Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 26 / octubre-diciembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1992 – 2003

 

Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática

 

Knowledge management in higher education institutions: a systematic review

 

Gestão do Conhecimento em Instituições de Ensino Superior: Uma Revisão Sistemática

 

César Elías Mendoza Suárez1

cesar.mendoza17@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1013-3187

 

Carlos Alberto Bullón Romero2

ca.bullonr@alum.up.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9223-8811

 

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

2Pacífico Business School. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 14 de febrero 2022 | Aceptado el 5 de marzo 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468

 

RESUMEN

En el desempeño de la nueva economía mundial, el conocimiento es considerado como uno de los principales recursos de las organizaciones, por lo que su gestión se ha convertido en estrategia clave para su desarrollo. Este estudio analizar la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Se realizó una revisión sistemática usando el protocolo PRISMA, recopilando 17 artículos desde las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo, para la selección de los artículos se tomó en cuenta criterios de correspondencia, palabras clave como gestión del conocimiento e instituciones de educación superior; criterio de actualidad: años 2017-2021. Como Conclusión se alcanza a notar que definitivamente la gestión del conocimiento es una herramienta estratégica para las Instituciones de Educación Superior, en su propósito de generar ventajas competitivas sostenibles en las funciones de docencia, investigación y extensión social.

 

Palabras clave: Gestión del conocimiento; Sociedad de la información; Transferencia de conocimientos; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

 

ABSTRACT

In the performance of the new world economy, knowledge is considered as one of the main resources of organizations, so its management has become a key strategy for their development. This study analyzes knowledge management in higher education institutions. A systematic review was conducted using the PRISMA protocol, collecting 17 articles from the databases Scopus, Web of Science, Scielo, for the selection of the articles were taken into account criteria of correspondence, keywords such as knowledge management and higher education institutions; criteria of topicality: years 2017-2021. As a conclusion, it can be seen that knowledge management is definitely a strategic tool for Higher Education Institutions, in their purpose of generating sustainable competitive advantages in the functions of teaching, research and social extension.

 

Key words: Knowledge management; Information society; Knowledge transfer; Information and Communication Technologies (ICT)

 

RESUMO

No desempenho da nova economia global, o conhecimento é considerado como um dos principais recursos das organizações, portanto, sua gestão tornou-se uma estratégia-chave para seu desenvolvimento. Este estudo analisa a gestão do conhecimento em instituições de ensino superior. Uma revisão sistemática foi realizada usando o protocolo PRISMA, coletando 17 artigos das bases de dados Scopus, Web of Science, Scielo, para a seleção de artigos foi levada em conta critérios de correspondência, palavras-chave como gestão do conhecimento e instituições de ensino superior; critérios de atualidade: anos 2017-2021. Em conclusão, pode-se ver que a gestão do conhecimento é definitivamente uma ferramenta estratégica para as Instituições de Ensino Superior, a fim de gerar vantagens competitivas sustentáveis nas funções de ensino, pesquisa e extensão social.

 

Palavras-chave: Gestão do Conhecimento; Sociedade da Informação; Transferência de Conhecimento; Tecnologias da Informação e da Comunicação (TIC)

 

INTRODUCCIÓN

 

Actualmente, en el siglo XXI, las diversas organizaciones se consolidan desde la perspectiva estratégica del manejo de la economía del conocimiento (Riascos-Erazo et al., 2021). Es así que, en el competitivo mundo moderno de este siglo, las organizaciones buscan nuevas estrategias de gerenciamiento para consolidarse por medio del producto o servicio que brindan a la sociedad. Unas de ellas recientemente impulsada pero no de elaboración novísima, ha sido la postura de la gestión del conocimiento basado en la filosofía del know-how, este anglicanismo (que refiere al saber cómo hacer) se ha constituido en una estrategia de diferenciación y consolidación en el mercado en el que se desenvuelven dichas organizaciones.

 

La gestión del conocimiento ha sido un campo de estudio aun por explorar (Riascos-Erazo et al., 2021). Nacido del creciente interés de incrementar la productividad de las empresas en una economía cada vez más globalizada (Pérez-Montoro, 2016), se ha venido desarrollando desde las primigenias teorías sobre el trabajador del conocimiento postuladas por Drucker (1959), así como la teoría de la sociedad del conocimiento, elaboradas también por Drucker (1994), ideas fueron fortalecidas por las posturas de Nonaka y Takeuchi (1995) máximos representantes de una escuela filosófica oriental sobre el análisis de la trasformación del conocimiento tácito en explícito; y las posturas de Davenport y Prusak (1997) máximos representantes de la escuela occidental. Entre otras muchas publicaciones sobre el tema.

 

La gestión del conocimiento se describe como el proceso de dirección para la generación de nuevo conocimiento que se pueda difundir en diferentes áreas o procesos de la organización, sea esta en el desarrollo de sistemas, servicios o productos. Son agentes importantes en este proceso, los miembros de la organización, de las que se valora las destrezas, capacidades intelectuales en la creación y aplicación de conocimientos, por lo que el conocimiento adquiere cada vez mayor protagonismo en el éxito de la organización (Riascos-Erazo et al., 2021).

 

Asimismo, la generación, la transmisión y asimilación de conocimientos se han convertido en recursos estratégicos que logran marcar la competitividad de las organizaciones. Además, el conocimiento se ha transformado en un bien valioso, considerado como activo intangible para las organizaciones puesto que es responsable del desarrollo de productos, especialmente los altamente tecnológicos (Dalkir, 2011). Pero el conocimiento que puede ser visualizado en los servicios y productos finales de la organización, requiere los procesos previos de tratamiento y gestión. También, La gestión del conocimiento es el proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de una organización (Davenport y Prusak, 1997), definición que se condice con la estipulada por Cuadrado-Barreto, (2020) que indica que los procesos de evaluación de la gestión del conocimiento son métodos que logran la identificación y valorización del performance de la organización a través de utilitarios propios de la gestión, por lo que la Gestión del Conocimiento se define como un proceso organizacional que aúna los procesos propios de la institución, y determina la característica medibles y valorables de sus procesos y resultados.

 

De lo expuesto, la gestión del conocimiento es la técnica gerencial que utiliza en forma estructurada y sistémica los conocimientos generados o adquiridos por la organización, transformarlos, asimilarlos, y aplicarlos en su sus procesos para beneficios de la misma, con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales, mediante la optimización de las estrategias de tomas de decisiones, dándole a la organización una característica diferenciadora frente a la competencia de su entorno.

 

La Gestión del conocimiento reconocida como estrategia gerencial de desarrollo del capital humano para el cumplimiento de los objeticos institucionales no se limita únicamente a la gestión de las organizaciones productivas (entiéndase empresas) sino también ha alcanzado a organizaciones comerciales, financieras e incluso instituciones de educación superior. Al respecto Cranfield y Taylor (2008) indican que la universidad presenta en la actual economía del conocimiento una dicotomía de prioridades, una la actividad docente e investigadora de calidad, y la otra el aseguramiento de una gestión y administración eficiente y eficaz en un mercado cada vez más competitivo. Al ser las universidades, organizaciones de servicio sin fines de lucro, se asegura de que los valores académicos sigan siendo un aspecto muy importante de su misión; sin embargo, el entorno externo en el que las instituciones educación superior realizan sus actividades está cambiando rápidamente hoy en día, lo que obliga a las IES a reflexionar sobre ejecución de sus acciones dadas las presiones externas del mercado.

 

Asimismo, las instituciones de educación superior son organizaciones que poseen un proceso continuo de aprendizaje y mejora, al ejercer influencia directa sobre los estudiantes y sus resultados académicos de forma permanente, por lo que deben ser consideradas como entidades de gestión y agentes de un cambio social (Farfán y Garzón, 2006). De la misma forma, las instituciones de educación superior se han mantenido en constante preocupación por mejorar sus niveles de productividad y competitividad (Topete et al., 2012). En este aspecto se hace notar la calidad educativa, donde la acreditación de una institución de educación superior involucra mostrar las evidencias de calidad, para lo cual los directivos desarrollan estrategias de aplicación de la gestión del conocimiento que soporten los procesos de acreditación impulsando la cultura de autoevaluación y mejoramiento (González-Campo et al., 2020).

 

Además, los conocimientos, interés de la gestión, son agentes que impulsan el desarrollo de la sociedad moderna, y estos son desarrollados a base de la información y estos de los datos que son adquiridos por medio de tecnologías de información y comunicación (TIC). Es así que en el desarrollo de las sociedad los conocimientos la interrelación con las tecnologías de información y comunicación se hace presente (Ricardo y Pérez, 2019). Las TIC han sido ampliamente usado en el proceso de la gestión del concomimiento como una herramienta que ayuda a ejecutar las estrategias planteadas en la institución, pero su empleo por sí mismo no necesariamente representa gestión alguna.

 

Por lo tanto, se abre la necesidad de identificar ¿De qué manera la gestión del conocimiento está presente en las instituciones de educación superior en el último lustro? De tal manera que esta sirva como base de comparación y desarrollo de nuevos modelos y estrategias que beneficien a las instituciones de educación superior. Por lo que la presente investigación tiene el propósito analizar la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior.

 

METODOLOGÍA

 

Se realizó una revisión sistemática, bajo el análisis documental, mediante la recopilación de 92 artículos procedentes de bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo; para luego sistematizados mediante el gestor bibliográfico Mendeley, y el empleo de matrices de análisis.

 

La selección de los artículos de investigación se ejecutó tomando en cuenta diversos criterios, tales como: de correspondencia a los términos o palabras clave: gestión del conocimiento, educación superior, y universidad; de actualidad, es decir artículos de los años 2017-2021: de ámbito: referida a las instituciones educativas de Educación superior en América Latina con publicaciones en idioma español.

 

Se sigue la guía propuesta por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), para la selección de los artículos de investigación requeridos.

 

Figura 1. Flujograma Prisma: Búsqueda sistemática y exclusión de artículos.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Se presentarán los resultados por medio de herramientas de análisis como tabla de resultados, así como también en gráficos de estadística descriptiva, como el diagrama circular y gráfico de barras.

 

La Tabla 1 muestra la distribución de los resultados logrados en esta revisión sistemática. De los 92 artículos identificados, se lograron seleccionar 17. De esta Tabla se puede indicar que se obtuvieron 8 artículos de la base de datos Scielo, 8 artículos de Scopus y 1 artículos en Web of science.

 

Tabla 1. Características principales de estudios de revisión analizados.

Autor

Título del documento

Año

Fuente

País

Base de Datos

1

(Hernández et al., 2020)

Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la gestión del conocimiento en la educación de posgrado

2021

EduSol

Cuba

Scielo

2

(Triana et al., 2021)

Procedimiento de gestión del conocimiento para una entidad de ciencia, tecnología e innovación

2021

Revista Cubana de Educación Superior

Cuba

Scielo

3

(Parra et al., 2021)

Impacto de la gestión del conocimiento en la formación del ingeniero agrónomo

2021

Conrado

Cuba

Scielo

4

(Escala, 2020)

Desarrollo de un instrumento de medición para la gestión del conocimiento en una universidad privada

2020

Revista Cubana de Educación Superior

Ecuador

Scielo

5

(Assafiri-Ojeda et al., 2020)

Gestión del conocimiento en la Universidad de Matanzas: alineación del proceso docente educativo y la actividad extracurricular

2020

Revista Cubana de Educación Superior

Cuba

Scielo

6

(Vásquez et al., 2020)

Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades

2020

Apertura (Guadalajara, Jal.)

México

Scielo

7

(Ibarra-Cisneros et al., 2020)

Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades

2020

Investigación administrativa

México

Scielo

8

(González-Campo et al., 2020).

Effect of leadership styles on knowledge management in institutions of higher education | [Efecto de los estilos de liderazgo en la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior]

2020

Prisma Social

México

Scopus

9

(Escorcia y Barros, 2020).

Knowledge management in higher education institutions: Characterization from a theoretical reflection | [Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: Caracterización desde una reflexión teórica]

2020

Revista de Ciencias Sociales

Colombia

Scopus

10

(Acevedo-Correa et al., 2020)

Formulation of knowledge management models applied to the context of higher education institutions | [Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior]

2020

Informacion Tecnologica

Colombia

Scopus

11

(Acevedo-Correa et al., 2019)

Alternatives for knowledge management models in higher education institutions | [Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior]

2019

Ingeniare

Colombia

Scopus

12

(Bocangel Weyder et al., 2019)

A knowledge management model for higher education institutions | [Un modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior]

2019

Opcion

Venezuela

Scopus

13

(Araya-Guzmán et al., 2018)

Exploring the relationship between knowledge management and organizational performance in university institutions of higher education | [Explorando la relación entre gestión del conocimiento y el rendimiento organizativo en instituciones de educación superior universitaria]

2018

RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao

Chile

Scopus

14

(Rubio Méndez et al., 2018)

El reto de gestionar el conocimiento en la educación superior orientado al desempeño profesional

2018

Retos de la direccion

Cuba

Scielo

15

(Moscoso-Zea y Luján-Mora, 2017)

Knowledge management in higher education institutions for the generation of organizational knowledge | [Gestión de conocimiento en instituciones de educación superior para generar inteligencia organizacional]

2017

Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI

Colombia

Scopus

16

(Araneda-Guirriman et al., 2017)

Knowledge management in higher education institutions of Northern Chile | [La Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del Norte De Chile]

2017

Revista de Pedagogía

Venezuela

Scopus

17

(Barbón y Fernández, 2017)

Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior

2017

Educación Médica3 February 2017...

Ecuador

WOS

 

Los resultados de la búsqueda sistemática, se pueden presentar agrupándolos en diversos criterios. Respecto a la de Base de datos, se encontraron 47% de artículos publicados en Scielo, 47% publicados en Scopus, y un 6% publicados en WOS, tal como puede observarse en la Figura 2.

 

Figura 2: Distribución de artículos por base de datos

 

Respecto al país origen del artículo, se ha encontrado un máximo de 5 artículos procedentes de Cuba, el que representa el 29.4 % del total de artículo analizados, seguido por 4 artículos procedentes de Colombia con un 23.5% del total de artículos analizados. Le siguen en población México, Ecuador y Chile Tal como puede observarse en la Figura 3.

 

Figura 3: Distribución de artículos por país de origen

 

Respecto al año de publicación, los artículos se centraron en el año 2020 con un registro de 7 artículos lo que representa el 41.2% del total analizado, mientras que el 2018 presenta el año de menor publicación, tal como se puede observar en la Figura 4.

 

Figura 4: Distribución de artículos por año de publicación

 

De los artículos analizados, éstos se pueden agrupar bajo los siguientes criterios de análisis: primero, los modelos de desarrollo de la gestión del conocimiento, segundo, la gestión del conocimiento en el desarrollo profesional; tercero, la creación de instrumentos de medición de la presencia de la gestión del conocimiento; cuarto, la gestión del conocimiento en los procesos de dirección, Los que desarrollan a continuación.

 

Primero, los Modelos de desarrollo de la gestión del conocimiento, en los proceso de la producción científica y en innovación tecnológica, como la propuesta de Triana et al., (2021), que elabora un modelo óptimo de la gestión de los conocimientos obtenidos por investigación científica. Así como los trabajos de Assafiri-Ojeda et al. (2020) enfocados en desarrollar e implementar modelos de gestión para la producción científica basados en gestión del conocimiento que logren contribuir a la gestión universitaria. Igualmente Escorcia y Barros (2020) proponen un modelamiento de gestión del conocimiento que se centra en la investigación y se incorpora a la docencia y extensión, mediante 4 fases relevantes: Identificación, creación, distribución y medición del conocimiento.

 

Segundo, la gestión del conocimiento en el desarrollo profesional, como los estudios de Parra et al., (2021) que argumenta que la gestión del conocimiento puede ser un factor relevante en la formación profesional de estudiantes de una carrera profesional debido su vínculo laboral en empresas competitivas donde regularmente se ejecuta la gestión del conocimiento. Asimismo el trabajo de Rubio Méndez et al. (2018) que se esfuerza en estudiar el beneficio de la aplicación de la gestión el conocimiento en las universidades como factor desarrollador del desempeño profesional. En temática relacionada, González-Campo et al. (2020) estudia el efecto de los diversos tipos de liderazgo sobre la gestión del conocimiento en el ámbito de la educación superior. En la misma línea los estudios de Barbón y Fernández ( 2017). Adicionalmente, los estudios de Moscoso-Zea y Luján-Mora (2017) focalizados a la gestión del conocimiento en el impulso de la inteligencia organizacional en la institución.

 

Tercero, la creación de instrumentos de medición de la presencia de la gestión del conocimiento, puesto que es de interés por los investigadores para la aplicación en los procesos de las instituciones de educación superior, así los estudios de Hernández et al. (2020), centrado en la evaluación de la gestión del cocimiento en posgrado; los estudios de Escala (2020) centrados en la evaluación de la gestión el conocimiento en la universidades privadas. Así también el trabajo de Vásquez y Jiménez (2020) que crean un instrumento para medir la gestión del conocimiento en innovación educativa en universidades.

 

Cuarto, la gestión del conocimiento en los proceso de dirección, como los estudios en que Ibarra-Cisneros et al. (2020) demuestran fuerte influencia del capital humano en la gestión del conocimiento para el incremento del desempeño del proceso universitario. Siendo de esta forma, la gestión del conocimiento el factor que otorga a las instituciones la oportunidad potencializar el empleo del capital intelectual y de sus beneficios a favor de incrementar el desempeño de la institución. Así como los trabajos de Acevedo-Correa et al., (2019) quienes identificaron diversas estructuras de modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior; luego Acevedo-Correa et al. (2020) desarrolla un modelo de gestión del conocimiento orientado a impulsar la reflexión de los procesos institucionales. En la misma línea las propuesta de Bocangel Weyder et al. (2019) y Araya-Guzmán et al. (2018) pero con la influencia de la gestión del conocimiento sobre el desempeño para el primer autor, y para el segundo sobre el rendimiento organizativo ambos en el ámbito de las instituciones de educación superior. Así también los trabajos de Araneda-Guirriman et al. (2017).

 

CONCLUSIÓN

 

La revisión ejecutada en este estudio muestra el interés de los investigadores a la gestión del conocimiento en el plano organizacional y académico. En la sociedad actual, el conocimiento se ha convertido en uno de los recursos más valiosos para las organizaciones, así como también en las Instituciones de Educación Superior, que por su naturaleza son entes generadores de conocimiento, condición de mayor importancia si se tiene en cuenta el entorno competitivo en el que operan este tipo de organizaciones.

 

Las instituciones de educación superior, en su funciones de docencia e investigación, ya están ejecutando la generación y transmisión de conocimientos a los miembros de la sociedad de su entorno, estudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo, sector público y privado, por lo que se abre el reto de crear adecuadas estrategias de gestión, para potencializar el beneficio de ellos en el rendimiento institucional, los que se vienen afectando mediante el uso de los recursos tecnológicos de las sociedad moderna, como lo son las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC).

 

REFERENCIAS

 

Acevedo-Correa, Y., Aristizábal-Botero, C. A., Valencia-Arias, A., y Bran-Piedrahita, L. (2020). Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior Yesenia. Informacion Tecnologica, 31(1), 103–112. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103

 

Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., y Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 410–420. https://doi.org/10.4067/s0718-33052019000300410

 

Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Baltazar-Martínez, C., y Soria-Lazcano, H. (2017). La Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del Norte De Chile. Revista de Pedagogia, 38(102), 13–30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65952814002

 

Araya-Guzmán, S., Henríquez Bravo, C., Ramírez-Correa, P., y Barra Salazar, A. (2018). Explorando la relación entre Gestión del Conocimiento y el Rendimiento Organizativo en Instituciones de Educación Superior Universitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E17(1), 947–959. https://www.researchgate.net/publication/349255789_Explorando_la_relacion_entre_Gestion_del_Conocimiento_y_el_Rendimiento_Organizativo_en_Instituciones_de_Educacion_de_Fuerzas_Armadas

 

Assafiri-Ojeda, Y. El, Medina-Nogueira, Y. E., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., y Medina-Nogueira, D. (2020). Gestión del conocimiento en la Universidad de Matanzas: alineación del proceso docente educativo y la actividad extracurricular. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). https://scholar.google.com.cu/citations?view_op=view_citationyhl=esyuser=E1_rDX8AAAAJycitation_for_view=E1_rDX8AAAAJ:4DMP91E08xMC

 

Barbón, O., y Fernández, J. (2017). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educacion Medica, 19(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

 

Bocangel Weyder, G., Bocangel Marin, G., y Pastrana Díaz, N. (2019). Un modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior. Opcion, 35(89–2), 573–598. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8188269

 

Cranfield, D., y Taylor, J. (2008). Knowledge Management and Higher Education: A UK Case Study. Electronic Journal of Knowledge Management, 6(2), pp1126-pp1126. https://www.researchgate.net/publication/238787380%0AKnowledge

 

Cuadrado-Barreto, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 201–218. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596

 

Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2nd ed.). In Elsevier Butterworth–Heinemann. Elsevier Butterworth–Heinemann.

 

Davenport, T., y Prusak, O. (1997). Knowledge Management Glossary Information Ecology: Mastering the Information and Knowledge Environment. Oxford University Press.

 

Drucker, P. (1959). Landmarks of tomorrow. Harper and Brothers.

 

Drucker, P. (1994). The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly, November 1994, 1–20. http://homepages.se.edu/cvonbergen/files/2015/12/The-Age-of-Social-Transformation.pdf

 

Escala, A. (2020). Desarrollo de un instrumento de medición para la gestión del conocimiento en una universidad privada. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0257-43142020000300015

 

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(Vol. 26, Num. 3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235

 

Farfán, D., y Garzón, M. (2006). La Gestión del conocimiento. In Revista de enfermería (Barcelona, Spain) (Vol. 29, Issue 9). Universudad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI 29.pdf

 

González-Campo, C., GarCía-solarte, M., y Murillo-varGas, G. (2020). Efecto de los estilos de liderazgo en la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Revista Prisma Social, 31.

 

Hernández, E., Estrada, V., y Hernández, M. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la gestión del conocimiento en la educación de posgrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-80912021000200029

 

Ibarra-Cisneros, M. A., Vela-Reyna, J. B., y Ríos-Nequis, E. I. (2020). Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades. Investigación Administrativa, 492(126). https://doi.org/10.35426/iav49n126.06

 

Moscoso-Zea, O., y Luján-Mora, S. (2017). Gestión de conocimiento en instituciones de educación superior para generar inteligencia organizacional. 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). https://doi.org/10.23919/CISTI.2017.7975823

 

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company (I. n c. Oxford University Pr ess (ed.)).

 

Parra, A., Serrano, R., y Vargas, B. (2021). Impacto de la gestión del conocimiento en la formación del ingeniero agronomo. Revista Conrado, 17(82), 142–151.

 

Pérez-Montoro, M. (2016). Knowledge management: Origins and evolution. Profesional de La Informacion, 25(4), 526–534. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

 

Riascos-Erazo, S. C., García-Domínguez, A. J., y Aguilera-Castro, A. (2021). Gestión del conocimiento en el sector industrial. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial), 632–649. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.40

 

Ricardo, M., y Pérez, M. (2019). Reflexiones sobre la gestión del conocimiento en la Organización de Naciones Unidas. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 85(1). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1603/1313

 

Rubio Méndez, J. de F., Palacios Hidalgo, Á., y Rodríguez Menéndez, I. H. (2018). El reto de gestionar el conocimiento en la educación superior orientado al desempeño profesional. Retos de La Dirección, 12(1), 119–139.

 

Topete, C., Bustos, E., y Bustillos, E. S. (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Sinéctica, June 2012, 1–15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99824765002

 

Triana, Y., Díaz, M., Ferro, J., y García, I. (2021). Procedimiento de gestión del conocimiento para una entidad de ciencia, tecnología e innovación. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-80912021000200029

 

Vásquez, G., Jiménez, I., y Juárezz, L. (2020). Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades. Apertura, 12(1), 132–151. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1767