Volumen 5 / No. 12 / mayo-agosto 2022

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.94

ISSN: 2631-2883

Páginas 490 – 504

 

 

 

El legado de Pablo Ferro con relación a los títulos de créditos en el cine de Hollywood

 

Pablo Ferro legacy in relation to credits in Hollywood films

 

O legado de Pablo Ferro em relação aos créditos no cinema de Hollywood

 

 

Ariel Omar Cruz Oña

ariel.omar.cruz@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9566-4077

 

Daniel Washington Barzola Jaya

danielbarzola1183@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8495-6146

 

Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

 

Artículo recibido el 18 de mayo 2022 / Arbitrado el 16 de junio 2022 / Publicado el 22 de agosto 2022

 

RESUMEN

La función de los títulos de créditos en los inicios del cine, es variada, debido a que poseen una finalidad informativa. El objetivo de estudio es analizar la evolución de los títulos de créditos en el cine, a través de la selección y comparación del trabajo de PABLO FERRO. El estudio investigación tiene un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo con un método hermenéutico de validación y crítico, que permita descomponer, describir, y valorar las técnicas utilizadas y los resultados de las piezas audiovisuales (Títulos de créditos iniciales). Finalmente, el 89% de la población encuestada mostro interés y estuvo a favor del desarrollo de un producto audiovisual infográfico que les permita conocer sobre el legado del cubano en la industria cinematográfica y audiovisual. Pese al desconocimiento del legado de Pablo Ferro de acuerdo al sondeo realizado tendría buen recibimiento el desarrollo de un producto audiovisual infográfico sobre el legado de Ferro en la industria cinematográfica.

 

Palabras clave: Pablo Ferro; Títulos de créditos; Cine; Evolución

 

ABSTRACT

The function of credit titles in the early days of cinema is varied, since they have an informative purpose. The objective of this study is to analyze the evolution of credit titles in cinema, through the selection and comparison of the work of PABLO FERRO. The research study has a qualitative approach and an interpretative paradigm with a hermeneutic method of validation and criticism, which allows to decompose, describe, and evaluate the techniques used and the results of the audiovisual pieces (initial credits titles). Finally, 89% of the surveyed population showed interest and was in favor of the development of an infographic audiovisual product that would allow them to learn about the Cuban legacy in the film and audiovisual industry. Despite the lack of knowledge about Pablo Ferro's legacy, according to the survey, the development of an infographic audiovisual product about Ferro's legacy in the film industry would be well received.

 

Key words: Pablo Ferro; Credit titles; Cinema; Evolution

 

RESUMO

A função dos títulos de crédito nos primeiros tempos do cinema é variada, devido ao fato de que eles têm uma finalidade informativa. O objetivo do estudo é analisar a evolução dos títulos de crédito em cinema, através da seleção e comparação do trabalho de PABLO FERRO. O estudo de pesquisa tem uma abordagem qualitativa e um paradigma interpretativo com um método hermenêutico de validação e crítica, que permite decompor, descrever e avaliar as técnicas utilizadas e os resultados das peças audiovisuais (títulos de créditos iniciais). Finalmente, 89% da população pesquisada mostrou interesse e era a favor do desenvolvimento de um produto audiovisual infográfico que lhes permitisse conhecer o legado cubano na indústria cinematográfica e audiovisual. Apesar da falta de conhecimento do legado de Pablo Ferro, de acordo com a pesquisa, o desenvolvimento de um produto audiovisual infográfico sobre o legado de Ferro na indústria cinematográfica seria bem recebido.

 

Palavras-chave: Pablo Ferro; Títulos de crédito; Cinema; Evolução

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La función de los títulos de créditos en los inicios del cine, es variada, ya que tenían una función meramente informativa. Se limitaba a introducir los logos del estudio que produjo el film, los actores y el equipo humano detrás de cámara que le daba vida al proyecto. Hoy en día también tienen la función de predisponer a la audiencia con el contenido del film. Su importancia radica en que es la primera impresión que genera en la memoria del espectador. De esta manera con el pasar del tiempo se convirtieron en una parte integral de la industria cinematográfica.

 

Con más de cien años de historia, los títulos de créditos han alcanzado un papel protagónico dentro del cine hollywoodiense, debido al trabajo de grandes diseñadores gráficos como Saúl Bass y Pablo Ferro, que conjuntamente con el avance tecnológico de la televisión y el desarrollo de la industria publicitaria fueron pioneros en elevar los títulos de crédito a la categoría de arte y se volvieron imprescindibles, preparando al espectador de una forma creativa y subconsciente para que se introduzca en el contenido de la historia del filme (Bartolomé, y Ortiz, 2011).

 

Este estudio está dedicado al análisis de secuencias iniciales de créditos de obras cinematográficas realizadas por el artista y diseñador gráfico de origen cubano Pablo Ferro, en la década de los sesenta donde sus aportes a las secuencias iniciales de créditos, sobresalen en su forma narrativa, cinética y estética. También se busca destacar conceptos, las técnicas desarrolladas utilizadas y los desafíos que afrontó y le permitieron posicionarse en el séptimo arte en esta especialización hasta ese entonces, poco explotada.

 

De igual manera, se pretende analizar el impacto de los títulos de créditos en el séptimo arte, desde sus inicios para destacar una de las épocas más prolíficas, considerada como un punto de inflexión que marcó un antes y un después, gracias a la incorporación del diseño gráfico.

 

Pablo Ferro a muy temprana edad migró a Estados Unidos fue un diseñador gráfico y animador empírico, trabajo en el campo publicitario, dirigió comerciales, usando técnicas innovadoras de montaje y animación. Su originalidad logró que su trabajo destaque y fue así que dio el salto hacía el séptimo arte, su primer trabajo fue la creación del tráiler de la película Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964) para el director Stanley Kubrick, posteriormente realizó los títulos de créditos de la misma película, usando letras dibujadas a mano sobre escenas de archivo de aviones volando. La osadía y su técnica poco convencional rápidamente convirtieron a Ferro en un referente de la innovación y espontaneidad en los títulos de créditos del cine de Hollywood. (Annyas, s.f.)

 

Entre las grandes producciones en las que trabajó se encuentran obras míticas como Bullit (1968), Citizens Band, (1977), To live and die in L.A. (1985), The Addams Family (1991), Philadelphia, (1993), o Good Will hunting, (1997). Sólo una pequeña muestra del trabajo de un artista latino que, pese a no copar titulares en medios de comunicación, ha dejado una huella imborrable en el séptimo arte.

 

Los títulos de créditos en el cine son una rama del grafismo audiovisual o motion graphics con un creciente desarrollo tecnológico y artístico en las últimas décadas, son fragmentos audiovisuales de mucha visibilidad y poca duración que el espectador simplemente disfruta sin reflexionar sobre quienes están detrás de la realización de esas secuencias iniciales en el cine (Gamonal, R. (2005).

 

Sus orígenes están arraigados con la historia del séptimo arte, durante los inicios del cine mudo tenían una función exclusivamente informativa, (Nombres de la productora, nombre de la película y copyright) los textos eran acompañados de elementos gráficos ornamentales que tenían más que ver con la corriente artística de la época, que con la identidad visual del film (Mourgues, 1994).

 

La incursión del diseño gráfico en la década de los cincuentas y sesentas marcó un punto de inflexión en los títulos de créditos del cine Hollywoodense. Uno de los principales referentes de la evolución de los títulos de créditos fue el artista y diseñador gráfico de origen cubano Pablo Ferro quien, a pesar de haber trabajado con directores como Stanley Kubrick y Tim Burton, su aporte a este género cinematográfico ha pasado desapercibido, quedando a la sombra de diseñadores gráficos estadounidenses como Saúl Bass, Maurice Binder y Kile Cooper quienes han centralizado cualquier trabajo de investigación acerca de los títulos de créditos.

 

Pese a que en la década de los sesenta Ferro fue una figura muy reconocida y relevante, en la actualidad el desconocimiento de su contribución en esta especialización del cine es muy común, incluso en profesionales o personas que tienen afinidad con el diseño gráfico y la comunicación audiovisual, debido al poco desarrollo de trabajos investigativos sobre su legado en el diseño y animación de títulos de créditos. En consecuencia, su contribución en la industria cinematográfica no tiene el reconocimiento que se merece.

 

Originalmente esta tesis era una síntesis evolutiva de los títulos de créditos cinematográficos, pero conforme avanza la investigación se hizo más notorio la falta información orientada hacia artistas y diseñadores latinos que tuvieran alguna relevancia en la evolución de este arte, es así que se redefine el tema y lo direcciona al trabajo del único diseñador de origen latino en aquella época, el cubano Pablo Ferro quien fue reconocido incluso por directores como Stanley Kubrick. Su legado específicamente en la década de los sesentas fue de mucha relevancia, marcando un punto de inflexión en la evolución de estas obras audiovisuales a través de su trabajo de diseño y postproducción audiovisual.

 

Es así que dentro de ese legado es importante responder la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron los aportes más significativos del trabajo de Pablo Ferro en la evolución de los títulos de crédito del cine hollywoodense en la década de los sesenta?

 

Para ello, se plantea un análisis de la evolución de los títulos de créditos en el cine, a través de la selección y comparación del trabajo de PABLO FERRO para mostrar la influencia de su trabajo en los títulos de créditos en el cine de Hollywood a partir de la década de los sesentas. Para identificar los tipos de técnicas aplicadas por Pablo Ferro, que marcaron un antes y un después en la historia de los títulos de créditos; analizar de forma comparativa las técnicas más relevantes en títulos de créditos realizados por Pablo Ferro, Interpretar la influencia narrativa de las técnicas utilizadas de Pablo Ferro, en los títulos de créditos. Ilustrar de manera audiovisual la influencia que tuvo Pablo Ferro, mediante un video infográfico demostrando la evolución de los títulos de créditos del cine Hollywoodiense en la década de los sesentas.

 

Está investigación pretende fortalecer el campo de análisis, interpretación y discusión sobre la influencia del trabajo de Pablo Ferro en el diseño y animación de los títulos de créditos en el cine de Hollywood, específicamente en la década de los sesentas. Además, espera recopilar información histórica relevante sobre los inicios del diseño audiovisual latinoamericano y recuperar ese legado en la postproducción audiovisual que está vinculado a la secuencia inicial de títulos de cine (Bertetti, 2015).

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio descriptivo porque se buscó el análisis de las características en la estructura narrativa de las técnicas de Pablo Ferro aplicadas en los títulos de créditos del cine de Hollywood en la década de los sesentas. El estudio investigación tiene un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo con un método hermenéutico de validación y crítico, que permita descomponer, describir, y valorar las técnicas utilizadas y los resultados de las piezas audiovisuales (Títulos de créditos iniciales) en relación a su condición tecnológica histórica, lo que permitirá determinar cuáles fueron las contribuciones innovadoras Pablo Ferro y adquirir nuevas perspectivas teóricas acerca del tema. Para la recolección de información se tomó en consideración la técnica de la observación mediante un formato de registro de datos relacionados con las fichas de los materiales audiovisuales en donde Pablo Ferro tuvo una importante participación.

 

Por otra parte, para evaluar el impacto del sondeo se realizó mediante el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) con actividad en cine y audiovisual a escala nacional, en el cual se contabilizan 870 personas registradas (Criollo, 2020, párrafo 7). Los resultados del sondeo se obtuvieron de un grupo de 105 personas que están vinculados a la industria audiovisual, incluyendo estudiantes de grado, postgrado y docentes universitarios.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Resultados del sondeo

 

De acuerdo a los resultados del sondeo, una vez tabuladas la respuesta de manera porcentual, se obtiene como datos relevantes que el 75% de encuestados conoce la técnica de la pantalla dividida, el 68 % conoce el quick cut o corte rápido y el 49% las letras hechas a mano, estos datos reflejan la actual vigencia de estas técnicas a pesar de su antigüedad.

 

¿Ha escuchado algunas de las siguientes técnicas en el campo de la postproducción audiovisual en el cine?

 

En la Figura 1, se puede apreciar que el 83% de los encuestados desconoce sobre la prolificencia e influencia de Pablo Ferro en los títulos de créditos del cine Hollywoodense.

 

 

Figura 1. Encuesta sobre técnicas de postproducción.

 

¿Sabía usted que Pablo Ferro es uno de los artistas latinoamericanos más prolíficos e influyentes en los títulos de créditos para cine de Hollywood?

 

El 83% de los encuestados indico que no conocían la trayectoria del artista ni la influencia que este tuvo en Hollywood tal como se representa en la Figura 2.

 

 

 

Figura 2. Encuesta sobre P. Ferro y su influencia en el cine.

 

¿Conoce a alguno de los siguientes artistas y su aporte en el cine y la post producción?

 

Otro dato de gran importancia es que solo el 15% de encuestados tenía conocimiento sobre el diseñador de origen latino Pablo Ferro y su influencia en los títulos de créditos mientras que un 36% conocía sobre los aportes de Saul Bass y un 25% conocía sobre Kyle Cooper, ratificando la hipótesis del gran desconocimiento sobre el legado de Ferro en la industria cinematográfica y audiovisual en general. Gozando de mayor popularidad autores de origen norteamericano como se destaca en la Figura 3.

 

 

Figura 3. Encuesta sobre artistas y su aporte al cine y postproducción.

 

¿Le gustaría conocer el legado de Pablo Ferro en los títulos de crédito y en la historia del cine, a través de un video corto?

 

Finalmente, el 89% de la población encuestada mostro interés y estuvo a favor del desarrollo de un producto audiovisual infográfico que les permita conocer sobre el legado del cubano en la industria cinematográfica y audiovisual como se puede apreciar Figura 4.

 

 

Figura 4. Encuesta sobre el desarrollo de un video ssobre Pablo Ferro.

 

Resultados de la entrevista

 

Respecto al vínculo entre los títulos de créditos y el diseño gráfico, este es absoluto. En cine, nada es casual, incluso lo casual a veces se contempla dentro del proceso de hacer cine. Es decir, debido a que los recursos para hacer cine tienen un alto valor y costos, no se puede dejar a la ligera en el proceso de diseño de producción. La narrativa juega un papel fundamental, pues es donde se planean, se piensan, se diseñan los momentos y el timing en que será armada la secuencia y el diseño es clave para definir un proceso de pre-producción, producción y post-producción, que es donde generalmente están situados el diseño para títulos de créditos.

 

Un título de crédito memorable debe ser funcional y lo suficientemente estético en su narrativa, es decir que sume valor a la película que inicia o termina a través de la historia que presenta en su secuencia de títulos. La relevancia es tal que fue la primera herramienta comunicativa in situ en la proyección de una película desde la invención del cinematógrafo, pues simplemente la mención del nombre de la película, del director y la producción ya hace que tenga un peso presencial en cualquier película, incluso con alto valor legal en la mayoría de mercados.

 

El cine debe su existencia y relevancia a su contenido organizado y estructurado. Luego de la invención del cinematógrafo, la proyección secuencial de imágenes se vio insuficiente y se hizo uso de los textos para la representación de sonidos y diálogos. La tipografía hoy en día tiene un rol fundamental en cuanto al contenido de lectura y legal de una película es decir los títulos de créditos, de ahí entonces la forma de presentarlos a través de la tecnología y elementos gráficos de la tipografía.

 

La película Dr. Strangelove destaca por su tratamiento tipográfico que sin duda lo hace único El blanco y negro siempre genera una serie de limitantes que implican un reto enorme para la proyección de títulos de créditos (Annyas, s.f.). Por un momento olvidarse que el color, la entrada a la película con un espíritu contemplativo y la voz en off acompasada es un bloque tremendo de contenido que la tipografía trazada a mano, en un sentido experimental dentro del espacio, disruptivo y con un juego de proporciones hace que se olvide de lo primero y que pase a segundo término. Sin duda, el manejo y tratamiento tipográfico tiene una omnipresencia sobresaliente convirtiéndose esta en la clave de su éxito.

 

El film The Thomas Crown affair (Jewison, 1968) destaca por el tratamiento transicional entre el diseño para los títulos de créditos de antes de su época a lo que fue posteriormente en cuanto a manejo de color y modulación de retículas, estilo que todavía hasta hoy se siguen utilizando. Pablo Ferro le dio a esta técnica un lenguaje más contemporáneo en aquel entonces y esta ofrecería una inimaginable cantidad de posibilidades en cuanto a diseño.

 

La pantalla dividida es práctica. Permite dilucidar entre el entorno cinematográfico clásico de fondo negro, el manejo creativo de formas contenedoras de imágenes y tipografía, además de que en éste caso lo hace de forma muy dinámica y con el espíritu de la película, la música y un storytelling bien justificado.

 

El tratamiento de la tipografía en Dr. Strangelove y la técnica de la pantalla dividida en The Thomas Crown affair son recursos que no son generalizados, pero si recurrentes (Jewison, 1968). Si bien estas técnicas son simientes del diseño para títulos de créditos en la era contemporánea, han sido ampliamente superados también por estilos más modernos, recordando que el uso generalizado de la computadora a finales de los 90’s y principios de siglo significó un salto cuántico en cuanto a recursos técnicos y creativos en general en la industria cinematográfica, lo que ha ofrecido una serie de opciones amplias entre lo análogo y lo digital, y del mismo modo, su aprovechamiento en la narrativa, el diseño y la producción.

 

DISCUSIÓN

 

A continuación, se analizan los títulos de créditos de dos de las películas que estimamos las más importantes dentro de su filmografía puesto que lo catapultaron como un irreverente dentro del diseño de títulos cinematográficos en Hollywood (Blancas Álvarez, 2016).

 

El criterio de selección de los trabajos a analizarse está dado por la aplicación de técnicas innovadoras y que fueron un aporte en el aspecto estético y narrativo, específicamente en la década de los sesenta. Primero Dr. Strangelove (Stanley Kubrick, 1964) y el uso de la letra hecha a mano sobre imágenes reales debido a al valor artístico de la tipografía y finalmente The Thomas Crown affair (Jewison, 1968) y el uso de la técnica de la pantalla dividida siendo esta de característica más técnica y mecánica. Ambas con un nivel de complejidad alto debido el desarrollo tecnológico de la época. Sin embargo, ambas técnicas se mantuvieron como tendencia visual y son replicadas en proyectos audiovisuales de actualidad.

 

El análisis de la secuencia inicial de títulos de las dos películas mencionadas nos permitirá tener un acercamiento al proceso de trabajo de Ferro, y como traslado sus conocimientos audiovisuales de la televisión al cine.

 

Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964)

 

El diseño de sus letras variadas, largas y delgadas hacen posible la aparición de cada cuadro de manera discreta pero individual a través de la sutil disolvencia de imágenes. Técnicamente todo se hizo a mano, con lápiz graso sobre vidrio directamente, tal y como comentaban (Solana y Boneu, 2008). Es así que Ferro logra que su tipografía cobre gran protagonismo sin restarle espacio visual a las imágenes que en este caso funcionaban como el lienzo perfecto.

 

A partir de ahí ese estilo poco homogéneo e imperfecto en los trazos de las letras se volvería popular y marcaría una tendencia que serviría de inspiración y sentaría las bases para apertura de películas como Stop making sense (1984), The Addams Family (1991), Men in Black (1997) y Bones    (2001), también de autoría de Ferro. Incluso parecería que artistas de la categoría de Saul Bass en los títulos de créditos tendrían influencia del primer trabajo del diseñador cubano en la industria fílmica. El trabajo de Bass que estaba a favor de los tipos de letra geométricos y limpios sobre fondos oscuros sufre una notable variación en los títulos de Not With My Wife, ¡You Don’t! (1966), del director Norman Panama (Figura 5) donde también se muestra una secuencia de créditos completamente hecha a mano (Landekic, 2018).

 

 

Figura 5. Not with my wife, títulos de créditos (Saul Bass, 1966).

 

Ferro apasionado con su trabajo, aunque la letra a mano era parte de su impronta, no le gustaba repetirse, y aunque hacía uso de esta técnica, esta tenía algunas variaciones dependiendo del tono de la película lo que brindo un abanico de posibilidades a la hora de plasmar sus letras sobre el filme como se puede apreciar en los títulos de Bones (2001) (Figura 6) y Sins of our Youth (2014) (Figura 7).

 

 

Figura 6. Bones, títulos de créditos (Pablo Ferro, 2001).

 

 

Figura 7. Sins of our youth, títulos de créditos (Pablo Ferro,2014)

 

El cubano como gran irreverente y adelantado a su época empezó a usar en la década de los sesenta una letra que hoy en día nos parece de lo más común sobre todo cuando se desea transmitir ese lado humano en el mensaje. Este manejo de la tipografía aun hoy se lo percibe como fresco, es un elemento muy recurrente sobretodo en la profesión del diseño gráfico, tanto así que sitios web dedicados al comercio de fuentes tipográficas admiten hand writing como categoría de búsqueda.

 

Jon Contino, diseñador norteamericano y autor del libro Brand by Hand: Blisters, Calluses, and Clients: A Life in Design publicado en el año 2018 cuenta en una entrevista a (Landekic, 2018) que “la imperfección de las letras hechas a mano sobre una lápida rodeada de huesos en la película Beetlejuice (Tim Burton,1988) encendió en él la chispa que despertaría su artista interior y su inclinación por el lettering” (Fig. 24), pero fue tres años más tarde cuando recibió su mayor influencia, al ver “esa R en mayúsculas delgada, imperfecta y dibujada a mano al principio del nombre de Raul Julia" en la película The Adams Family (Barry Sonnenfeld, 1991) “La energía cruda y la vida que emanaban de las formas de las letras eran embriagantes" concluyó Contino.

 

Análisis semiótico audiovisual

 

Luego de la segunda guerra mundial en la década de los cincuentas, Estados Unidos desarrollo una estrategia de censura hacía el comunismo, de esa manera moldeo en la ciudadanía un sentimiento nacionalista que apoyó de manera efusiva el desarrollo y acumulación de armamento nuclear y un sentimiento de oposición hacía los soviéticos.

 

En 1964 el director Stanley Kubrick retoma el género bélico en su filmografía. Sus películas cargadas de simbología vulneran la barrera de lo socialmente permitido. En plena guerra fría, y luego de la crisis provocada por los misiles rusos en Cuba produce de manera osada el film Dr. Strangelove, una comedia negra acerca de una inminente guerra nuclear entre dos antagonistas Estados Unidos y la Unión Soviética representantes de dos bloques ideológicos opuestos, el occidental capitalista y el oriental comunista. La película es una adaptación cómica basada en el libro Red alert publicado en 1958 por el autor Peter George (Naylor, 2000).

 

La elaboración de los títulos de créditos del film estuvo a cargo de Pablo Ferro, quien ganó reconocimiento debido a sus técnicas innovadoras aplicadas en la producción y dirección de comerciales para televisión. El director contrata a Ferro para que se encargue de las piezas publicitarias y el tráiler del film ya que la película debía ser tratada como un producto y que pueda ser vendido a las grandes masas. La perfecta interacción entre imagen, sonido, texto y un ritmo estridente a la hora de mostrar las imágenes hicieron del tráiler algo nunca visto antes en la industria cinematográfica. Sin embargo, su contribución más aclamada para el film fue la realización de los títulos de créditos.

 

Kubrick quedó muy complacido con el trailer del film. En una entrevista realizada a Pablo Ferro en (Art of the Title, 2015) el diseñador cubano comenta que en una conversación con Kubrick le preguntó qué pensaba de los seres humanos. A lo que Ferro respondió que todo lo que es mecánico y lo inventa el hombre es muy sexual. Posterior a eso tuvieron la revelación de mostrar bombarderos B-52 reabasteciéndose de combustible en el aire, simulando una escena sexual entre las nubes. Finalmente, Kubrick le pide a Ferro que se encargue también de los títulos de créditos de la película. Es así que la secuencia inicial de títulos prepara al espectador para un film satírico a través de la guerra fría y el sexo (Kubrick, Dirección, 1964).

 

CONCLUSIONES

 

El legado de Pablo Ferro vive en sus trabajos, tanto de televisión como en el cine y a través de las nuevas generaciones de diseñadores y postproductores audiovisuales, que gracias a su influencia se sienten libres y se atreven a experimentar nuevas formas de comunicación visual. La vertiginosidad en los cortes al editar, sus letras humanizadas e imperfectas y el uso de técnicas como imágenes múltiples a través del optical printer, a pesar de su antigüedad hoy en día continúan vigentes y forman parte nuestra cultura audiovisual que continúa ofreciendo al espectador esa sensación de libertad e irreverencia que formara parte la esencia de su creador.

 

La capacidad experimental de Ferro abría las puertas a nuevas posibilidades, resultado de esto es la técnica de imágenes múltiples que deja de lado el estatismo de sus predecesoras, para abrirse camino con sus cualidades cinéticas, estéticas y sobre todo dotándola de narrativa marcando una tendencia para filmes posteriores.

 

El tratamiento tipográfico de Ferro en un sentido experimental, permite que la tipografía sume valor a nivel expresivo y narrativo a los títulos de créditos iniciales. La depuración de los conceptos tipográficos a través del uso generoso de espacios en la composición y proporciones variadas en la anatomía de la letra permitieron que las letras rústicas e imperfectas de Ferro sean protagonistas a través de su omnipresencia sin restarle visibilidad a la imagen de fondo, convirtiéndolo en un trabajo único que marcaría un punto de inflexión en la forma de mostrar los títulos de créditos. A partir de ahí la estética de la letra hecha a mano de Ferro se convirtió en parte de su impronta personal sentando las bases de una tendencia que se repetiría en la industria cinematográfica y publicitaria hasta la actualidad.

 

Las técnicas aplicadas por Pablo Ferro en la década de los sesentas marcan los inicios de la postproducción audiovisual latinoamericana sin embargo el espectador y gran parte de profesionales y gente vinculada a la industria audiovisual en la actualidad desconocen sobre los orígenes de estas técnicas que forman parte de su legado al cine de Hollywood.

 

Pese al desconocimiento del legado de Pablo Ferro de acuerdo al sondeo realizado tendría buen recibimiento el desarrollo de un producto audiovisual infográfico sobre el legado de Ferro en la industria cinematográfica.

 

REFERENCIAS

 

Annyas, C. (s.f.). The movie title stills collection. Obtenido de annyas.com: http://annyas.com/screenshots/updates/dr-strangelove-1964-stanley-kubrick/

 

Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid.: Gredos.

 

Art of the title. (4 de agosto de 2015). the-thomas-crown-affair. (L. Landekic, Editor) Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de art of thetitle: https://www.artofthetitle.com/title/the- thomas-crown-affair/

 

Bartolomé, Á., & Ortiz de Solórzano, J. (2011). Títulos de crédito: diseño en movimiento. El legado de Maurice Binder en las películas de James Bond. TecComStudies, 10-26. Recuperado el 2 de agosto de 2020, de http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path%5B%5D=123&path%5B%5D=104

 

Bertetti, P. (2015). La historia audiovisual las teorías y herramientas semióticas. Barcelona: Editorial UOC.

 

Bizzocchi, J. (2009). The Fragmented Frame: The Poetics of the Split Screen. Tesis doctoral no publicada. School of Interactive Arts and Tecnology, Simon Fraser University, EE. UU.

 

Blancas Álvarez, S. (2016). Animando los títulos cinematográficos: de los pioneros a Saul Bass. Con A de animación, 118-134. doi:https://doi.org/10.4995/caa.2016.4800

 

Criollo, F. (17 de abril de 2020). El sector audiovisual proyecta pérdidas por USD 1,2 millones en el primer mes de la pandemia. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/tendencias/sector-audiovisual-icca-perdidas-pandemia.html

 

Gamonal, R. (2005). Títulos de crédito. Píldoras creativas del diseño gráfico en el cine. ICONO 14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 3(2), 43-67. doi:https://doi.org/10.7195/RI14.V3I2.418

 

Jewison, N. (Dirección). (1968). The Thomas Crown Affair [Película].

 

Kubrick, S. (Dirección). (1964). Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb [Película].

 

Landekic, L. (29 de noviembre de 2018). Aiga eye on design. Obtenido de eyeondesign.aiga.org: https://eyeondesign.aiga.org/youre-influenced-by-film-title-designer-pablo-ferro-and-you- dont-even-know-it/

 

Mourgues, N. (1994). Le Générique de Film. París: Méridiens Klincksieck.

 

Naylor, D. (Dirección). (2000). Inside: 'Dr. Strangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb' [Película]. Estados Unidos.

 

Ramírez Barredo, B. (2016). Los títulos de crédito Marca de las películas [Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=111156

 

Solana, G., Y Boneu, A. (2008). The Art of the Title Sequence: Film Graphics in Motion. Barcelona, España.