Volumen 5 / No. 12 / Mayo-agosto 2022

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.90

ISSN: 2631-2883

Páginas 435 – 448

www.revistaneque.org

 

Incidencia del control interno (COSO-ERM) en la gestión logística de una empresa comercial

 

Incidence of internal control (COSO-ERM) in the logistics management of a commercial company

 

Incidência do controle interno (COSO-ERM) na gestão logística de uma empresa comercial

 

 

Elia Selene Rodríguez Delgado

elia.rodriguez@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7890-5799

Universidad Peruana Unión. Lima, Perú

 

Micaela Margarita Castillo Muncibay

micaelacastillo@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7814-9305

Universidad Peruana Unión. Lima, Perú

 

Abrahan Braulio Santos Maldonado

asantos@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5827-0407

Universidad Peruana Unión. Lima, Perú

 

Marilyn Villanueva-Batallanos

marilynvb.villa@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9212-3152

Universidad del Mar. Arica, Chile

 

Artículo recibido el 6 de marzo 2022 / Arbitrado el 1 de abril 2022 / Publicado el 28 de junio de 2022

 

RESUMEN

Un mal manejo del control interno hace posible que las empresas vean menguar sus ingresos, se acumulen los riesgos y puede desencadenar la quiebra de estas. Ante ello, la presente indagación buscó determinar cómo influye el control interno COSO-ERM en la gestión logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. Por ello, se empleó la metodología mixta, de tipo descriptiva y corte transversal, además, se recolectó una muestra de 19 colaboradores del área logística de la empresa, cuya percepción fue medida a través de técnica de la encuesta, procesado por el sistema SPSS. Finalmente se comprobó que si existe una incidencia positiva del control interno (COSO-ERM) sobre la gestión logística, con una correlación Rho=0,798 y Sig.=0,00<0,05) positivo, de este modo, también se establece que la propuesta del control interno bajo el enfoque COSO-ERM, permite la correcta planificación y disminución de riesgos en la gestión logística.

 

Palabras clave: Gestión industrial; Administración de empresas; Auditoría de gestión; Operación administrativa

 

ABSTRACT

A poor management of internal control makes it possible for companies to see their income decrease, risks accumulate and can trigger their bankruptcy. Given this, the present investigation sought to determine how COSO-ERM internal control influences the logistics management of the company Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. For this reason, the mixed methodology was used, descriptive and cross-sectional, in addition, a sample of 19 employees from the company’s logistics area was collected, whose perception was measured through the survey technique, processed by the SPSS system. Finally, it was found that if there is a positive incidence of internal control (COSO-ERM) on logistics management, with a positive correlation Rho=0.798 and Sig.=0.00<0.05), in this way, it is also established that the proposal of internal control under the COSO-ERM approach, allows the correct planning and reduction of risks in logistics management.

 

Key words: Industrial management; Business administration; Management audit; Administrative exploitation

 

RESUMO

Uma má gestão do controle interno faz com que as empresas vejam seus rendimentos diminuir, os riscos se acumulem e podem desencadear sua falência. Diante disso, a presente investigação buscou determinar como o controle interno COSOERM influencia a gestão logística da empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. Para tanto, foi utilizada a metodologia mista, descritiva e transversal, além disso, foi coletada uma amostra de 19 funcionários da área de logística da empresa, cuja percepção foi mensurada por meio da técnica de survey, processada pelo sistema SPSS. Por fim, verificouse que se há uma incidência positiva do controle interno (COSO-ERM) na gestão logística, com correlação positiva Rho=0,798 e Sig.=0,00<0,05), desta forma, também se estabelece que o proposta de controle interno sob a abordagem COSO-ERM, permite o correto planejamento e redução de riscos na gestão logística.

 

Palavras-chave: Gestão industrial; Administração de empresas; Auditoria de gestão; Exploração administrativa

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mercado latinoamericano enfrenta una serie de desafíos para igualar sus procesos administrativos, gerenciales y logísticos, a niveles europeos o asiáticos; si bien, a raíz de la pandemia los estándares administrativos y gerenciales han significado un notable avance, evidenciándose la influencia de los sistemas informáticos, estadísticos, así como los de transporte, aún el proceso de mejora está en marcha (Cortés, 2021). Sin embargo, durante el 2021 y 2022 se han ido firmando acuerdos comerciales entre países latinoamericanos y Arabia Saudita, lo cual representa que los niveles logísticos en la región están experimentando cambios significativos (Inversiones y Negocios, 2022).

 

En ese sentido, la gestión logística en las empresas de Latinoamérica es un rubro que genera muchas perdidas, si no se establecen los mecanismos necesarios y sostenibles, logrando que sus productos sean poco competitivos (Huamán et al., 2020). Lo anterior se evidencia en empresas cuyos procesos no han ido transformándose, afectando su oferta y los costes de sus productos. Para Sanabria et al. (2020) la gestión logística en Latinoamérica debe equipararse o seguir los modelos internacionales, para hacerla más competitiva y productiva.

 

Con ello se hace evidente la vinculación que existe entre los sistemas de control interno y la gestión logística, dado que el control interno permite menguar o disminuir los riesgos que una empresa pueda tomar (Sierra et al., 2019). De esta manera, es aplicable a todas las áreas de la empresa, donde la gestión logística de una empresa u organización, con o sin fines de lucro, representa una de las áreas más importantes de las organizaciones dedicadas al procesamiento de materia prima, o al comercio de bienes y servicios, por ello se hace necesario que se apliquen los mecanismos de control interno.

 

Así, la gestión logística tiene que ir acompañada del control interno en la región latinoamericana, dado que aquella brinda una visión estratégica y conjunta de los objetivos de la empresa, así como también ofrece un trabajo conjunto y sostenible. De este modo, las industrias y empresas de la región latinoamericana presentan estas debilidades en la consolidación de sus operaciones, menguando su producción, competencia y sostenibilidad (Madriz et al., 2020).

 

Por ello, ejerce un papel preponderante en la sostenibilidad financiera de la empresa, evitando las pérdidas, los manejos irregulares de los recursos y, en sectores estatales, disminuyendo la corrupción (Tejada y Guadalupe, 2021). En ese sentido, se ha convertido en uno de los pilares empresariales del siglo XXI. De este modo, los mecanismos del control interno permiten el trabajo conjunto entre todas las áreas de la empresa, una de ellas es la gestión logística, cuya ratio estriba en la seguridad de los procesos y el cumplimiento de las objetivos y metas trazados, así como la difusión en el personal y supervisión de su cumplimiento (Serrano et al., 2018).

 

Además, el control interno se transforma en eficaz cuando se sigue de los estándares de calidad internacional, los cuales han sido examinados y sus resultados se aprecian en los balances administrativos y contables (Hussaini y Muhammed, 2018). Uno de estos procesos estandarizados se encontró en el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), que se define como: la evolución de la gestión de riesgos empresariales y la necesidad de que las organizaciones mejoren su enfoque de gestión de riesgos para satisfacer las demandas de un entorno empresarial en evolución (COSO, 2022).

 

Así en 2017, la junta de COSO publicó un documento actualizado titulado “Gestión de riesgos empresariales: integración con la estrategia y el rendimiento” que reconoce los efectos de la gestión de riesgos empresariales en la planificación estratégica y, por lo tanto, en el control interno de la empresa. El marco actualizado se centra en cinco componentes: (1) gobierno y cultura, (2) estrategia y establecimiento de objetivos, (3) desempeño, (4) revisión y monitoreo, y (5) información, comunicación y presentación de informes (COSO, 2017). De este modo, la organización internacional establece directrices para que la gestión administrativa de una organización pueda mejorar sus procesos desde el control interno (Xiaoxin, 2021).

 

El COSO en el 2017 (COSO ERM) se establece como un proceso que se implementa dentro del control interno, cuyo objeto se determina en la detección para la disminución de los riesgos que puede asumir una empresa, es decir, evita los riegos de pérdida y consecuencias accesorias, trabajando en acciones de prevención y corrección (Spink, 2019). Con ello, COSO ERM se entiende como facilitador en la gestión de riesgos, lo cual beneficia al control interno y a la gestión empresarial, consiguiendo la eficacia en: explorar el riesgo conforme a la estrategia; enlazar desarrollo con rendimiento bajo el análisis del riesgo; menguar pérdidas operativas; además, sistematizar el uso de recursos (Mancero et al. 2020).

 

Por ello, la gestión empresarial que busca un mejor rendimiento en sus procesos de control interno se hace necesaria la implementación del sistema COSO ERM, que analiza los riesgos que la organización pudiera enfrentar, así como un plan estructurado basado en su propia problemática (Aziz et al. 2018). Al respecto, en Latinoamérica, uno de los escollos es la gestión de logística, es decir, se presenta como una de las áreas cuyo riesgo es alto, por la tanto la implementación del control interno desde los pilares de COSO ERM, permitiría disminuir los riesgos y potenciales pérdidas, logrando que la organización sea sostenible (Zuluaga et al., 2018).

 

De este modo la gestión logística se entiende como la gestión del flujo que una empresa dedicada al intercambio comercial emplea para la administración de suministros, traslados de mercaderías, y el transporte de las materias primas de la que se sirve la industria (Alemán et al., 2021). Así, la correcta administración logística permite conseguir la sostenibilidad y rentabilidad económica y financiera, además de alinear los objetivos conforme a lo estimado en la organización.

 

En ese sentido, para logar el éxito en la gestión logística se cuentan con cinco pilares que permiten la eficacia de los procesos logísticos (García, 2016): establecimiento determinado de funciones de los trabajadores en el área de logística; planificar estrategias eficientes y coherentes en relación con la visión empresarial; el personal debe estar comprometido con la organización logística, así como desarrollar el liderazgo desde sus funciones; efectuar periodos establecidos para la reevaluación de los procesos; y, tener la capacidad de crear procesos eficientes acordes a los nuevos tiempos. Lo cual puede reducirse a: planificar, implementar y controlar la gestión logística.

 

En suma, las empresas cuyo personal logístico no se ajusta a las necesidades y logran la solución de problemas; así también, la falta de la adecuada selección del personal logístico por parte de los administradores (Tubis y Werbińska, 2021); además, la carencia de una visión estratégica apoyada en el control interno que no se siga de los estándares internaciones (Wu y Chaipiyaphan, 2019); simbolizan un alto riesgo en la consecución de metas establecidas en la empresa, y por tal podrían conducir a la organización a la quiebra, como son los casos de la Constructora Dimar 2 (Chile), Zapatería Canadá (América Latina), Empresa de Transporte Soyuz, así como transnacionales que al elevarse los costos logísticos, entre otros, han tenido que dejar países de Latinoamérica.

 

De este modo la presente indagación tomará a la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L dedicada al procesamiento de materia prima, como fibras vegetales, las cuales se transforman en productos de consumo masivo. Actualmente, la empresa enfrenta alto riesgos en la gestión logística, por lo que se hace necesario el análisis del control interno, y determinar si se ajusta a los entandares internaciones. Por ello, como objetivo principal la investigación busca determinar cómo el control interno (COSO-ERM) incide en la gestión logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L.

 

MÉTODO

La indagación se considera de corte transversal-descriptiva, cuya metodología permitió la revisión de diversos factores de la situación problemática haciendo uso del análisis cuantitativo y cualitativo, por ello, es una investigación de metodología mixta (Hernández y Mendoza, 2018). Asimismo, la población y la muestra se determinó con la misma cantidad de colaboradores, 19 trabajadores del área logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L, en ese sentido por ser una muestra censal, se aplicaron 2 cuestionarios en escala Likert como instrumentos. Los mencionados cuestionarios estuvieron conformados por cinco dimensiones de control interno (COSO-ERM): gobierno de cultura, estrategias y objetivos, desempeño, revisión y monitoreo, información comunicación y presentación de informes; mientras que la gestión logística se conformó por tres dimensiones: planificación, implementación y control.

 

En relación con el coeficiente de confiabilidad de los instrumentos, se recurrió al Coeficiente de Alfa Cronbach, mostrando un 0.838 (control interno) y 0.845 (gestión logística), lo cual determina que son altamente confiables. Del mismo modo, “la información obtenida se ha analizado bajo la técnica de tratamiento de datos de estadística descriptiva bajo la Correlación de Rho de Spearman obteniendo un coeficiente (Rho=0.798; Sig.=0,00<0,05) positivo.”

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de la información obtenida en la aplicación de los instrumentos, con la colaboración de 19 trabajadores del área logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L, se ha obtenido los siguientes resultados presentados en las tablas, ordenas conforme a las variables del estudio y las dimensiones correspondiente:

 

Variable: Control interno (COSO-ERM)

Dimensión: Gobierno de cultura

De la Tabla 1 se evidencia que: primer ítem donde se cuestiona si los gerentes transmiten valores éticos y cultura de la organización, se muestra que, la mayoría de encuestados indican la opción “Siempre” con un 36.8%. seguido de la opción “A veces” con un 21.1%, la opción “Nunca” y “Casi nunca” obtuvieron un 15.8%, para el segundo ítem donde se pregunta la participación de los trabajadores en de las modificaciones de los manuales, procedimientos y políticas internas de la organización se muestra que la opción “Siempre” es la que predomina con un 36.8% seguida de la opción “A veces” con un 31.6%, mientras que la opción “Casi siempre” solo obtuvo una respuesta representando el 5.3%. Se observa que para la dimensión Gobierno de cultura la opción que predomina es “Siempre” esto es un indicador muy positivo para los fines expresos en la investigación.

 

Tabla 1. Gobierno de cultura.

 

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

Alternativas

%

%

%

1. Nunca

15.8

21.1

10.5

2. Casi nunca

10.5

10.5

15.8

3. A veces

21.1

21.1

31.6

4. Casi siempre

15.8

15.8

5.3

5. Siempre

36.8

31.6

36.8

Total

100

100

100

 

 

Dimensión: Estrategias

En la Tabla 2 se determina que: el cuarto ítem se interroga sobre el conocimiento de la estrategia y objetivos planteados en la organización, se muestra que, la mayoría de encuestados indican la opción “Casi nunca” con un 31.6%. seguido de la opción “Nunca” y “Siempre” con un 21.1%, mientras que la opción “A veces” obtuvo un 15.8%, para el ítem 5 donde se pregunta si se Evalúa a través de indicadores su gestión en su área a cargo, se muestra que la opción “Siempre” es la que predomina con un 31.6% seguida de la opción “Casi siempre” con un 21.1%, mientras que las opciones “Nunca”, “Casi nunca” y “A veces” obtuvieron un 15.8% y para el sexto ítem donde se evalúa Las estrategias planteadas en la planificación estratégica se tiene la opción que predomina es “Casi nunca” con un 31.6% seguido de las opciones “Casi siempre” y “Siempre” con un 26.3%. Se observa que para la dimensión Estrategia y objetivos las opciones son variadas ya que se tiene “Casi nuca” en el ítem 4 y 6, mientras que para el ítem 5 la opción “Siempre”.

 

Tabla 2. Estrategia.

 

Ítem 4

Ítem 5

Ítem 6

Alternativas

%

%

%

1. Nunca

21.1

15.8

5.3

2. Casi nunca

31.6

15.8

31.6

3. A veces

15.8

15.8

10.5

4. Casi siempre

10.5

21.1

26.3

5. Siempre

21.1

31.6

26.3

Total

100

100

100

 

 

Dimensión: Desempeño

La Tabla 3 muestra el ítem 7 al 12. Donde la mayoría de encuestados marcó la opción “casi nunca” con un 36,8% de la opción “a veces” con un 26.3%, y a su vez, las opciones nunca y siempre con un 15.8%, para el ítem 7. En el ítem 8 se observa que las opciones, a veces y casi siempre, obtuvieron un 26 3%, seguida de las opciones casi nunca y siempre con un 21.1%. El ítem 9 se observa que las opciones casi nunca y, “a veces” obtuvieron el 26.3%, representando la mayoría de encuestados, asimismo la opción “nunca” obtuvo un 21.1%. En el ítem 10 se encuentra que la opción “casi nunca” representa el 36.8% de los encuestados, seguido de las opciones “casi siempre” y “siempre” que representan el 21.1% de los encuestados. En el ítem 11, la opción que predomina es “siempre” con un 31.6%, seguida de la opción “casi nunca” con un 26.3% y de las opciones “nunca” y “a veces” que representan el 10.5%. Para el ítem 12 se encuentra que la opción predominante es “a veces” con un 31, 6%, seguido de la opción “siempre” con un 26.3%, Asimismo, las opciones “nunca” y “casi siempre” obtuvieron un 15.8%.

 

Tabla 3. Desempeño.

 

Ítem 7

Ítem 8

Ítem 9

Ítem 10

Ítem 11

Ítem 12

Alternativas

%

%

%

%

%

%

1. Nunca

15.8

5.3

21.1

5.3

10.5

15.8

2. Casi nunca

36.8

21.1

26.3

36.8

26.3

10.5

3. A veces

26.3

26.3

26.3

15.8

10.5

31.6

4. Casi siempre

5.3

26.3

15.8

21.1

21.1

15.8

5. Siempre

15.8

21.1

10.5

21.1

31.6

26.3

Total

100.0

100

100

100

100

100

 

Dimensión: Revisión y monitoreo

En la Tabla 4 se observar que la opción “a veces” es la que predomina con 42.1%, seguida de la opción “casi nunca” con 21.6%, asimismo, la opción “siempre” obtuvo un 21.1%, mientras que la opción “nunca” no obtuvo respuesta alguna.

 

Tabla 4. Revisión y monitoreo.

 

 

Dimensión: Información comunicación y presentación de informes

De la Tabla 5, para el ítem 14. Se tiene la opción “casi nunca” es la que representa la mayoría con un 36.8% seguido de las opciones “casi siempre” y “siempre” con un 26.3%, la opción “nunca” no tuvo respuesta alguna. Para el ítem 15 se puede observar que hay 3 respuestas que predominan, que son “nunca”, “a veces” y “casi siempre” con 26. 3% y las opciones “casi nunca” y “siempre” con un 10.5%.

 

Tabla 5. Información comunicación y presentación de informes.

 

 

Variable: Gestión logística

Dimensión: Planificación

El ítem 16 se tiene que la opción “a veces” es la que representa la mayoría con un 42.1%, seguida de las opciones “nunca”, “casi nunca” y “siempre” con un 15.8%, mientras que la opción “casi siempre” obtuvo un 10.5%. Para el ítem 17, la opción que representa la mayoría es “casi siempre” con un 31.6%, seguido de la opción casi nunca con un 26.3%. Asimismo, las opciones “a veces” y “siempre” obtuvieron un 15.8%, mientras que la opción “nunca” obtuvo un 10.5%. En el ítem 18 se observar que la opción “casi siempre” representa la mayoría con 31.6%, seguido de las opciones “nunca” y “a veces” con 21.1% asimismo, la opción “casi nunca” obtuvo un 15.8% y la opción “siempre” un 10.5%. Para el ítem 19 la opción que predomina es siempre con 31.6%, seguido de la opción “casi nunca” con 21.1%. Asimismo, las opciones “nunca”, “a veces” y “casi siempre” obtuvieron un 15.8 %. Para el ítem 20, la opción que predomina es “siempre” con un 26.3%, seguido de las opciones “nunca”, “casi nunca” y “casi siempre” con 21.1%, mientras que la opción “a veces” obtuvo un 10.5%. En el ítem 21 se observar que la opción “a veces” y “siempre” obtuvieron un 26.3%, señalando la mayoría de los encuestados, mientras que la opción “casi nunca” obtuvo 21.1%, seguido de la opción “nunca” con 15.8%, mientras que la opción “casi siempre” obtuvo un 10.5%, como se evidencia en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Planificación.

 

Ítem 16

Ítem 17

Ítem 18

Ítem 19

Ítem 20

Ítem 21

Alternativas

%

%

%

%

%

%

1. Nunca

15.8

10.5

21.1

15.8

21.1

15.8

2. Casi nunca

15.8

26.3

15.8

21.1

21.1

21.1

3. A veces

42.1

15.8

21.1

15.8

10.5

26.3

4. Casi siempre

10.5

31.6

31.6

15.8

21.1

10.5

5. Siempre

15.8

15.8

10.5

31.6

26.3

26.3

Total

100.0

100

100

100

100

100

 

 

Dimensión: Implementación

En la Tabla 7 se puede observar que para el ítem 22, la respuesta a veces indica a la mayoría de encuestados con un 31.6%, seguido de la respuesta nunca con un 26.3%. Asimismo, las respuestas casi nunca y casi siempre obtuvieron 15.8%. Para el ítem 23 se observa que la respuesta siempre tiene la mayoría de las respuestas, con 36.8%, seguida de la opción casi nunca con 26.3%, mientras que las opciones nunca y a veces obtuvieron un 10.5%, y para el ítem 24. Puede observar que la respuesta casi nunca indica a la mayoría con 31.6%, seguido de la respuesta casi siempre con un 26.3%, asimismo, las respuestas nunca y a veces obtuvieron un 15.8%.

 

Tabla 7. Implementación.

 

Ítem 22

Ítem 23

Ítem 24

Alternativas

%

%

%

1. Nunca

26.3

10.5

15.8

2. Casi nunca

15.8

26.3

31.6

3. A veces

31.6

10.5

15.8

4. Casi siempre

15.8

15.8

26.3

5. Siempre

10.5

36.8

10.5

Total

100.0

100

100

 

 

Dimensión: Control

El ítem 25 que la opción casi siempre predomina con un 31.6%, seguido de la opción siempre con un 26.3% asimismo, la opción nunca y casi nunca tienen un 10.5%. Para el ítem 26 observa que la opción a veces predomina con un 36.8%, seguido de la opción casi nunca con un 31.6%. A su vez, la opción nunca obtuvo un 15.8%, la opción casi siempre 10.5 y la opción siempre sólo obtuvo una respuesta que representa el 5.3%. Para el ítem 27 se observa que la respuesta siempre obtuvo un 36.8%, mientras que las opciones nunca y casi nunca obtuvieron 21.1%, mientras que la opción casi siempre sólo obtuvo una respuesta representando el 5.3%. Como se muestra en la Tabla 8.

 

Tabla 8. Control.

 

Ítem 25

Ítem 26

Ítem 27

Alternativas

%

%

%

1. Nunca

10.5

15.8

21.1

2. Casi nunca

10.5

31.6

21.1

3. A veces

21.1

36.8

15.8

4. Casi siempre

31.6

10.5

5.3

5. Siempre

26.3

5.3

36.8

Total

100.0

100

100

 

Correlación de variables

Luego de haber efectuado el análisis descriptivo, se procedió al análisis de la correlación de variables expuesta en la Tabla 9. En la correlación de las variables se observa que la correlación por Rho de Spearman es de Rho=0,798; Sig.=0,00<0,05) positivo. Ello, añadido a los resultados del Alfa de Cronbach: 0,838 (v. control interno (COSO-ERM)) y 0,845 (v. gestión logística), evidencian un vínculo elevado entre las variables propuestas; por tal razón, se puede afirmar que, en efecto, la variable control interno (COSO-ERM) incide sobre la variable gestión logística.

 

Tabla 9. Correlación entre Control Interno (COSO-ERM) y Gestión Logística.

 

 

Discusión

Conforme a lo detallado en el análisis descriptivo, se demuestra que el control interno (COSO-ERM) influye sobre la gestión logística, conforme a la percepción de los trabajadores del área logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. En tal sentido la investigación de Pastor (2020), también demuestra que el control interno desde el enfoque COSO-ERM influye sobre los procesos logísticos, determinando que la estandarización de estos permite que la empresa minimice los riesgos y pueda competir frente a otras, así también lo establece la indagación de Santisteban y Ventura (2020). Así, para Panjehfouladgaran et al. (2020), la implementación de los sistemas COSO I, como COSO II, COSO III y COSO-ERM permiten disminuir los riesgos de la empresa, así como controlar los sistemas logísticos al interior de la organización.

 

Por otro lado, conforme a la percepción de los trabajadores de empresa, se ha podido determinar que la planificación de los procesos logísticos puede modificarse positivamente si se aplican satisfactoriamente las estrategias, y teniendo en claro los objetivos organizacionales, así también lo confirma la investigación de Mendoza et al. (2018), donde en la administración pública también se hace necesario integrar los sistemas internaciones y el control interno sobre la gestión logística, dado que se hacen sostenibles el uso de recursos, las compras, almacenaje entre otros. Además, para Eulerich et al. (2018) consideran que los informes de los proyectos, las reuniones, propuesta de proyectos dentro de la gestión logística hacen viables la solución de conflictos organizacionales. También para Padilla et al. (2019), implementó un plan de control interno basado en el sistema COSO-ERM para la gestión logística, lo cual evidenció que el plan logró incrementar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa Paprika Perú S.A.C.

 

Al igual que el autor anterior, Rocano et al. (2019) en “Gestión logística con enfoque en la ISO28000, para empresas comerciales” afirmaron que la necesidad del control logístico mejora el clima organizacional, en la medida que ayuda a afianzar las funciones del proceso en la empresa y asegura una adecuada canalización de los recursos materiales y el talento humano institucional. Asimismo, Shapiama et al. (2021) en “Proposal of an internal control system according to the COSO III Model” consideran que el control interno realizado en el marco del sistema COSO ayuda significativamente a incrementar las buenas prácticas en el gobierno de cultura y el empleo de estrategias

 

Según Vincent y Barkhi (2020), todo lo mencionado deviene en el correcto funcionamiento de la parte logística, en la medida que ocasiona fenómenos como la optimización de tiempos en la entrega de reportes, informes, etc. Sin dejar de mencionar el afianzamiento de las relaciones interpersonales y la reducción de sobrecarga experimentada por los trabajadores en sus diversas áreas de desenvolvimiento.

 

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto, los sistemas de control interno son necesarios y fundamentales para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de la organización, en tal sentido entidades como Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission que evalúan el control interno desde todas las aristas problemáticas, hacen posible que las empresas puedan superar su sino estructural, convirtiéndose en organizaciones altamente competitivas y rentables. De este modo las empresas en Latinoamérica necesitan implantar sistemas comprobados y cuya fiabilidad se apoya en organizaciones internacionales, como lo es el sistema COSO-ERM dentro del control interno.

 

Finalmente, la incidencia positiva demostrada a partir del Control interno (COSO-ERM) en la Gestión logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L., comprobable con un Rho=0,798 y Sig.=0,00<0,05) positivo, es un ejemplo más a lo presentado por Pastor (2020), Santisteban y Ventura (2020), Padilla et al. (2019), entre otros, demuestran que las organizaciones de diversos rubros mejoran su gestión logística si toman en consideración el control interno. Así, la propuesta del control interno bajo el enfoque COSO-ERM, permite la correcta planificación y disminución de riesgos en la gestión logística.

 

REFERENCIAS

Alemán de la Torre, L., Padilla, D., y Piñero, A. (2021). Sistema de gestión logístico para procesos de servicios. Ingeniería Industrial, 42(2), 232-262. https://n9.cl/gky8y

 

Aziz A. Abdul, A., y Hel, O. (2018). The effect of applying COSO-ERM model on reducing fraudulent financial reporting of commercial banks in Jordan. Banks and Bank Systems, 13(2), 107–115. https://doi.org/10.21511/ bbs.13(2).2018.09

 

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). 2017. Enterprise risk management: Integrating with strategy and performance. Available at: https://www.coso.org/Documents/2017- COSO-ERM-Integrating-with-Strategy-and- Performance-Executive-Summary.pdf

 

Cortés, J. D. (2021). Research on Innovation in China and Latin America: Bibliometric Insights in the Field of Business, Management, and Decision Sciences. Latin American Business Review, 23(2), 141–166. https://doi. org/10.1080/10978526.2021.1930551

 

Eulerich, M., Kremin, J., y Wood, D. A. (2018). Factors That Influence the Use of the Internal Audit Function by Executive Management and Audit Committee. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ ssrn.3186552

 

García, L. (2016). Gestion Logistica Integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento Ecoe Ediciones. https:// n9.cl/uxai8

 

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL. Obtenido de http://190.57.147.202:90/xmlui/ handle/123456789/2661

 

Huamán, R., Eugenio, W., y Armas, M. (2020). Gestión logística para mejorar la productividad en la empresa agroindustria CARAZ S.A.C. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(2). https://doi. org/10.26495/icti.v7i2.1453

 

Hussaini, U. y Muhammed, U. (2018). Effect of internal control on performance of commercial banks in nigeria: a proposed framework. [El efecto de control interno sobre la realización de bancos comerciales en Nigeria] (8) 16. 13-32. https://www. researchgate.net/publication/330169333

 

Inversiones y Negocio (2022, mayo). Arabia Saudita plantea proyectos aeroportuarios, logísticos y marítimos para Panamá. Investigaciones y Negocios. https:// n9.cl/3awrb

 

Madriz, A., Bravo, A., Ugueto, M., Ramírez, F., y Sierra, M. (2020). Gestión logística en las microempresas manufactureras del Estado Táchira, Venezuela. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8–15. https://doi.org/10.15649/2346030x.835

 

Mancero, G., Arroba, M., y Pazmiño, E. (2020). Modelo de control interno para PYMES en base al informe COSO - ERM. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(105), 4–11. https:// doi.org/10.47460/uct.v24i105.375

 

Mendoza, W., García, T., Delgado, M., y Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de Las Ciencias, 4(4), 206. https:// doi.org/10.23857/dc.v4i4.835

 

Padilla, J., y Sermeño, V. (2021). Propuesta de implementación de un sistema de control interno basado en el Modelo COSO en el área de logística de una Empresa Agroindustrial. Caso. Paprika Perú SAC 2019. http://190.119.145.154/ handle/20.500.12773/12376

 

Panjehfouladgaran, H., y Lim, S. (2020). Reverse logistics risk management: identification, clustering and risk mitigation strategies. Management Decision, 58(7), 1449–1474. https://doi.org/10.1108/md-01-2018-0010

 

Pastor, M. C. (2020). Control interno desde el enfoque COSO ERM y su incidencia en la gestión logística en Bicisport SAC. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/52464/Pastor_CMCSD. pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Rocano, D., Narváez, C., Erazo, J., y Luna, K. (2019). Gestión logística con enfoque en la ISO28000, para empresas comerciales. Visionario Digital, 3(2.1.), 136–158. https:// doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1.550

 

Sanabria, E., Ospina, R., y Zárate, B. (2020). Competencias profesionales en el campo de logística para Latinoamérica: un análisis desde Colombia. Práctica Pedagógica En El Ejército Nacional de Colombia: Reflexiones En Torno a La Formación, Gestión Educativa y La Investigación, 21–62. https://doi. org/10.21830/9789585241459.01

 

Santisteban, M., y Ventura, P. (2020). Gestión logística y calidad de servicio de la unidad logística de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, año 2020. https://n9.cl/2j1wa

 

Serrano, C., Morales, O., Herrera, J. (2018). El control interno como herramienta indispensable para una gestión financiera y contable eficiente en las empresas bananeras del cantón Machala. Espacios, Vol.03 (3), 30 https://www.revistaespacios. com/a18v39n03/a18v39n03p30.pdf.

 

Shapiama, J. del P., Vásquez, C. A., y Pérez, J. (2021). Proposal of an internal control system according to the COSO III Model. SCIÉNDO, 24(1), 7–15. https://doi.org/10.17268/ sciendo.2021.001

 

Sierra, D., Andrade, V., Manzano, M., y Lomas, E. (2019). Control interno de inventario como recuso competitivo en una PyME de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87). https://doi.org/10.37960/revista. v24i87.24641

 

Spink, J.W. (2019). Business Decision-Making and ERM/COSO. In: Food Fraud Prevention. Food Microbiology and Food Safety(). Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978- 1-4939-9621-6_6

 

Tejada, D., y Guadalupe, G. (2021). Evaluación del control interno basado en el modelo COSO 2013 para mejorar la gestión logística de la empresa REDJOS S.A.C., año 2018. Maya - Revista de Administración y Turismo, 1(1), 69–91. https://doi.org/10.33996/maya. v1i1.7

 

Tubis, A., y Werbińska, S. (2021). Risk Management Maturity Model for Logistic Processes. Sustainability, 13(2), 659. https:// doi.org/10.3390/su13020659

 

Vicent, N. E., y Barkhi, R. (2020). Evaluating Blockchain Using COSO. Current Issues in Auditing, 15(1), A57–A71. https://doi. org/10.2308/ciia-2019-509

 

Wu, P.-J., y Chaipiyaphan, P. (2019). Diagnosis of delivery vulnerability in a logistics system for logistics risk management. The International Journal of Logistics Management, 31(1), 43–58. https://doi.org/10.1108/ijlm-02-2019- 0069

 

Xiaoxin Chen, L. H. (2021). Risk Control of Manufacturing Enterprise Short-term Financial Investment Based on COSO-ERM and Industry 4.0. CONVERTER, 388 - 397. https://doi.org/10.17762/converter.71

 

Zuluaga-Mazo, A., Cano-Arenas, J. A., y Montoya- Peláez, M. (2018). Gestión logística en el sector textil-confección en Colombia: retos y oportunidades de mejora para la competitividad. Clío América, 12(23), 98. https://doi.org/10.21676/23897848.2621