Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.338

Enero-marzo 2022

Volumen 6 / No. 22

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 311 – 318

 

Relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretación en las formas musicales

Relationship between cooperative work and the ability to interpret musical forms Relação entre o trabalho cooperativo e a capacidade de interpretar formas musicais

 

 


Arnold Ives de Paz Quispe1

arnolddepaz76@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0002-3634-918


Daniel Gálvez Veliz2

dgalvez@une.edu.pe

 https://orcid.org/0000-0002-1545-0798


Armando Wilfredo Tarazona Padilla3

wilfredotarazona@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4534-9567

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú

3Universidad Nacional de Música, Lima-Perú

 

Artículo recibido 23 de noviembre 2021, arbitrado y aceptado 15 de diciembre 2021 y publicado 9 de marzo 2022

 


RESUMEN

Las bandas reúnen un conjunto de músicos los cuales, de forma coordinada, realizan melodías que pretenden ser satisfactorias para los oyentes. El objetivo de estudio fue determinar la relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de  interpretar  las  formas   musicales. Se empleó como método el enfoque cuantitativo con diseño correlacional, realizado con una población censal o muestra intencional de 151 estudiantes miembros de la Universidad  Nacional de Música, quienes  se  les  aplicó  dos cuestionarios en escala de Likert, para  medir  la  percepción  de  cada  una de las variables. Los resultados obtenidos mediante el  procesamiento del software SPSS 26, demostraron una Correlación de Spearman de .403. Se concluyó que, existe relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretación en las formas musicales.

 

Palabras  clave:   Banda;   Capacidad de interpretar; Capacidades básicas; Cormas musicales; Trabajo cooperativo


ABSTRACT

The bands bring together a group of musicians who, in a coordinated way, perform  melodies  that  are   intended  to be satisfactory to the listeners. The objective of the study was to determine the relationship between cooperative work and the ability to interpret musical forms. The quantitative approach with correlational design was usedasamethod, carried out  with  census  population or intentional sample of 151 student members  of  the  National   University of Music, to whom two questionnaires were applied on a Likert scale, to measure the perception of each one of them. variables. The results obtained by processing the SPSS 26 software, showed a Spearman Correlation of .403. It was concluded that there is a relationship between cooperative work and the ability to perform in musical forms.

 

Key words: Band, Ability to interpret; Basic skills; Musical forms; Cooperative work


RESUMO

As bandas reúnem um conjunto de músicos que, de forma coordenada, executam melodias que se pretendem satisfatórias para os ouvintes. O objetivo do estudo foi determinar a relação entre o trabalho cooperativo e a capacidade de interpretar formas musicais. Utilizou-se como método a abordagem quantitativa com desenho correlacional, realizado com uma população censitária ou amostra intencional de 151 alunos membros da Universidade Nacional de Música, aos quais foram aplicados dois questionários em escala Likert, para mensurar a percepção de cada um de  les variáveis. Os resultados obtidos pelo processamento do software SPSS 26, mostraram uma Correlação de Spearman de 0,403. Concluiu-se que existe uma relação entre o trabalho cooperativo e a capacidade de atuar em formas musicais.

 

Palavras-chave:  Banda;  Capacidade de interpretação; Habilidades básicas; Formas musicais; Trabalho cooperativo


 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Escuchar una banda musical pude producir sensaciones de satisfacción en la audiencia, porque la música estimula en los individuos respuestas emocionales positivas o negativas (Custodio y Cano-Campos, 2017), los oyentes también pueden ser selectivos en función a sus gustos culturales, manifestar agrado o identificación (Céspedes, 2010), la audiencia conmovida y satisfecha ante la presentación de una banda musical, impresionados por la armonía que emanan, no conoce a plenitud todo el esfuerzo y trabajo en equipo que conllevó antes de su presentación; esto contribuirá a alcanzar la ansiada sonoridad.

Teniendo en cuenta los  aportes  de  Johnson, et al, (1999) quienes formularon las bases teóricas del  aprendizaje  cooperativo,  el  cual  consiste  que los estudiantes desarrollen en conjunto actividades programadas por el docente, en esta forma de  aprendizaje  se  busca  la  participación  e interacción de todos los miembros del grupo, además, es una situación integradora, porque los participantes anhelan conseguir beneficios para todos,  es  importante  que  entre  los  miembros  se logre un equilibrio con respecto a las ideas, aportes y decisiones, tomando  en  consideración la personalidad de cada uno, para lograr el aprendizaje cooperativo. Johnson, et., al, (1999) propusieron cinco componentes: interdependencia positiva, interacción cara a cara estimuladores, responsabilidad individual, evaluación grupal y técnicas interpersonales y de equipo, las cuales de acuerdo a los autores deben ser promovidas en la programación de las actividades a desarrollar con los estudiantes.

Tomando la propuesta de (Johnson, et., al,1999) se eligió la primera variable de estudio la cual se denominó trabajo cooperativo, en el cual  se promueve la confianza al realizar una actividad, también necesita de orientaciones precisas y demostrar cordialidad entre los miembros (Garrote et., al 2019). Lata y Castro (2016) sostuvieron que, esta forma de trabajo también ayuda para hacer frente a las dificultades, no como productos de acciones individualizadas; sino de la sumatoria de esfuerzos colaborativos, además, se comparte la autoridad, asumen responsabilidades y construyen consensos respetando la opinión de los demás (Revelo et al., 2018). Matzumura-Kasano et al. (2019) señalaron que el trabajo colaborativo fomenta la participación activa de los estudiantes, además mejora la capacidad de comunicarse con los otros miembros del equipo, esto les permite resolver problemas y diseñar soluciones, para cumplir objetivos y llegar a una meta que será satisfactoria para todos por igual.

La segunda variable elegida fue la capacidad de interpretación en las formas musicales, resulta necesario precisar que una capacidad es inherente y única en cada persona permitiendo realizar adecuadamente una actividad específica (Rivera, 2016), de acuerdo a esta variable Orlandini (2012), sostuvo que involucran destrezas y habilidades en el campo musical, estas son también, un conjunto de actividades concretas y acciones intencionadas por un el músico especializado las cuales ejecuta para transmitir al oyente interpretaciones musicales (Moltó, 2017).

La definición de las variables de estudio permitió formular como objetivo determinar la relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales, esta investigación se consideró importante para la comunidad académica porque son escasos los trabajos académicos que aborden el tema de la enseñanza en las bandas musicales, sin embargo, en este estudio se exploró desde el trabajo cooperativo porqué las bandas de música reflejan al oyente unidad y coordinación.


MÉTODO

La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo con diseño correlacional, se empleó una población censal o también llamada muestra intencional o de expertos que ocurre cuando el investigador selecciona los elementos o unidades de población que a su juicio son representativos “estas muestras son útiles y válidas cuando el objetivo del estudio así lo requiere” (Tamayo, 2003, p. 153). Por tal motivo, se eligió a la totalidad de estudiantes  de las Banda Post – Escolar y Banda Superior de la Universidad Nacional de Música los cuales fueron un total de 151 participantes.

Considerándose como criterio de inclusión a los estudiantes miembros de la Banda Post–Escolar y Banda Superior con matrícula activa y vigente al año 2021 en la Universidad Nacional de Música y en el criterio de exclusión, se desestimó a estudiantes de otras carreras al interior de la universidad.

Se utilizó la técnica la encuesta, aplicándose como instrumento dos cuestionarios en escala de Likert, el primero midió la percepción del trabajo cooperativo, la cual se dimensionó de la siguiente manera: primera: interdependencia positiva, se valora la necesidad de depender de otro y la relación que existe entre los miembros para conseguir los logros (Azorín, 2018) resulta fundamental evitar situaciones conflictivas que rompan la armonía; segunda, responsabilidad individual y grupal, evitar cumplir la responsabilidad asignada puede afectar a todo el  equipo,  todos  son  importantes  nadie  es menos, la falta  de  un  miembro  desequilibra, en el caso de la banda musical es más notorio       la deficiencia o ausencia de algún músico, para evitar esta situación es necesario el monitoreo y la evaluación constante, así como reconocer el éxito de tareas que van cumpliendo (García et al., 2015); tercera, interacción estimuladora, las personas se sienten motivadas cuando son validados, no solo por el equipo; sino también por actores externos (Trujillo et al., 2021), no hay duda que para los músicos el reconocimiento se demuestra con la ovación del público: cuarta, técnicas interpersonales y de equipo, la eficacia es integradora y no excluyente en el equipo es indispensable adquirir estrategias que fortalezcan esta interacción, sin embargo; esto no evita la aparición de situaciones conflictivas, de forma colectiva y participativa se buscan soluciones; quinta. evaluación grupal, la autoevaluación y retroalimentación contribuye para las mejoras del equipo, se tiene que, realizar un diagnóstico, asimismo, reconocer los aspectos positivos y negativos entre los miembros (Merchán y Rodríguez, 2016), contó con 30 items.

El segundo cuestionario de la variable capacidad de interpretación en las formas musicales, la cual fue dimensionada en; 1) percibir la información  de forma clara, de las formas musicales, en la cual el receptor reciba la melodía, armónica, y rítmica (Arias, 2006); 2) decodificación de expresiones de las formas musicales, los oyentes reciben con agrado lo que el músico ha interpretado del compositor (Silva, 2014); 3) realización de la concordancia o correspondencia entre las experiencias y los saberes previos de las formas musicales y 4) Asignación de significado o sentido a las formas, en función   a los ritmos, temas y tiempos de la composición musical (Marrades, 2012), además, el instrumento contó con 21 items, ambos cuestionarios pasaron por validación mediante juicio de expertos y de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach.

En la Tabla 1 se observa que los dos instrumentos contaron con una alta fiabilidad para su aplicación.

 

 


Tabla 1. Fiabilidad de Alfa de Cronbach.

Variable

Alfa de Cronbach

N de elementos

Trabajo cooperativo

0.955

30

Capacidad de interpretación en las formas musicales

0.966

21

 


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al procesamiento de los cuestionarios mediante el software SPSS 26, se obtuvo como estadística descriptiva los siguientes resultados.

En la Tabla 2 se determinaron los niveles de acuerdo a la percepción de cómo se realiza el trabajo cooperativo, los hallazgos fueron satisfactorios porque el 52% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bueno, esto se puede interpretar que la forma como se está trabajando es la adecuada.


 

Tabla 2. Trabajo cooperativo en los estudiantes de la Universidad Nacional de Música.

 

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Malo

10

7%

Regular

62

41%

Bueno

79

52%

Total

151

100%

 


En la Tabla 3 se observó que la dimensión que mejor se ubicó con respeto al trabajo cooperativo fue evaluación grupal del trabajo con 62 % en el nivel de bueno y la menos satisfactoria fue interferencia posita que se ubicó en el nivel regular con 47%


 

 

Tabla 3. Dimensiones del trabajo cooperativo en porcentajes.

 

Interdependencia positiva

Responsabilidad individual y de equipo

Interacción estimuladora

Técnicas interpersonales y de equipo

Evaluación grupal del trabajo

Malo

26%

9%

9%

5%

7%

Regular

47%

43%

35 %

40 %

31 %

Bueno

27%

48%

56 %

55 %

62 %

 

 


En la Tabla  4 de acuerdo a los niveles que     se  optaron  para  medir  la   variable   capacidad de  interpretación   en   las   formas   musicales,   la percepción de los estudiantes se ubicó en desarrollado, con un 52 %, sin embargo, este dato no es muy alentador porque la ventaja que obtuvo este nivel no es muy alta con nada desarrollado y poco desarrollado, ambos suman 48 %, existiendo una diferencia de 4%; lo ideal debió ser un porcentaje mayor en la diferencia entre los niveles.

 

 


Tabla 4. Capacidad de interpretación en las formas musicales.

 

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Nada desarrollado

8

5%

Poco desarrollado

65

43%

Desarrollado

78

52%

Total

151

100%

 


La Tabla 5 demostró que existió relación significativa, porque el valor de significancia fue .000 menor a 0.05, siendo un resultado favorable, sin embargo, la Correlación de Spearman fue de .403, este hallazgo demostró que efectivamente existe relación entre ambas variables, pero la intensidad no es muy fuerte, sino baja.


 

 

Tabla 5. Coeficiente de correlación entre el trabajo cooperativo y las capacidades de la práctica grupal musical.

 

 

Frecuencia

Capacidades de la práctica grupal musical

 

Correlación de Spearman

.403**

Trabajo cooperativo

Sig. (p)

.000

 

N

151

 


Discusión

Los resultados de acuerdo al procesamiento estadístico en la correlación de Spearman se obtuvo .403 demostrando que existió  relación  baja entre ambas variables de estudio, datos poco alentadores, porque en una banda musical es necesario que los miembros interactúen entre ellos, además, el desempeño artístico que realizan son  la sumatoria de esfuerzos coordinados, los cuales se evidenciaran en sus presentaciones y ovación  de la audiencia; por tal razón, es importante un adecuado trabajo cooperativo.

Sin embargo, tomado los datos descriptivos del trabajo cooperativo, evidenciaron resultados más alentados de acuerdo a la percepción de los participantes,porqueseubicaronmayoritariamente en el nivel bueno, en esta línea teniendo en cuenta las fortalezas que significa ser miembro de una orquesta, López y Salcedo (2021)  sostuvieron que, la música permite la interacción social de los individuos, aplicaron una investigación en Nueva León demostraron los benéficos de la actividad musical en el estado de ánimo y capacidades cognitivas por la exigencia de concentración, además es un elemento transformador para fortalecer la integración. Desde otra perspectiva (Sanchez, 2020) determinaron la importancia de pertenecer a una orquesta o banda,  en  estudio  que realizaron en una Casa Cultural de Chiapas, evidenciaron que para ser músico se necesitan compromisos principalmente en los más jóvenes, además la música para el autor permite la movilidad social en ciertas zonas.


Considerando   los   resultados   de   algunas de  las  dimensiones  del   trabajo   cooperativo,   se encontraron ciertas coincidencias, en la evaluación grupal del trabajo,  la  cual  se  ubicó en el nivel bueno con 62 %, similares resultados obtuvieron (Bustamante, 2017) quienes aplicaron una investigación a estudiantes universitarios, desde la percepción de los participantes el 60% reconocieron que es positivo autoevaluarse entre ellos, además, los autores concluyeron que, el aprendizaje cooperativo es una competencia necesaria en la educación superior. En la dimensión interacción estimuladora en donde se obtuvo el 56

% también se ubicó en el nivel bueno, Fracchia y Bramardi (2021) describieron que, la motivación puede ser un aliado importante para incentivar otras alternativas para conseguir los objetivos propuestos, mediante la exploración y curiosidad. La dimensión técnica interpersonales y de equipo se situó en el nivel bueno con 55 % García-Ruiz   y González Fernández (2015) descubrieron que, desde la percepción de los estudiantes es positivo porque incrementa el nivel de aprendizaje cuando trabajan en equipos además ayuda a que sean más independientes.

Se ha  señalado  lo  favorable   del   trabajo en equipo y la necesidad del empleo cuando se programan las  actividades  de  los  estudiantes, sin embargo, Cadavieco et al., (2016) quienes investigaron el tema al interior de una universidades aplicaron el estudio a docentes, quienes compendian la fortaleza del trabajo cooperativo como metodología; sin embargo la percepción de los maestros fue que los estudiantes no tenían muy claro las bondades de trabajar en equipo.


CONCLUSIONES

Se determinó que existe relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales, esto permitió concluir que   a mayor la percepción del trabajo cooperativo de los estudiantes en las prácticas grupales, se podrá obtener una mejor percepción de la capacidad de interpretar las formas musicales, además resulta fundamental tomar en consideración que una banda musical involucra a todos los miembros, para encontrar la armonía,  esto  genera  el  disfrute y satisfacción de los oyentes, al darse la dependencia e interacción entre todos el error de uno es el de todos, por tal razón, es importante la autoevaluación y monitores contantes en el equipo, el cual siempre debe estar motivado e identificado con los objetivos, en el caso de la banda musical fue el brindar un buen espectáculo.

La experiencia de emplear el trabajo cooperativo no es exclusivo de  una  banda  musical por tener un importante número de participantes, este puedes ser empleado en distintas experiencias  de  aprendizaje,  depende de las actividades que programe  el  docente, quien fijará los objetivos y metas de forma clara   y precisa, para que los equipos creados en clases, cursos, talleres, etc., se sientan motivados de trabajar en forma colaborativa, respetando los aportes de cada participante, brindándose entre ellos retroalimentación y en forma conjunta llegar a la metacognición. Finalmente es importante precisar que el trabajo cooperativo ayudará a que los estudiantes fortalezcan desde su preparación académica la capacidad  de  trabajar  en  equipo,  la cual les servirá como ciudadanos y en cuando ejerzan su profesión.


REFERENCIAS

Arias, C. (2006) Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg. 8(1)9–22

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181–194. https://doi. org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Bustamante, J. (2017). El aprendizaje cooperativo: Una competencia imprescindible. Educación Superior, 2(1), 25–36. http://www.scielo.org.bo/ pdf/escepies/v2n1/v2n1_a03.pdf

Cadavieco, J., Martínez, M. J., y Cabezas, I. (2016). Le travail collaborative dans l’énseignement superieur: Une compétence professionnelle pour les futurs enseignants. Educacao e Sociedade, 37(135):519–538. https://doi.org/10.1590/ ES0101-73302016147914

Céspedes, J. (2010). Construcción y comunicación de significados en la música popular. Revista CS, 5, 167–218. https://doi.org/10.18046/recs.i5.456

Custodio, N., y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 80(1):60. https:// doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060

Fracchia, C., y Bramardi, S. (2021). Torneos de programación: combinando los aprendizajes competitivo y cooperativo. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 27, e6. https://doi. org/10.24215/18509959.27.e6

García-Ruiz, M., y González, N. (2015). El aprendizaje cooperativo en la universidad. valoración de los estudiantes respecto a su potencialidad para desarrollar competencias. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 4(7):106. https://doi.org/10.23913/ride.v4i7.89

García, Y., Herrera, J., García, M., y Guevara, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1):60–67

Garrote, Jiménez y Martínez (2019). El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 17 (3):41-58

Johnson, Johnson y Holubec (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós

Lata y Castro (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación. Vol. 27 Núm. 3 1085-1101

López, J., y Salcedo, B. (2021). Beneficios de la práctica musical en los niveles de educación básica obligatoria en México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi. org/10.23913/ride.v11i22.889

Marrades, J. (2012). Una  perspectiva sobre la filosofía de la música. Teorema, 31(3):5–24

Matzumura-Kasano,      J.,     Gutiérrez-Crespo, H., Pastor-García, C., y Ruiz-Arias, R. A. (2019).  Valoración  del  trabajo  colaborativo   y rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en estudiantes de medicina. Anales de La Facultad de Medicina, 80(4):457–464. https://doi. org/10.15381/anales.v80i4.17251

Merchán, S., y Rodríguez, J. (2016). Creatividad y aprendizaje cooperativo: un pequeño estudio. Creativity and cooperative learning: a little study. Revista de Investigación Pensamiento Matematico, 6(2):63–82.

Moltó, J. (2017).  La  interpretación  musical : entre la intuición y el  análisis.  Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www. cuadernosartesanos.org/cba57.pdf

Orlandini, L. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218):77-81.

Rámirez, M. (2020). Instituciones, música, niños  y jóvenes en orquestas sinfónicas y bandas musicales. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(1):167–181. https://doi. org/10.34096/runa.v41i1.6174

Revelo, O., Collazos,  C.,  y  Jiménez,  J.  (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica  para  la  enseñanza/aprendizaje   de la programación: una revisión sistemática de


la literatura. TecnoLógicas, 21(41):123–7799. https://n9.cl/xal5d

Rivera, N. (2016). Las capacidades humanas desde la perspectiva personológica del profesional competente. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 30(4), 390–398

Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innov. educ. (Méx. DF) vol.14, n.64, pp.47-55. ISSN 1665-2673

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ed. Limusa https://n9.cl/0cypl

Trujillo, N., Alarcón, A., Berrio, M., y Ascencios, R. (2021). El aprendizaje cooperativo en tiempos de pandemia de COVID-19. Laplage Em Revista. https://doi.org/https://doi.org/10.24115/S2446- 6220202173C1503p.51-59