumo tem aumentado nos últimos anos especialmente em países pertencentes à Europa, sendo o Peru um dos maiores produtores de café. O objetivo deste estudo é identificar a dinâmica comercial das exportações peruanas de café para a União Européia durante o período 2017-2021, avaliando a quantidade exportada, o valor exportado e os preços médios, a fim de identificar os mercados mais importantes e os mercados emergentes. Para o desenvolvimento da pesquisa, a metodologia foi sob a abordagem quantitativa de caráter descritivo, não-experimental, tomando como fonte de informação as bases de dados das exportações registradas nas declarações aduaneiras de mercadorias da subposição nacional 0901119000. Como resultados foi obtido que a quantidade exportada não teve o mesmo desempenho que o valor exportado, tendo em média anual -6% de variação contra os 2,6% que obtiveram o valor exportado, isto explicado ao analisar o preço, que foi aumentado a partir de 2019 e crescendo em média anual a uma taxa de 17%, tendo como principais países exportadores: Alemanha, Bélgica, Suécia e Itália. Em conclusão, pode-se indicar que a quantidade exportada teve uma queda em 2020 e 2021 de -11,3% e -10,5%, enquanto o valor exportado aumentou em 2021 em 23%, recuperando-se da queda de -2% em 2020. O preço teve um aumento significativo ao longo do período analisado, recuperando-se da queda de -13% em 2018 e crescendo de 2019 a 2021 a uma média anual de 17%.

 

Palavras-chave: Exportação Peru; Café exportado; Importação União Européia; Commodities

 

INTRODUCCIÓN

 

El café es un commodity que tiene gran difusión y consumo a nivel mundial; su producción según la calidad final es destinada a la exportación optándose por buscar mercados importantes donde exista un precio atractivo (1), y que tenga un soporte a los agricultores que se han venido afectando a raíz del incremento de los costos de producción (2). Dependiendo el nivel de producción se destinará a un mercado con solvencia económica y capacidad continua de compra, como es el caso de los Estados unidos y de la Unión Europea (3). Por ello se apuesta por conseguir un café que cumpla con los estándares y las exigencias de un consumidor exigente.

 

Países en Sudamérica como Brasil han entendido esta realidad y entre sus productores están en la búsqueda de la especialización (4). Si se buscan mercados para el café se deberá analizar factores importantes como el consumo per capital del café, los permisos de importación, la logística, los distribuidores, etc. de tal manera se llegue a una concordancia entre las partes, ya que no basta tener sólo una apertura a un libre comercio eliminando barreras arancelarias como las que están orientadas a productos alimenticios (5), además los exportadores deberán analizar la viabilidad a razón de su cantidad de tierra cultivable y la depreciación en el tipo de cambio (6), sin descuidar que mercados importantes como la Unión Europea produce un café competitivo y con tendencia a que sea orgánico (7).

 

En Sudamérica los países con mayor exportación de café son Brasil, Colombia y Perú, destacando Brasil como principal exportador, seguido de Colombia, que tiene una red logística importante, contando con un ferrocarril exclusivo para este producto que hace más eficiente la logística de exportación comparando con Perú (8), además de la importación de bienes de capital utilizados directamente en la producción del café (9), también que sus tratados de libre comercio firmados hacen que el café tenga mayores oportunidades (10).

 

Se hace importante poder evaluar las exportaciones del Perú y sus principales productos, sobre todo el del café hacia un mercado creciente y con condiciones para una demanda constante y en aumento como es el europeo, justificando la investigación en el análisis histórico de los principales indicadores de exportación como es el valor, cantidad y precio además de cuanto fue el aporte a la economía en general, considerando que Perú presenta ventaja comparativa en la producción de café, por la presencia de tierras y climas perfectos para este cultivo, apoyado también de poseer como país una política de economía abierta y de diversificación de mercados (11).

 

METODOLOGÍA

 

La investigación estuvo basada en un enfoque cuantitativo por la naturaleza de la variable (Exportaciones) que bajo sus dimensiones se concibió que la interpretación fuese con datos numéricos y su variación estadística en el tiempo, apoyado de la metodología utilizada por (12) donde analiza otro producto agrario explicando su comportamiento a lo largo de 5 años. El alcance de la investigación fue descriptivo ofreciendo la posibilidad de que los datos sean expuestos bajos sus características más relevantes exponiendo como Montes et al. (13) datos descriptivos que puedan medir el nivel alcanzado por la variable y comprarlo a nivel estadístico. La investigación fue aplicada, tuvo como eje central la resolución de problemas destinados a una acción concreta, El diseño fue no experimental, no se alteró la variable, quedando sólo la posibilidad de observar el curso que tuvo en el tiempo delimitado el rango entre los años 2017 al 2021. La población estuvo constituida por la totalidad de los datos extraídos de las declaraciones de aduanas (DAM) que las empresas exportadoras del café registran cuando realizan exportaciones y que se alojan en la web site de Sunat Aduanas del Perú, no se necesitó de muestra puesto que la metodología consiste en que se registre documentalmente cada DAM que contenga la subpartida nacional del café (0901.11.90.00) para luego proceder al filtrado por países y elegir aquellas exportaciones en cantidad y valor que fueron enviadas hacia la Unión Europea para luego proceder a su análisis estadístico descriptivo.

 

RESULTADOS

 

Las exportaciones que tuvo Perú se evidencian en la Tabla 1, estas fueron en promedio cayendo a razón de 6% anual siendo el 2018 el único año en donde se evidencia un incremento en comparación al año anterior con 6%. Alemania es el socio más importante puesto que registró el mayor volumen importado, en promedio su participación anual ha sido del 45% registrando al 2021 obtener el 42% del total exportado por Perú, si variación promedio anual fue de -7%, teniendo un crecimiento sólo en 2018 con 6% y la caída más significativa en 2021 con -16%, en el periodo de análisis se evidencia una caída entre el 2021 y el 2017 de -28% esto se traduce en una disminución de 15070 toneladas que se dejaron de exportar.

 

Bélgica es el segundo destino de las exportaciones de café que se registra con la partida objeto de análisis con una participación promedio en el periodo del 20%, siendo el 2018 el año que tuvo mayor porcentaje con 23% y el 2020 con el menor (18%). Su variación promedio anual fue de -1% teniendo crecimientos en los años 2018 y 2021 con 27% y 8% respectivamente. Si comparamos el inicio del periodo y el término de este la cantidad que se dejó de exportar fue de 2581 toneladas que representa una caída del 11%.

 

Suecia se encuentra como tercer socio comercial más importante para Perú en la exportación de café al 2021 con una participación del 10% y con una variación promedio desde el 2017 al 2021 de -10%, siendo el año 2018 donde sólo se evidencia un incremento en el volumen exportado con 1% en comparación al 2017 y en el año 2020 la peor caída con -19%, en el comparativo del periodo se dejó de exportar 4889 toneladas a este país lo que representa una caída del 34% (Tabla 1).

 

Italia representa el cuarto destino más importante registrando tener una participación promedio anual del 8% con una variación promedio anual de -4%, teniendo sólo un incremento en todo el periodo en el año 2020 cuando creció a razón de 9% en comparación al año anterior, su caída más significativa se dio en el año 2021 con una reducción de la cantidad exportada del -13.5% en comparación al 2020 (Tabla 1).

 

Francia al 2021 representa el quinto socio comercial más importante en los envíos, tuvo una participación que fluctuó entre el 3% y el 10% de participación en el 2017 y 2020 respectivamente, en el promedio anual su participación resulta ser del 7%, además tuvo un incremento muy significativo del 70% en el 2018 y continuó con crecimientos sostenidos de 13% y 38% en los siguientes años hasta que en el 2021 se vio reducido cayendo en -25%, en su variación promedio anual se obtuvo que fe de 24%. Este país es uno de los que registra un incremento en su cantidad exportada si se compara el inicio del periodo con el término de este, con un 98% lo que representó 3984 toneladas exportadas adicionales (Tabla 1).

 

Países Bajos es el sexto socio comercial que tiene Perú en su exportación de café registró una caída del -49% entre el 2021 y el 2017 lo que representó un diferencial exportado de 2807 toneladas, su variación anual promedio en el periodo fue de -4% teniendo la peor caída en el 2020 con -65% y una recuperación al año siguiente con un crecimiento del 51%, en cuento a su participación está estuvo variando a lo largo de los años siendo de 5%, 4% y %3 en los años 2017, 2018 y 2021 (Tabla 1).

 

España se encuentra como séptimo socio comercial al 2021, su variación promedio anual fue de -2% tuvo incrementos significativos en los años 2019 y 2020 con 21% y 16% respectivamente recuperándose de la importante caída del 2018 donde fue de -44%. Su participación en promedio fue del 2% del total exportado (Tabla 1).

 

Eslovenia fue un país que importó desde Perú durante el 2017 y 2018, dejando de hacerlo en el 2019 y 2020, para al 2021 regresar a ser socio del Perú con la importación de 78 toneladas de café. Lituania no registró importaciones desde Perú en los primeros años del periodo de análisis, pero para el 2020 y 2021 si importó 19 toneladas en cada año. Austria se convirtió en socio del Perú en el 2020 cuando realizó su primera importación de café de 1 tonelada, al siguiente año se cuadruplicó el valor. República Checa tuvo una ligera importación en el 2021, Letonia por su parte registró importaciones en los años 2017, 2018 y 2019, Croacia sólo registró importaciones en el 2018 y Hungría importó 1 toneladas en el 2018 y media tonelada en el 2019 (Tabla 1).

 

Tabla 1. Exportaciones de Café realizadas por el Perú hacia la Unión Europea en toneladas.

País

2017

2018

2019

2020

2021

Alemania

54584

57600

52134

46947

39514

Bélgica

22866

29045

22290

18760

20284

Suecia

14172

14304

13502

10948

9283

Italia

10282

8902

8901

9700

8395

Francia

4065

6900

7812

10765

8049

Países Bajos

5722

4811

5490

1927

2915

España

2890

1625

1968

2285

2266

Grecia

2228

2000

2389

784

745

Portugal

309

215

464

269

538

Dinamarca

1329

1230

689

305

269

Finlandia

94

280

293

499

225

Polonia

546

66

285

41

175

Irlanda (Eire)

607

586

854

539

148

Eslovenia

244

38

0

0

78

Estonia

0

38

19

114

77

Lituania

0

0

0

19

19

Austria

0

0

0

1

4

República Checa

0

0

0

0

0

Letonia

38

38

95

0

0

Croacia

0

18

0

0

0

Hungría

0

1

1

0

0

Total, Unión Europea

119976

127696

117185

103903

92985

Nota. Datos tomados de las DAM registradas en SUNAT (2022).

 

En la Tabla 2 se observa el valor exportado por los diferentes países de la Unión Europea desde Perú. Este valor se incrementó del 2017 al 2021 en 29.7 millones de dólares, lo que representó un incremento del 8%, su crecimiento promedio fue de 2.6%. El principal socio Alemania, tuvo una participación del 42%, creciendo en promedio 0.2% anual. El segundo país es Bélgica cuya participación promedio anual es del 20.6%, teniendo un crecimiento anual de 7.6%, presentando en el 2021 el máximo crecimiento con 47%. Suecia es el tercer socio comercial con 11.4% de participación promedio anual en el periodo, cayendo en el 2021 –10% en su valor exportado en comparación al 2017. Italia es el cuarto socio comercial acumulando una participación promedio anual del 8% con un crecimiento promedio anual de 9.4%, siendo el año 2020 donde más creció con 35% en comparación al año anterior. Francia ocupa el puesto cinco con un acumulado de participación anual del 6.7%, teniendo al 2020 como el año donde creció más que el resto con 56%, resultando un promedio anual de crecimiento del 28.4%. Holanda es otro país con representación dentro del total exportado acumulando en promedio 3.8% de participación, además de tener un crecimiento en el 2021 del 108% recuperando la caída que sufrió en 2020 de -62%. España representa al 2021 el 2% del total exportado, creciendo a razón anual del 11%, otros países como Grecia, Portugal y Dinamarca terminan el top 10 con participaciones promedio de 1.3%, 0.3% y 0.6% respectivamente.

 

Tabla 2. Exportaciones de Café realizadas por el Perú hacia la Unión Europea en miles de dólares americanos.

País

2017

2018

2019

2020

2021

Alemania

167973

154843

145982

142331

166485

Bélgica

72212

78882

62284

59485

87215

Suecia

44869

40305

38432

34687

40271

Italia

27456

22369

22596

30592

36597

Francia

12747

17574

20841

32466

32953

Países Bajos

17762

13214

16249

6190

12884

España

6341

3888

4947

5726

7989

Grecia

6460

4841

5987

2369

3129

Portugal

873

540

1101

835

2248

Dinamarca

3428

2818

1695

840

1175

Finlandia

262

811

897

1855

1065

Polonia

1555

201

679

109

697

Irlanda

2002

1846

2628

1732

626

Eslovenia

357

108

0

0

379

Estonia

0.00

79.59

45.79

328.04

344.70

Lituania

0.00

0.00

0.00

57.34

77.81

Austria

0.00

0.00

0.00

6.76

21.23

República Checa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

Letonia

110.82

92.65

238.88

0.00

0.00

Croacia

0.00

47.01

0.00

0.00

0.00

Hungría

0.00

4.13

2.65

0.00

0.00

Total, Unión Europea

364407

342464

324603

319609

394157

Nota. Datos tomados de las DAM registradas en SUNAT (2022).

 

En la Tabla 3 se observa los precios en promedio que se registran por las exportaciones de café. En año 2018 se tuvo una caída del precio promedio de -13%, los principales mercados donde también cayó fueron en Francia, Grecia, Bélgica, Alemania y Suecia con -19%, -16%, -14%, -13% y -11% respectivamente, al siguiente año se vio una mejoría en el precio pagado ya que en promedio se incrementó en 4% siendo los mercados de Holanda, España, Alemania y Bélgica donde también se vio reflejado este crecimiento con 8%, 5%, 4% y 3% respectivamente. Para el 2020 el precio promedio creció aún más en comparación al año anterior siendo en promedio de 12%, los países donde se evidenció mayor incremento fueron Italia, Portugal, Francia, Bélgica y Suecia con 24%, 31%, 13%, 13% y 11% respectivamente. Finalmente, en el 2021 se tuvo un incremento superior a los ya habido en el 2019 y 2020, siendo en promedio del 35% siendo el crecimiento en los países de Alemania, Sucia, Italia, Francia, Holanda y España de 39%, 36%, 37%, 38% 36% y 38% respectivamente.

 

Tabla 3. Precio promedio de las Exportaciones de Café realizadas por el Perú hacia la Unión Europea en Dólar/Kg.

País

2017

2018

2019

2020

2021

Alemania

3.08

2.69

2.80

3.03

4.21

Bélgica

3.16

2.72

2.79

3.17

4.30

Suecia

3.17

2.82

2.85

3.17

4.34

Italia

2.67

2.51

2.54

3.15

4.36

Francia

3.14

2.55

2.67

3.02

4.09

Países Bajos

3.10

2.75

2.96

3.21

4.42

España

2.19

2.39

2.51

2.51

3.53

Grecia

2.90

2.42

2.51

3.02

4.20

Portugal

2.83

2.51

2.37

3.10

4.18

Dinamarca

2.58

2.29

2.46

2.75

4.37

Finlandia

2.79

2.90

3.06

3.72

4.74

Polonia

2.85

3.03

2.39

2.63

3.98

Irlanda

3.30

3.15

3.08

3.21

4.24

Eslovenia

1.46

2.84

 

 

4.83

Estonia

 

2.10

2.41

2.88

4.46

Lituania

 

 

 

3.02

4.10

Austria

 

 

 

8.91

5.59

República Checa

 

 

 

 

10.02

Letonia

2.92

2.44

2.52

 

 

Croacia

 

2.61

 

 

 

Hungría

 

3.99

4.82

 

 

Total, Unión Europea

2.87

2.50

2.61

2.92

3.95

Nota. Datos tomados de las DAM registradas en SUNAT (2022).

 

Discusión

 

La cantidad exportada del café peruano varia en comparación a las exportaciones desde Colombia hacia la Unión Europea tal como lo menciona (10), siendo que en 2020 y 2021 los crecimientos desde Colombia fueron de 18% y de 20%, mientras que para Perú se evidencia reducciones de -11% y de -6%.

 

El valor exportado del café desde otros mercados a raíz del tiempo se ha incrementado en gran medida por la demanda desde la Unión Europea teniendo una proyección de crecimiento hasta del 35% tal como lo señala (14), sin embargo, desde Perú el valor en los últimos años no se ha visto incrementado en tal porcentaje sino reducido sólo al 3% de crecimiento promedio anual desde 2017 al 2021.

 

El precio del café ha tenido un incremento en los últimos años a raíz del aumento de los costos en la producción y las consecuencias del cambio climático concordando con (2) y evidenciando el incremento promedio hacia la Unión Europea del precio de exportación de Perú de 35% en 2021 en comparación al año anterior y las crecientes subidas constantes desde el 2019.

 

Las exportaciones desde Perú hacia la Unión Europea crecieron en valor exportado por incidencia del precio de venta no por la cantidad exportada, esto debido a que la estacionalidad de la café no es constante en estos países, y que su importación llega a ser casi del 40% del total consumido (15).

 

CONCLUSIONES

 

A través del desarrollo de esta investigación se pudo identificar que la cantidad de café exportada tuvo un retroceso en el año 2020 y 2021 de -11.3% y de -10.5% mientras que el valor exportado se incrementó en 2021 en 23% recuperándose de la caída de -2% en 2020, pudo deberse a la época de la pandemia por COVID-19. El precio tuvo tenido un aumento significativo a lo largo del periodo de análisis, recuperándose de la caída en 2018 del -13% y creciendo desde 2019 a 2021 a un promedio anual de 17%.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.  Narciso G. Reprint of: Crop prices and the individual decision to migrate. Food Policy. 2020;94:101884. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101884

2.  Lachenmeier D, Schwarz S, Rieke-Zapp J, Cantergiani E, Rawel H, Martín-Cabrejas M, et al. Coffee By-Products as Sustainable Novel Foods: Report of the 2nd International Electronic Conference on Foods—“Future Foods and Food Technologies for a Sustainable World.” Foods. 2022; 11(1):3. https://doi.org/10.3390/foods11010003

3.  Moss CB, Schmitz A. Distribution of agricultural productivity gains in selected Feed the Future African countries. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies. 2019; 9(1):78–90. https://doi.org/10.1108/JADEE-01-2018-0009

4.  Absell CD. The rise of coffee in the Brazilian south-east: tariffs and foreign market potential, 1827–40†. Economic History Review. 2020;73(4):964–90. https://doi.org/10.1111/ehr.12966

5.  Bekele WT, Mersha FG. A Dynamic Panel Gravity Model Application on the Determinant Factors of Ethiopia’s Coffee Export Performance. Annals of Data Science. 2019;6(4):787–806. https://doi.org/10.1007/s40745-019-00198-4

6.  Tadesse T, Abafita J. Determinants of global coffee trade: Does RTAs matter? Gravity model analysis. Cogent Economics and Finance. 2021;9(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2021.1892925

7.  Demko I, Jaenicke E. Impact of European Union–U.S. Organic Equivalency Arrangement on U.S. Exports. Appl Econ Perspect Policy. 2018 Sep 27;40(3):482–501. https://doi.org/10.1093/aepp/ppx048

8.  Nonalaya EWC, Castillo SGC Del, Huamantica ISV, Ramos WEV, Balbuena CVG. Analysis of internal logistic cost on exports of peruvian coffee in the period 2015 - 2019. Acta Logistica. 2021;8(1):73–81. doi:10.22306/al.v8i1.206

9.  Barros F, Ferreira AL, Marcondes RL, Prioste RRW. Coffee exports and industrialization in Brazil. Appl Econ Lett. 2019;26(9):712–6. https://doi.org/10.1080/13504851.2018.1489498

10.  Cubillos J, Soltész B, Vasa L. Bananas, coffee and palm oil: The trade of agricultural commodities in the framework of the EU-Colombia free trade agreement. PLoS One. 2021 Aug 24;16(8):e0256242. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256242

11.  Murindahabi T, Li Q, Nisingizwe E, Ekanayake EMBP. Do coffee exports have impact on long-term economic growth of countries? Agricultural Economics (Czech Republic). 2019;65(8):385–93. DOI: 10.17221/283/2018-AGRICECON

12.  Pantaleón AL, Medina II, Montes JC. Comportamiento de la producción e importación de arroz en el Perú 2016-2020. TZHOECOEN. 2021 Dec 21;13(2):76–83. DOI: https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2001

13.  Montes JC, Pantaleón AL, Medina II, Palacios RM. Niveles de exportación de productos tradicionales y no tradicionales del Perú 2011-2020. REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA. 2021 Dec 15;5(2). DOI: https://doi.org/10.26495/re.v5i2.2023

14.  Borchers J, Gobi J, Lopes R, Gonçalves C. Um estudo do impacto do Acordo Comercial com a União Europeia no mercado de café beneficiado. Revista de Economia e Sociologia Rural. 2022;60(4). https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.246787

15.  Brás T, Jägermeyr J, Seixas J. Exposure of the EU-28 food imports to extreme weather disasters in exporting countries. Food Secur. 2019 Dec 17;11(6):1373–93.

DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-019-00975-2

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.