Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1055
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHumberto Mamani Coaquira-
dc.contributor.authorFredy Sosa Gutierrez-
dc.contributor.authorWido Willam Condori Castillo-
dc.contributor.authorRuth Mery Cruz Huisa-
dc.date.accessioned2022-04-28T02:04:13Z-
dc.date.available2022-04-28T02:04:13Z-
dc.date.issued2021-10-01-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/1055-
dc.description.abstractLa investigación relacionó las variables de neuroeducación y desempeño docente, considerando que la formación profesional de los futuros docentes pretende dar a conocer el nuevo modelo educativo, por lo que la enseñanza tradicional ya no tendrá cabida en la universidad actual. El objetivo del estudio fue determinar la relación  entre la neuroeducación y el desempeño docente desde  la  perspectiva  de  los   estudiantes en la escuela profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP) durante el 2020. Metodológicamente,    la    investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, el diseño de investigación transeccionales   correccionales-causales. Los resultados se sustentaron en la prueba estadística de correlación de Rho de Spearman que es igual a 0,477, las mismas que trabajaron la prueba de hipótesis. En conclusión, la investigación evidencia que existe una correlación positiva moderada entre la  neuroeducación  y  desempeño  de la práctica docente desde la mirada de los estudiantes.-
dc.titleImplicancias de la neuroeducación y desempeño docente: desde la perspectiva del estudiantado-
dc.date.updated2022-04-28T02:04:13Z-
Appears in Collections:Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes Vol. 5 Núm. 20 (2021)



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.