REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

Volumen 5, Número 12, mayo-agosto 2022

https://repsi.org

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.77

pp. 129 – 135

 

 

Intervención terapéutica en resiliencia a pacientes drogodependientes

 

Therapeutic intervention in resilience to drug-dependent patients

 

Intervenção terapêutica em resiliência a pacientes dependentes de drogas

 

 

Taimy Pedroso Roller

taimynice@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6471-6786

 

Anicia Katherine Tarazona Mesa

anicia.tarazona@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5126-3439

 

Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Manabí, Ecuador

 

Recibido el 12 de julio 2022 / Aceptado el 27 de julio 2022 / Publicado el 11 de agosto 2022

 

RESUMEN

Esta investigación fue elaborada con el objetivo de aplicar una intervención terapéutica para fomentar resiliencia en pacientes drogodependientes. Se realizó mediante un enfoque mixto con un diseño no experimental longitudinal. Fue de tipo descriptivo y utilizó el método de análisis síntesis en una muestra de 19 pacientes. Se aplicó el instrumento SV-RES de Saavedra y Villalta para medir la resiliencia de los pacientes determinando la existencia de un nivel de resiliencia alto del 37%, medio 53% y bajo del 10% previo a la intervención. Los factores por componentes que mayor impacto tuvieron en los niveles de resiliencia alcanzados antes y después de la intervención terapéutica: Yo soyYo estoy (identidad, autonomía y satisfacción); Yo tengo (metas y vínculos); Yo puedo (autoeficacia). Se logró un incremento del nivel de resiliencia alto del 74% y una disminución del nivel bajo de un 0%, evidenciando el impacto positivo de la intervención en los pacientes drogodependientes.

 

Palabras clave: Adicción; Drogodependiente; Intervención; Psicoterapia; Resiliencia

 

ABSTRACT

This research was developed with the aim of applying a therapeutic intervention to promote resilience in drug-dependent patients. It was carried out using a mixed approach with a longitudinal non-experimental design. It was descriptive and used the synthesis analysis method in a sample of 19 patients. The Saavedra and Villalta SV-RES instrument was applied to measure the resilience of the patients, determining the existence of a high level of resilience of 37%, a medium level of 53%, and a low level of 10% prior to the intervention. The factors by components that had the greatest impact on the levels of resilience achieved before and after the therapeutic intervention: I am – I am (identity, autonomy and satisfaction); I have (goals and links); I can (self-efficacy). An increase in the high level of resilience of 74% and a decrease in the low level of 0% were achieved, evidencing the positive impact of the intervention on drug-dependent patients.

 

Key words: Addiction; drug addict; Intervention; Psychotherapy; Resilience

 

RESUMO

Esta pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de aplicar uma intervenção terapêutica para promover a resiliência em pacientes dependentes de drogas. Foi realizado usando uma abordagem mista com um desenho longitudinal não experimental. Foi descritivo e utilizou o método de análise de síntese em uma amostra de 19 pacientes. O instrumento Saavedra e Villalta SV-RES foi aplicado para medir a resiliência dos pacientes, determinando a existência de um alto nível de resiliência de 37%, um nível médio de 53% e um nível baixo de 10% antes da intervenção. Os fatores por componentes que tiveram maior impacto nos níveis de resiliência alcançados antes e após a intervenção terapêutica: eu sou – eu sou (identidade, autonomia e satisfação); tenho (metas e links); eu posso (autoeficácia). Obteve-se um aumento no alto nível de resiliência de 74% e uma diminuição no baixo nível de 0%, evidenciando o impacto positivo da intervenção em pacientes dependentes de drogas.

 

Palavras-chave: Vício; viciado em drogas; Intervenção; Psicoterapia; Resiliência

 

INTRODUCCIÓN

 

La adicción a las drogas ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad física, y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales (OMS, 2005). Según el Informe Mundial de la Droga expuesto por UNDOC (2018), el 5.6 % de la población mundial en edades comprendidas entre 15 y 64 años ha consumido droga en al menos una ocasión y padecen trastornos derivados de esta adicción.

 

En América Latina 4.4 millones de hombres y 1.2 millones de mujeres son adictas a las drogas (CICAD, 2019). Ecuador no es ajeno a esta problemática y se reporta una prevalencia del 1,5 % en la población estudiantil. Investigaciones realizadas en un grupo de estudiantes universitarios con el fin de conocer el porcentaje de consumo de drogas a nivel nacional fue determinado que el 2,43% de los estudiantes universitarios que han consumido drogas ilícitas, el 66,5% son hombres y el 35,5% son mujeres, mientras que un 63,1% tienen una edad comprendida entre 17 y 21 años, el 32,6% entre 22 y 26 años y el 4,2% tiene una edad superior a los 27 años (CICAD, 2019).

 

Diversos estudios se han realizado con el fin explicar y solucionar los problemas asociados a la adicción a las drogas y desarrollar varias estrategias con el objetivo de solucionar y mitigar el impacto de este problema en la sociedad (Rojas, Jaras y Muena, 2016). En este contexto, la capacidad de resiliencia de los pacientes para superar esta situación de adicción tiene una importancia prioritaria (Saavedra, Rojas y Concha, 2017).

 

Existen varios factores de riesgo que pueden afectar la eficacia de las estrategias terapéuticas tales como la inteligencia emocional, el trabajo físico, el ambiente psicosocial y el aporte de la familia (Sáenz, 2003; Fabián, 2007).

 

Al respecto, en un estudio realizado en la ciudad de Portoviejo con el objetivo de identificar los problemas de conducta y resiliencia de pacientes que habían recaído en la adicción a las drogas, se comprobó, que los cambios emocionales entre las personas del entorno y los problemas con la ley fueron los factores de mayor influencia en la capacidad de respuesta a las estrategias terapéuticas (Ibarra, Bumbila y Tarazona, 2019).

 

Más tarde, Ponce y Tarazona (2020), demostraron, que la orientación familiar y el enfoque multidisciplinario de las estrategias terapéuticas juegan un importante rol en la resiliencia de los pacientes. Similares estudios habían sido expuestos por Sáenz (2003); por lo tanto, resulta de interés conocer las limitaciones y fortalezas que puede tener una estrategia terapéutica para garantizar un mayor potencial resiliencia.

 

Según la literatura consultada es poca la información que se tienen de la implementación de las diversas estrategias que se tienen para fomentar la resiliencia en pacientes drogodependientes. En este sentido, es importante continuar desarrollando investigaciones en este campo con el fin explicar y solucionar los problemas asociados a la adicción a las drogas, aunque parezca que todo está dicho. Desarrollar adecuadas estrategias de intervención con el propósito, de solucionar y mitigar el impacto de este problema en la sociedad siempre debe ser una prioridad. En este contexto, la implementación de una intervención apropiada que genere o aumente la capacidad de resiliencia de los pacientes para superar esta situación de adicción tiene una importancia prioritaria.

 

En este contexto fue desarrollada esta investigación que tuvo como fin fundamental aplicar una intervención en resiliencia a pacientes drogodependientes en rehabilitación.

 

MÉTODO

 

La investigación se realizó mediante un enfoque mixto, los datos cuantitativos obtenidos provienen del análisis estadístico de la escala de puntuación recopilada a partir de la aplicación del Test SV-RES. Esta prueba psicométrica desarrollada por los psicólogos Eugenio Saavedra Guajardo y Marco Villalta Paucar en 2008 fue utilizada para determinar el nivel y el desarrollo de las capacidades resilientes.

 

Fue de tipo descriptivo y longitudinal ya que el instrumento fue aplicado en dos momentos diferentes, el primero para medir los niveles de resiliencia previo a la intervención terapéutica y la segunda aplicación se realizó una vez concluida la misma.

 

La población estuvo conformada por 22 pacientes del sexo masculino con edades comprendidas entre 15 y 60 años. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con los siguientes criterios de inclusión: que los sujetos no estuviesen próximos a su salida de la clínica y por ende del proceso de rehabilitación y que estos estuviesen de acuerdo a participar en el estudio. Los criterios de exclusión establecidos fueron: que los sujetos estuviesen próximos a su salida de la clínica y por ende del proceso de rehabilitación y que no estuviesen de acuerdo en participar del estudio. Como resultado se obtuvo una muestra de 19 pacientes.

 

Instrumentos

 

Test SV-RES de Saavedra y Villalta

 

La prueba psicométrica SV- RES (Saavedra y Villalta, 2008), es un instrumento válido y fiable que consta de 60 ítems divididos en 12 factores específicos de resiliencia, resultado de la conjunción entre el modelo de las verbalizaciones de Grotberg (yo soy-yo estoy; yo tengo; yo puedo) y el de Saavedra, que señala la existencia de 4 ámbitos de profundidad: respuesta resiliente (metas, pragmatismo y generatividad); visión del problema (modelos, satisfacción y aprendizaje); visión de sí mismo (autoeficacia, autonomía y redes) y condiciones de base (identidad, afectividad y vínculo). Las respuestas varían de “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo” puntuando de 5 a 1 respectivamente.

 

Manual para la intervención en resiliencia

 

El Manual para la Intervención en Resiliencia agrupa 27 talleres orientados a trabajar con grupos y familias afectadas por eventos traumáticos, con una metodología activa participativa para facilitar el aprendizaje de los sujetos desarrollando su propio conocimiento a partir de sus experiencias (Saavedra et. al., 2010). De este manual fueron seleccionados y aplicados 10 talleres de forma presencial y grupal. La frecuencia fue de tres veces por semana. Con una duración de 30 a 45 minutos. Los talleres estaban orientados al fortalecimiento de los factores de resiliencia en los pacientes

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

De acuerdo con los resultados expuestos en la Figura 1 se encontró un aumento en la generación de resiliencia posterior a la intervención terapéutica.

 

En este sentido se aprecian los cambios específicos en los factores de resiliencia expuestos en las Figuras 2, 3 y 4. Según los datos obtenidos en esta investigación hubo una disminución en los niveles bajos y medios asociados a un incremento notable de los niveles altos en cada uno de los componentes (Yo soy-Yo estoy, Yo tengo, Yo puedo) y por ende de los factores resilientes que los componen. Esto sugiere que la intervención terapéutica utilizada ejerció un impacto positivo en fortalecimiento de los factores resilientes en los pacientes drogodependientes.

 

 

Figura 1. Datos comparativos del Test SV-RES antes y después de la intervención

 

 

 

Figura 2. Representación de los resultados del componente Yo soy- Yo estoy antes y después de la intervención.

 

 

 

Figura 3. Representación de los resultados del componente Yo tengo antes y después de la intervención.

 

 

Figura 4. Representación de los resultados del componente Yo puedo antes y después de la intervención.

 

Discusión

 

Los resultados del Test SV-RES respecto a los niveles de resiliencia de la muestra previos a la intervención terapéutica, son similares a los informados en grupos de sujetos con trastornos de adición a sustancias con menos de tres meses de rehabilitación (Ponce y Tarazona 2020; Pibaque y García (2021) y en los estudios previos efectuados por Ibarra y Tarazona, 2019) en pacientes recaídos. En este sentido, expresaron que según sus hallazgos a pesar de su adicción tienen la convicción de salir de este estadio y superarlo, pero, difieren a los criterios de Cogollo y Gómez (2011) quienes plantearon, que los sujetos que han experimentado adicción a sustancias se encierran en los conceptos que van a recaer en la adicción más allá de las consecuencias que atribuyen a la sociedad.

 

De acuerdo con los resultados expuestos en la Figura 1, se encontró un aumento de la generación de resiliencia posterior a la intervención terapéutica. Los mismos son alentadores ya que Velásquez (2012), enfatizó que los niveles de resiliencia alta funcionan como factor protector para el no consumo de sustancias En este sentido se apreciaron los cambios específicos en los factores de resiliencia expuestos en las Figuras 2, 3 y 4. Según los datos obtenidos en esta investigación hubo una disminución en los niveles bajos y medios asociados a un incremento notable de los niveles altos en cada uno de los componentes (Yo soy-Yo estoy, Yo tengo, Yo puedo) y por ende de los factores resilientes que los componen. De igual modo el fortalecimiento de estos factores para que generen una mayor capacidad de resiliencia, pueden necesitar un período de intervención más largo

 

En el período inicial de una intervención el hecho de existir una adecuada fortaleza en estos componentes y sus factores hace posible alcanzar en corto período una mayor capacidad resiliente asociada a un equilibrio marcado de los factores que reflejan el apoyo que recibe el paciente de su entorno de base (Trujillo, Vázquez y Córdova, 2016). En este contexto, sería útil profundizar en el conocimiento de la cohesión y estructura familiar como elementos que pueden ejercer una importante influencia positiva o negativa en el éxito de la intervención terapéutica lo cual puede llegar a convertirse en un factor de riesgo.

 

CONCLUSIONES

 

Se puede concluir que el 53% de los pacientes drogodependientes pertenecientes a la muestra previo a la intervención tenía un nivel medio de resiliencia. Los factores por componentes que mayor impacto tuvieron en los niveles generales de resiliencia alcanzados antes y después de la intervención terapéutica fueron: Yo soyYo estoy (identidad, autonomía y satisfacción); Yo tengo (metas y vínculos); Yo puedo (autoeficacia).

 

El programa de intervención abreviado a partir del Manual para la intervención en Resiliencia de Saavedra et al., (2010), ejerció un impacto positivo en cuanto a la generación de resiliencia, puesto que una vez concluida la misma el 74% de los pacientes obtuvo un nivel alto de resiliencia, disminuyendo así el porcentaje de los niveles medio y bajo de forma general, lo cual sugiere que puede ser implementado en los programas de rehabilitación de pacientes drogodependientes.

 

 

REFERENCIAS

 

Cogollo, Z.; y Gómez, E. (2011). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 723-733.

 

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (2019). Informe sobre consumo de las drogas en las américas.

 

Fabián, R. (2007). La importancia de la actividad física en el tratamiento de deshabituación a las drogas. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14 (2), 82- 89.

 

Ibarra, M., Bumbila, B., Tarazona, K. (2019). Conducta y resiliencia en pacientes drogodependientes recaídos de las comunidades terapéuticas de Portoviejo durante el año 2019. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 47-54 http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

 

Organización Mundial de la Salud – OMS - (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington – Estados Unidos.

 

Pibaque, C., y García, M. (2021). Resiliencia y autoestima en pacientes drogodependientes de la Comunidad Terapeútica de mujeres MaranathaIdentidad Bolivariana5(1), 101-113. https://doi.org/10.37611/IB5ol1101-113

 

Ponce, J., Tarazona, K. (2020). Estrategias resilientes y drogodependencia en pacientes del centro de rehabilitación nueva esperanza del cantón Bolívar – Manabí. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. Volumen 4, Número 7 (jul-dic) ISSN: 2697-3456 https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0053

 

Rojas-Jara, C., y Muena, E. (2016). Psicología y drogas: alusiones históricas, teóricas y prácticas. Universidad Católica del Maule.

 

Saavedra, E., Villalta M. (2008) Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos. Chile.

 

Saavedra, E., Rojas, C., Concha, P. (2017) Resiliencia en jóvenes y adultos consumidores de drogas en Chile, Ecuador y Colombia: un estudio comparativo. Universidad Católica del Maule, Chile

 

Saavedra, E., Arévalo, F., Gajardo, L., Riveros, L., Toledo, C. (2010) Manual para la intervención en Resiliencia. CEANIM.

 

Sáenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I (99),25-44. [fecha de Consulta 1 de febrero de 2022]. ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309903

 

Trujillo, T.; Vázquez, E.; y Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Familiar, 23(3), 100-103.

 

Velásquez Y.; (2012). Resiliencia y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de bioanálisis de la Universidad de Los Andes, Venezuela [tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; [Internet]. Available from: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11254/56166_velasquez_ula_merida_yarima.pdf?sequence=1

 

 

 

Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.