VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 5 No. 15 septiembre-diciembre 2022

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 791 – 818

 

 

Factores asociados a la percepción de estrés y ciclo académico en estudiantes, EPO - UNA-Perú

 

Factors associated with the perception of stress and academic cycle in students, EPO - UNA-Peru

 

Fatores associados à percepção de estresse e ciclo acadêmico em estudantes, EPO - UNA-Peru

 

 

Nelly Beatriz Quispe Maquera

nbquispe@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0897-2931

 

Kandy Faviola Tuero Chirinos

kftuero@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2126-7463

 

Betsy Quispe Quispe

betsyquispe@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2348-4875

 

Jose Ivan Quiñones García

jiquinones@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6606-6788

 

Julio Cesar Quispe Mamani

jcquispe@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3938-1459

 

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

 

Artículo recibido el 8 de septiembre 2022

Aceptado el 20 de septiembre 2022

Publicado el 1 de noviembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.189

 

RESUMEN

Complementariamente, al estrés académico se le define como un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico. Objetivo. Determinar la relación de los factores asociados a la percepción del estrés con el ciclo académico en los estudiantes matriculados en el semestre académico 2020-I, en la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Materiales y métodos. Se consideró el diseño de tipo no experimental de relacional y de corte transversal, con una muestra de 144 estudiantes, seleccionada por muestreo de tipo no probabilístico, donde se aplicó el cuestionario “Dental Environment Stress Questionaire”. Resultados. En la dimensión de carga académica, la falta de tiempo entre seminarios y laboratorios o clínicas, falta de tiempo para realizar las tareas asignadas, asistencia y éxito en temas odontológicos, miedo a reprobar un curso o un semestre y falta de autoevaluación y el conocimiento de las propias competencias tienen una correlación positiva moderada con el ciclo académico, el retraso en la recepción de notas con el ciclo académico tiene una correlación positiva muy alta. En la dimensión de prácticas preclínicas y clínicas, la correlación de los factores que explican esta dimensión con el ciclo académico es positiva y baja; en la dimensión de tratamiento de pacientes, la correlación entre sus factores con el ciclo académico es positiva y muy bajo. Conclusiones. En la dimensión de Escuela Profesional y administración, la correlación de los factores considerados con el ciclo académico es positiva muy baja y en la dimensión de relaciones interpersonales, la correlación de competencia por las calificaciones y el ambiente creado por los docentes con el ciclo académico es positiva baja.

 

Palabras clave: Estrés profesional; Estudiantes de odontología; Percepción; Universidades

 

ABSTRACT

In addition, academic stress is defined as a systemic process of an adaptive and essentially psychological nature. Objective. To determine the relationship of the factors associated with the perception of stress with the academic cycle in students enrolled in the academic semester 2020-I, at the Professional School of Dentistry of the Universidad Nacional del Altiplano, Peru. Materials and methods. A non-experimental relational and cross-sectional design was considered, with a sample of 144 students, selected by non-probabilistic sampling, where the questionnaire "Dental Environment Stress Questionnaire" was applied. Results. In the dimension of academic load, lack of time between seminars and laboratories or clinics, lack of time to perform assigned tasks, attendance and success in dental subjects, fear of failing a course or a semester and lack of self-evaluation and knowledge of own competences have a moderate positive correlation with the academic cycle, the delay in receiving grades with the academic cycle has a very high positive correlation. In the dimension of preclinical and clinical practices, the correlation of the factors explaining this dimension with the academic cycle is positive and low; in the dimension of patient treatment, the correlation between its factors with the academic cycle is positive and very low. Conclusions. In the dimension of professional school and administration, the correlation of the factors considered with the academic cycle is positive and very low, and in the dimension of interpersonal relations, the correlation of competence for qualifications and the environment created by teachers with the academic cycle is positive and low.

 

Key words: Professional stress; dental students; perception; universities

 

RESUMO

Além disso, o estresse acadêmico é definido como um processo sistêmico de natureza adaptativa e essencialmente psicológica. Objetivo. Determinar a relação entre os fatores associados à percepção do estresse e o ciclo acadêmico dos alunos matriculados no semestre acadêmico de 2020-I na Faculdade Profissional de Odontologia da Universidade Nacional del Altiplano, Peru. Materiais e métodos. Foi considerado um projeto relacional não experimental e transversal, com uma amostra de 144 estudantes, selecionados por amostragem não-probabilística, onde foi aplicado o questionário "Questionário de Estresse do Ambiente Dental". Resultados. Na dimensão da carga acadêmica, a falta de tempo entre seminários e laboratórios ou clínicas, a falta de tempo para realizar as tarefas designadas, o comparecimento e o sucesso nas disciplinas odontológicas, o medo de falhar um curso ou um semestre e a falta de auto-avaliação e de conhecimento das próprias competências têm uma correlação positiva moderada com o ciclo acadêmico, a demora em receber notas com o ciclo acadêmico tem uma correlação positiva muito alta. Na dimensão da prática pré-clínica e clínica, a correlação dos fatores que explicam esta dimensão com o ciclo acadêmico é positiva e baixa; na dimensão do tratamento do paciente, a correlação entre seus fatores com o ciclo acadêmico é positiva e muito baixa. Conclusões. Na dimensão da escola profissional e da administração, a correlação dos fatores considerados com o ciclo acadêmico é positiva e muito baixa, e na dimensão das relações interpessoais, a correlação da competência para qualificações e do ambiente criada pelos professores com o ciclo acadêmico é positiva e baixa.

 

Palavras-chave: Estresse profissional; estudantes de odontologia; percepção; universidades

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas, que preparan al organismo para la acción” y su origen data desde 1936, donde el médico austríaco Hans Selye utilizó el término estrés por primera vez, con la finalidad de definir las reacciones específicas que el organismo manifiesta cuando sufre estímulos externos constantes (1,2). En este sentido, el estrés es una alteración que a nivel mundial y afecta cada vez a más personas, aun siendo una respuesta natural y automática de nuestro organismo antes situaciones que pueden ser amenazadoras (3–8).

 

Además, es inminente que el estrés causa problemas de salud, generando daños de manera  psicológico y físico; perjudicando al desenvolvimiento académico, tanto cognitiva y conductualmente (9). De acuerdo a la revisión bibliográfica, se puede determinar que existen niveles de estrés desde la edad preescolar hasta la educación universitaria, donde en este proceso una persona se encuentra en un período de aprendizaje y puede experimentar tensiones que pueda comprometer el normal desenvolvimiento de la persona; a la cual se le denomina estrés académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula (10–13). En tanto otros autores definen el estrés académico como aquel que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo; es por lo cual, que tanto los alumnos como docentes, pueden verse afectados por esta problemática (10,14,15).

 

Complementariamente, al estrés académico se le define como un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos (16); donde en el primer momento, el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que según la valoración del mismo son consideradas estresores; el segundo momento se evidencia cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) y el tercer momento se muestra cuando ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico (17–22).

 

Lo resaltante en este aspecto es que, el estrés en los estudiantes de las carreras de la salud es más alta, por ejemplo, de acuerdo a las investigaciones realizadas en las universidades de Chile, muestran que el nivel de estrés alcanza el orden de 91% en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de esta, el 25% de los estudiantes mostraron un estado de tensión patológica, lo que coincide con otras investigaciones similares, donde resaltan los niveles de existencia de estrés que bordean entre el 36.3% hasta el  91.1% en los estudiantes. Complementariamente, existen investigaciones donde muestran que en otras carreras de la salud como Odontología muestran niveles de estrés que están en el rango de 38.7% y 40.0%; identificándose dicho estrés que es ocasionado en la mayoría de los casos por el desarrollo de los cursos básico, de especialidad y de preclínica, donde estas deben ser aprobadas de manera satisfactoria; pero en algunos casos al no ser tolerado o bien adaptado por los estudiantes, generar inconvenientes en el rendimiento académico y su normal aprendizaje y asimilación de conocimientos y habilidades de la carrera, comprometiendo de esta manera al bienestar psicológico y su salud en general del estudiante (23–25).

 

En este sentido, a pesar de ser una respuesta natural y automática del organismo humano ante situaciones que pueden ser amenazadoras o desafiantes, si este caso se convierte en un escenario  constante y sobrepasa las capacidades del individuo, entonces puede llegar a representar un problema de salud bastante considerable (18,26,27); por lo que para su tratamiento existen terapias para combatir el estrés académico, que normalmente son a través de la risoterapia, abrazo terapia y terapia de baile, entre otros; las mismas que son aplicadas de acuerdo a los ciclos de avance que se pueda evidenciar (4,28–30).

 

Todo lo mencionado ocurre en un escenario normal, donde el desarrollo académico es mediante las sesiones presenciales, pero a partir de finales del 2019 y hasta la actualidad, millones de estudiantes de los niveles de  educación básica, intermedio y superior  en el mundo vienen desarrollando sus sesiones de aprendizaje de manera sincrónica y asincrónica, utilizando diferentes plataformas digitales, debido a la implementación de medidas de confinamiento por causa del incremento descontrolado del contagio de la pandemia de COVID-19 (16,31–33), lo que se convirtió en un reto la reducción de la brecha digital existente en la actualidad, situación que se complica en zonas con menos acceso al internet, influenciado de esta manera en su normal desenvolvimiento en el aprendizaje, aumentando el nivel de la ansiedad y estrés que puedan tener los estudiantes (20,34,35).

 

En este sentido, al evidenciar la existencia de un mayor estrés en los estudiantes de la escuela profesional de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú, que afecta en el proceso de aprendizaje, lo que buscó la presente investigación es determinar la relación de los factores asociados a la percepción del estrés con el ciclo académico en los estudiantes matriculados en el semestre académico 2020-I.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Para el desarrollo de este estudio se consideró el enfoque mixto, de tipo aplicativo, relacional y de corte transversal, en vista que tuvo como ámbito de estudio a la Escuela profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano (36). La población del estudio correspondió al total de estudiantes matriculados en el semestre académico 2020-I de los 10 ciclos académicos. La muestra estuvo conformada de 144 estudiantes de Odontología de los semestres I al X, la misma que se obtuvo aplicando el tipo de muestreo no probabilístico (37). Para la obtención de los datos se aplicó el cuestionario denominado “Dental Environment Stress Questionaire” (DESQ) modificado, donde se consideró una cantidad de 30 preguntas, donde los estudiantes tuvieron acceso para poder responder con consentimiento informado; cada pregunta estuvo conformada por 4 opciones 1 (no estresante) 2 (algo estresante) 3 (estresante) y 4 (muy estresante). Además, se realizó el procesamiento y análisis de datos utilizando el programa estadístico SPSS, donde se utilizó las estadísticas descriptivas básicas y pruebas de Chi-cuadrado para analizar y correlacionar las variables. Todo el análisis estadístico se realizó con un nivel de confianza del 95%, donde el valor de p < 0,05 (38).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La población objeto de estudio al ser parte de la edad joven, se puede evidenciar que tiene una media de 23 años, donde los ingresantes a la carrera profesional tienen en promedio 18 años y los de decimo semestre tienen en promedio una edad de 24 (Tabla 1). La tasa de respuesta o el interés que tuvieron los estudiantes en responder el cuestionario fue que, el 56% pertenecieron al sexo femenino y el 44% de estos fueron del sexo masculino; tuvo una mayor aceptación en responder las preguntas de parte de los estudiantes del sexto semestre y un poco participación de parte de los estudiantes del primer semestre.

 

Tabla 1. Tasa de respuesta por género.

Ciclo

Total

Sexo

Media de años

% Aceptación para responder

Femenino

Masculino

%

%

Primer

4

2

50%

2

50%

17,50

2,8%

Segundo

12

8

67%

4

33%

22,00

8,3%

Tercero

15

5

33%

10

67%

21,33

10,4%

Cuarto

9

3

33%

6

67%

20,00

6,3%

Quinto

21

10

48%

11

52%

21,57

14,6%

Sexto

22

14

64%

8

36%

21,73

15,3%

Séptimo

21

11

52%

10

48%

24,48

14,6%

Octavo

17

10

59%

7

41%

24,00

11,8%

Noveno

10

9

90%

1

10%

23,60

6,9%

Decimo

13

9

69%

4

31%

24,46

9,0%

Total

144

81

56%

63

44%

22,51

100,0%

 

De acuerdo a los resultados obtenidos al preguntar sobre el grado de percepción y los factores que están asociados a esta, se puede evidenciar un resultado bastante resaltante, tanto por la carga de trabajo asignado,  por las acciones realizadas en las practicas preclínicas y clínicas realizadas, por las acciones de tratamiento de pacientes que deben realizar los estudiantes, por las cuestiones administrativas y propias de la Escuela Profesional, por las Relaciones interpersonales entre estudiantes y con sus docentes, entre otras (Tabla 2).

 

Al analizar la percepción que tienen los estudiantes, en la dimensión de carga de trabajo, el 48% se sienten muy estresados por miedo a reprobar un curso o un semestre y el 38% por la cantidad de tareas asignadas en cada curso, el 30% se siente estrado por las dificultades que tienen en las tareas asignadas; el 52% y 53% respectivamente se sientes algo estresados por la cantidad de tareas asignadas en cada curso y por las dificultades en las tareas asignadas y solo el 35% indica que no se siente estresado porque garantizan su asistencia y éxito en temas odontológicos. Lo que demuestra que al asignarles responsabilidades en su formación profesional definitivamente tiene efector en su desenvolvimiento como persona, afectándolos en su rendimiento, desempeño y actitudes personales, generándoles un nivel de estrés muy significativo (Tabla 2).

 

En la dimensión de práctica preclínica y clínica, se muestra que el grado de percepción de estrés es variante, donde el 31% indica que se sienten muy estresados debido a las dificultades que existe en la cooperación entre estudiantes en el laboratorio dental, donde en muchos casos no se practica el apoyo mutuo, el 31% se siente estresado debido a la existencia de dificultades para aprender los procedimientos clínicos y protocolos y el 37% se siente algo estresado debido a que tienen dificultades para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso (Tabla 2).

 

Respecto a la dimensión de tratamiento de pacientes, el 53% de los estudiantes se siente muy estresados cuando se evidencia una impuntualidad de los pacientes y cuando faltan a sus citas, el 36% se sienten estresados y algo estresados debido a la falta de comunicación o cooperación de los pacientes y solo el 20% no se sienten estresado por miedo a tratar con pacientes con enfermedades contagiosas (Tabla 2).

 

En la dimensión de Escuela profesional y administración, se muestra también una percepción de estrés al tener inconvenientes cuando los procedimientos administrativos y acciones de la carrera profesional no están bien alineados. El 21% de los estudiantes se sienten muy estresados debido a la falta de personal clínico adecuado en la Clínica, el 43% se sienten estresados por esta misma acción recurrente en la Escuela Profesional, el 49% se sientes algo estresados por la inconsistencia de la retroalimentación entre los diferentes docentes; lo que demuestra que existe falencias que pueden ser superadas por los responsables de la gestión institucional para garantizar un normal desarrollo de los cursos programados en cada semestre (Tabla 2).

 

Considerando la dimensión de relaciones interpersonales, los estudiantes encuestados consideraron un comportamiento bastante importante, tal es el caso de que el 21% y 26% de estos consideraron que se sienten muy estresados y estresados, debido a la competencia por las calificaciones entre ellos mismos; el 41% y el 38% se sienten algo estresados por la existencia de competencia por las calificaciones y por estar en un ambiente creado por los docentes (Tabla 2).

 

Tabla 2. Grado de percepción de estrés de los alumnos de odontología.

Dimensiones

Grado de percepción de estrés

No estresante (1)

Algo estresante (2)

Estresante (3)

Muy estresante (4)

%

%

%

%

Carga de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Cantidad de tareas asignadas en cada curso

13

9%

75

52%

2

1%

54

38%

2. Dificultad en las tareas asignadas

18

13%

76

53%

43

30%

7

5%

5. Evaluaciones y calificaciones

24

17%

59

41%

36

25%

25

17%

12. Falta de tiempo entre seminarios y laboratorios o clínicas

35

24%

42

29%

32

22%

35

24%

19. Falta de Tiempo para realizar las tareas asignadas.

15

10%

59

41%

38

26%

32

22%

21. Asistencia y éxito en temas odontológicos.

50

35%

60

42%

30

21%

4

3%

24. Miedo a reprobar un curso o un semestre.

9

6%

28

19%

38

26%

69

48%

28. Retraso en la recepción de notas.

22

15%

42

29%

33

23%

47

33%

29. Falta de autoevaluación y el conocimiento de las propias competencias

37

26%

61

42%

28

19%

18

13%

Práctica preclínica y clínica

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Dificultad para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso.

41

29%

53

37%

29

20%

21

15%

8. Dificultad para aprender los procedimientos clínicos y protocolos.

14

23%

22

36%

19

31%

6

10%

30. Cooperación del laboratorio dental.

14

23%

16

26%

12

20%

19

31%

Tratamiento de pacientes

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Impuntualidad de los pacientes y falta a sus citas.

2

3%

14

23%

13

21%

32

53%

22. Falta de comunicación o cooperación de los pacientes.

6

10%

22

36%

22

36%

11

18%

27. Miedo a tratar con pacientes con enfermedades contagiosas. 

12

20%

17

28%

16

26%

16

26%

Escuela Profesional y administración

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Ambiente creado por los docentes.

30

21%

55

38%

31

22%

28

19%

9. Falta de personal clínico adecuado en la Clínica.

12

20%

10

16%

26

43%

13

21%

13. Las reglas y reglamentos de la Escuela profesional.

47

33%

56

39%

23

16%

18

13%

16. Falta de participación en el proceso de toma de decisiones de la Escuela profesional.

48

33%

57

40%

25

17%

14

10%

20. Inconsistencia de la retroalimentación entre los diferentes docentes.

26

18%

71

49%

26

18%

21

15%

Relaciones interpersonales

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Competencia por las calificaciones.

17

12%

59

41%

38

26%

30

21%

6. Ambiente creado por los docentes.

30

21%

55

38%

31

22%

28

19%

14. Falta de una atmósfera hogareña en el lugar donde reside.

60

42%

47

33%

23

16%

14

10%

Otras

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Falta de confianza en uno mismo para ser un estudiante exitoso.

49

34%

54

38%

26

18%

15

10%

11. Falta de confianza en uno mismo para convertirse en un Dentista exitoso.

52

36%

47

33%

25

17%

20

14%

15. Cumplimiento de los requisitos de graduación.

51

35%

45

31%

31

22%

17

12%

17. Inseguridad en relación al futuro profesional.

32

22%

51

35%

34

24%

27

19%

18. Responsabilidades financieras.

19

13%

46

32%

41

29%

38

26%

23. Falta de tiempo para la relajarse.

24

17%

47

33%

39

27%

34

24%

25. Trabajar mientras se está estudiando.

26

18%

33

23%

32

22%

53

37%

26. Descuidar la vida personal.

21

15%

44

31%

47

33%

32

22%

 

Existen otros factores que generan estrés en los estudiantes en su proceso de formación profesional, el 37% de los estudiantes se sienten muy estresados porque estos trabajan mientras también vienen estudiando, el 33% de los estudiantes se sientes estresados por descuidar la vida personal de ellos mismos y el 38% se sienten algo estresados por falta de confianza en uno mismo para ser un estudiante exitoso. Para poder determinar la relación que tienen los factores asociados a la percepción del estrés con el ciclo académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología, se consideró los resultados obtenidos en la correlación de Pearson, donde los estadísticos obtenidos de acuerdo a las dimensiones se detallan a continuación:

 

Tabla 3. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión carga académica).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

1. Cantidad de tareas asignadas en cada curso

No estresante

0%

8%

13%

0%

10%

9%

19%

6%

20%

31%

r= 0,29

Algo estresante

25%

42%

40%

78%

48%

73%

33%

41%

40%

15%

Estresante

0%

17%

0%

0%

0%

0%

38%

6%

40%

15%

Muy estresante

75%

33%

47%

22%

42%

18%

10%

47%

0%

39%

2. Dificultad en las tareas asignadas

No estresante

0%

17%

20%

0%

14%

14%

5%

12%

10%

23%

r=0,28

Algo estresante

50%

25%

40%

56%

33%

77%

52%

26%

70%

69%

Estresante

50%

58%

20%

44%

48%

9%

38%

24%

20%

8%

Muy estresante

0%

0%

20%

0%

5%

0%

5%

12%

0%

0%

12. Falta de tiempo entre seminarios y laboratorios o clínicas

No estresante

25%

33%

60%

22%

19%

32%

14%

18%

10%

7%

r=0,49

Algo estresante

0%

25%

7%

34%

14%

46%

43%

29%

40%

31%

Estresante

25%

25%

7%

22%

48%

9%

29%

18%

0%

31%

Muy estresante

50%

17%

26%

22%

19%

13%

14%

35%

50%

31%

19. Falta de Tiempo para realizar las tareas asignadas.

No estresante

0%

8%

27%

0%

14%

9%

0%

12%

0%

23%

r=0,47

Algo estresante

0%

42%

40%

44%

29%

50%

48%

41%

60%

31%

Estresante

25%

25%

7%

33%

38%

23%

29%

29%

10%

29%

Muy estresante

75%

25%

27%

22%

19%

18%

24%

18%

30%

8%

21. Asistencia y éxito en temas odontológicos.

No estresante

75%

50%

33%

33%

24%

27%

48%

12%

30%

54%

r=0,54

Algo estresante

0%

25%

27%

44%

43%

55%

33%

53%

70%

39%

Estresante

25%

25%

20%

22%

33%

18%

14%

35%

0%

8%

Muy estresante

0%

0%

20%

0%

0%

0%

5%

0%

0%

0%

24. Miedo a reprobar un curso o un semestre.

No estresante

0%

8%

6%

0%

10%

5%

5%

6%

0%

15%

r=0,48

Algo estresante

25%

25%

27%

22%

10%

27%

19%

12%

30%

8%

Estresante

75%

42%

27%

33%

18%

14%

24%

53%

20%

23%

Muy estresante

0%

25%

40%

44%

62%

54%

52%

47%

50%

54%

28. Retraso en la recepción de notas.

No estresante

25%

17%

33%

11%

19%

18%

0%

6%

0%

31%

r=0,93

Algo estresante

0%

33%

27%

22%

19%

46%

33%

24%

30%

31%

Estresante

75%

25%

20%

22%

19%

9%

24%

41%

30%

7%

Muy estresante

0%

25%

20%

44%

43%

27%

43%

29%

40%

31%

29. Falta de autoevaluación y el conocimiento de las propias competencias

No estresante

25%

50%

53%

11%

19%

23%

14%

18%

20%

31%

r=0,48

Algo estresante

0%

42%

20%

44%

48%

50%

57%

29%

40%

54%

Estresante

25%

8%

0%

22%

29%

9%

19%

41%

30%

15%

Muy estresante

50%

0%

27%

22%

5%

18%

10%

12%

10%

0%

 

En la dimensión de carga académica, la relación de la cantidad de tareas asignadas en cada curso y la dificultad en las tareas asignadas con el ciclo académico es directa o positiva, en vista que existen en ambos casos una relación directa entre dichas variables, alcanzando obtener un valor r de Pearson de 0,29 y 0,28 y le corresponde una correlación positiva baja. En el caso de la relación de los factores de falta de tiempo entre seminarios y laboratorios o clínicas, falta de tiempo para realizar las tareas asignadas, asistencia y éxito en temas odontológicos, miedo a reprobar un curso o un semestre y falta de autoevaluación y el conocimiento de las propias competencias con el ciclo académico es directa o positiva, en vista que existen en todos los casos una relación directa entre dichas variables, alcanzando obtener un valor de r de Pearson de r=0,28, r=0,49, r=0,47, r=0,54, r=0,48 y r=0,48 correspondiéndole una correlación positiva moderada. Finalmente, la relación del retraso en la recepción de notas con el ciclo académico es directa o positiva, alcanzando obtener un valor r de Pearson de 0,93 y le corresponde una correlación positiva muy alta (Tabla 3).

 

Tabla 4. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión práctica preclínica y clínica).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

7. Dificultad para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso.

No estresante

75%

50%

40%

0%

14%

27%

43%

18%

20%

23%

r=0,16

 

Algo estresante

25%

8%

20%

56%

38%

55%

19%

41%

50%

54%

 

Estresante

0%

42%

13%

33%

33%

5%

14%

18%

20%

23%

 

Muy estresante

0%

0%

27%

11%

14%

14%

24%

24%

10%

0%

 

8. Dificultad para aprender los procedimientos clínicos y protocolos.

No estresante

 

 

 

 

 

 

38%

6%

10%

31%

r=0,03

 

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

29%

41%

60%

23%

 

Estresante

 

 

 

 

 

 

29%

41%

20%

31%

 

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

5%

12%

10%

15%

 

30. Cooperación del laboratorio dental.

No estresante

 

 

 

 

 

 

29%

29%

20%

8%

r=0,04

 

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

38%

12%

30%

23%

 

Estresante

 

 

 

 

 

 

10%

18%

20%

39%

 

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

24%

41%

30%

31%

 

 

En la dimensión de prácticas preclínicas y clínicas, se puede ver claramente que la relación de la dificultad para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso, la dificultad para aprender los procedimientos clínicos y protocolos y la cooperación del laboratorio dental con el ciclo académico es directa o positiva, toda vez que en todos muestran una relación  directa entre dichas variables, alcanzando obtener un valor r de Pearson de r=0,16, r=0,03 y r=0,04, pero le corresponde una correlación positiva muy baja (Tabla 4).

 

Tabla 5. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión tratamiento de pacientes).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

4. Impuntualidad de los pacientes y falta a sus citas.

No estresante

 

 

 

 

 

 

5%

6%

0%

0%

r=0,04

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

38%

24%

10%

8%

Estresante

 

 

 

 

 

 

38%

12%

10%

15%

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

19%

59%

80%

77%

22. Falta de comunicación o cooperación de los pacientes.

No estresante

 

 

 

 

 

 

10%

12%

10%

8%

r=0,07

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

43%

35%

40%

23%

Estresante

 

 

 

 

 

 

38%

41%

30%

38%

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

10%

12%

20%

39%

27. Miedo a tratar con pacientes con enfermedades contagiosas. 

No estresante

 

 

 

 

 

 

14%

18%

40%

15%

r=0,53

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

33%

41%

10%

15%

Estresante

 

 

 

 

 

 

29%

24%

20%

31%

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

24%

18%

30%

39%

 

En la dimensión de tratamiento de pacientes, la relación entre la impuntualidad de los pacientes y falta a sus citas, la falta de comunicación o cooperación de los pacientes con el ciclo académico es directa o positiva, toda vez que se evidencia una relación directa entre dichas variables, alcanzando obtener un valor r de Pearson de r=0,04 y r=0,07, correspondiéndole una correlación positiva muy bajo, por el contrario, la relación entre el miedo a tratar con pacientes con enfermedades contagiosas con el ciclo académico es también directa pero con una correlación positiva moderada, en vista que muestra un r=0,53 (Tabla 5).

 

Tabla 6. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión Escuela Profesional y administración).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

6. Ambiente creado por los docentes.

No estresante

0%

25%

13%

22%

24%

32%

19%

6%

20%

31%

r=0,29

Algo estresante

25%

42%

40%

22%

48%

50%

33%

41%

40%

15%

Estresante

0%

17%

13%

33%

29%

14%

38%

6%

40%

15%

Muy estresante

75%

17%

33%

22%

0%

5%

10%

47%

0%

39%

9. Falta de personal clínico adecuado en la Clínica.

No estresante

 

 

 

 

 

 

19%

29%

10%

15%

r=0,28

Algo estresante

 

 

 

 

 

 

24%

12%

10%

15%

Estresante

 

 

 

 

 

 

48%

41%

30%

46%

Muy estresante

 

 

 

 

 

 

10%

18%

50%

23%

13. Las reglas y reglamentos de la Escuela profesional.

No estresante

100%

58%

40%

33%

24%

36%

38%

12%

10%

23%

r=0,01

Algo estresante

0%

25%

33%

22%

48%

36%

43%

41%

60%

46%

Estresante

0%

8%

7%

33%

19%

18%

10%

24%

10%

23%

Muy estresante

0%

8%

20%

11%

10%

9%

10%

24%

20%

8%

16. Falta de participación en el proceso de toma de decisiones de la Escuela profesional.

No estresante

0%

53%

53

22%

43%

23%

62%

35%

40%

38%

r=0,01

Algo estresante

75%

42%

13

44%

38%

50%

29%

41%

30%

15%

Estresante

0%

0%

13

22%

19%

23%

0%

24%

10%

31%

Muy estresante

25%

0%

20

11%

0%

5%

10%

0%

20%

15%

20. Inconsistencia de la retroalimentación entre los diferentes docentes.

No estresante

0%

17%

7%

0%

14%

32%

19%

12%

20%

39%

r=0,02

Algo estresante

25%

58%

47%

67%

52%

50%

48%

47%

70%

23%

Estresante

25%

8%

20%

22%

29%

14%

10%

29%

0%

23%

Muy estresante

50%

17%

27%

11%

5%

5%

24%

12%

10%

15%

 

En la dimensión de Escuela Profesional y administración, la relación de las reglas y reglamentos de la Escuela profesional, la falta de participación en el proceso de toma de decisiones de la Escuela profesional y la inconsistencia de la retroalimentación entre los diferentes docentes con el ciclo académico es directa o positiva, pero al alcanzar obtener un valor r de Pearson de r=0,01, r=0,01 y r=0,02, podemos indicar que tienen una correlación positiva muy baja. Por el contrario, el ambiente creado por los docentes y la falta de personal clínico adecuado en la clínica tienen una relación positiva o directa con el ciclo académico, pero al tener un r=0,29 y r=0,28 se puede concluir indicando que tienen una correlación positiva baja (Tabla 6).

 

Tabla 7. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión relaciones interpersonales).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

3. Competencia por las calificaciones.

No estresante

0%

17%

20%

0%

14%

14%

19%

6%

0%

23%

r=0,24

 

Algo estresante

50%

25%

40%

56%

33%

77%

33%

35%

50%

46%

 

Estresante

50%

58%

20%

44%

48%

9%

38%

41%

20%

15%

 

Muy estresante

0%

0%

20%

0%

5%

0%

10%

18%

30%

15%

 

6. Ambiente creado por los docentes.

No estresante

0%

25%

13%

22%

24%

32%

19%

6%

20%

31%

r=0,29

 

Algo estresante

25%

42%

40%

22%

48%

50%

33%

41%

40%

15%

 

Estresante

0%

17%

13%

33%

29%

14%

38%

6%

40%

15%

 

Muy estresante

75%

17%

33%

22%

0%

5%

10%

47%

0%

39%

 

14. Falta de una atmósfera hogareña en el lugar donde reside.

No estresante

50%

50%

47%

33%

33%

32%

47%

35%

40%

39%

r=0,16

 

Algo estresante

50%

25%

27%

22%

43%

41%

29%

41%

30%

15%

 

Estresante

0%

17%

7%

44%

19%

14%

0%

24%

10%

31%

 

Muy estresante

0%

8%

20%

0%

5%

14%

10%

0%

20%

15%

 

 

En la dimensión de relaciones interpersonales, la relación de competencia por las calificaciones y el ambiente creado por los docentes con el ciclo académico es directa o positiva, pero al alcanzar obtener un valor r de Pearson de r=0,24 y r=0,29, se puede indicar que tienen una correlación positiva. La falta de una atmósfera hogareña en el lugar donde reside tiene una relación positiva o directa con el ciclo académico, pero al tener un r=0,16 se puede concluir que tienen una correlación positiva muy baja (Tabla 7).

 

Tabla 8. Correlación entre el estrés y el ciclo académico (Dimensión otras).

Dimensiones

Grado de estrés

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

4° ciclo

5° ciclo

6° ciclo

7° ciclo

8° ciclo

9° ciclo

10° ciclo

Nivel de correlación

10. Falta de confianza en uno mismo para ser un estudiante exitoso.

No estresante

75%

42%

33%

33%

33%

23%

43%

18%

20%

54%

r=0,54

 

Algo estresante

0%

58%

27%

33%

33%

36%

38%

53%

40%

31%

 

Estresante

25%

0%

20%

11%

29%

27%

10%

18%

20%

15%

 

Muy estresante

0%

0%

20%

22%

5%

14%

10%

12%

20%

0%

 

11. Falta de confianza en uno mismo para convertirse en un Dentista exitoso.

No estresante

75%

58%

40%

33%

33%

14%

48%

29%

20%

46%

r=0,72

 

Algo estresante

25%

17%

20%

22%

24%

41%

38%

47%

40%

39%

 

Estresante

0%

25%

13%

11%

33%

23%

5%

12%

20%

15%

 

Muy estresante

0%

0%

27%

33%

10%

23%

10%

12%

20%

0%

 

15. Cumplimiento de los requisitos de graduación.

No estresante

100%

67%

67%

56%

24%

27%

33%

24%

0%

15%

r=0,03

 

Algo estresante

0%

17%

13%

22%

43%

36%

29%

35%

60%

31%

 

Estresante

0%

8%

0%

11%

33%

23%

19%

35%

30%

31%

 

Muy estresante

0%

8%

20%

11%

0%

14%

19%

6%

10%

23%

 

17. Inseguridad en relación al futuro profesional.

No estresante

75%

17%

19%

11%

19%

5%

33%

24%

0%

15%

r=0,46

 

Algo estresante

0%

58%

27%

56%

29%

46%

29%

35%

60%

31%

 

Estresante

25%

8%

27%

22%

38%

23%

19%

35%

30%

31%

 

Muy estresante

0%

17%

27%

11%

14%

27%

19%

6%

10%

23%

 

18. Responsabilidades financieras.

No estresante

25%

17%

0%

0%

24%

9%

5%

6%

10%

23%

r=0,12

 

Algo estresante

50%

42%

67%

67%

24%

32%

29%

41%

40%

0%

 

Estresante

25%

17%

22%

22%

24%

50%

29%

35%

10%

30%

 

Muy estresante

0%

25%

11%

11%

5%

9%

38%

18%

40%

31%

 

23. Falta de tiempo para la relajarse.

No estresante

0%

25%

40%

33%

24%

9%

5%

12%

0%

15%

r=0,88

 

Algo estresante

25%

42%

20%

33%

24%

50%

33%

24%

50%

23%

 

Estresante

0%

17%

13%

11%

24%

36%

33%

35%

30%

39%

 

Muy estresante

75%

17%

27%

22%

29%

5%

29%

29%

20%

23%

 

25. Trabajar mientras se está estudiando.

No estresante

0%

17%

40%

0%

14%

18%

14%

24%

20%

15%

r=0,83

 

Algo estresante

50%

25%

13%

33%

24%

23%

14%

24%

20%

31%

 

Estresante

0%

25%

13%

11%

19%

27%

29%

29%

10%

31%

 

Muy estresante

50%

33%

33%

56%

43%

32%

43%

24%

50%

23%

 

26. Descuidar la vida personal.

No estresante

0%

33%

13%

11%

24%

11%

10%

24%

10%

8%

r=0,28

 

Algo estresante

0%

25%

27%

33%

14%

55%

33%

24%

40%

31%

 

Estresante

75%

17%

33%

11%

43%

36%

24%

41%

10%

46%

 

Muy estresante

25%

25%

27%

44%

19%

5%

33%

12%

40%

15%

 

 

En la dimensión de otros se puede resaltar que el cumplimiento de los requisitos de graduación y las responsabilidades financieras tienen una relación directa con el ciclo académico, pero al tener un r=0,03 y r=0,12 se puede indicar que tienen una correlación positiva muy baja; en el caso de descuidar la vida personal tiene una relación positiva con el ciclo académico, ya que tienen un r=0,28, determinando una correlación positiva baja entre dichas variables. Complementariamente, la relación entre falta de confianza en uno mismo para ser un estudiante exitoso y la inseguridad en relación al futuro profesional tienen una relación positiva con el ciclo académico, y al tener un r=0,54 y 0,46 demuestran que la correlación entre dichas variables es directa moderada. La relación entre la falta de confianza en uno mismo para convertirse en un Dentista exitoso con el ciclo académico es directa, y al tener un r=0,72 se puede concluir que tienen una correlación positiva alta. Finalmente, la falta de tiempo para la relajarse y trabajar mientras se está estudiando demuestran que tienen una relación positiva con el ciclo académico, por lo que al tener un r=0,88 y r=0,83 demuestran que tienen una correlación positiva muy alta (Tabla 8).

 

Discusión

 

El estrés hoy en día viene perjudicando a todas las etapas de la vida, siendo una de las etapas más difíciles la etapa universitaria donde el estrés aumenta y es debido a diferentes factores durante todo el proceso de formación profesional en Odontología y en los diferentes ciclos de estudios.

 

En un estudio en estudiantes de una Universidad de Jordania se identificó si el estrés psicológico aumenta, este se incrementaba a medida que los estudiantes de pregrado de odontología progresaban en sus estudios del primer al quinto año, demostrando que el estrés en los estudiantes de odontología de la Universidad de Jordania aumentó a lo largo de los años, además, los estudiantes de quinto año mostraron un alto nivel de estrés psicológico y los métodos para reducir ese estrés deben investigarse y utilizarse más a fondo, cuyos resultados coinciden con nuestra investigación (39).

 

Respecto al porcentaje de 69% donde los estudiantes del décimo ciclo perciben un grado de estrés “estresante” acerca de la carga académica y la tarea asignada, y un 60% presentan un grado de estrés “algo estresante” en la dimensión de preclínica y clínica, coincidiendo con la investigación de la Universidad King Saud en la ciudad de Riad durante el período de año académico 2010–2011 (n = 214). Que las fuentes más comunes de estrés son los exámenes y completar los requisitos clínicos, además en el plan de estudios tradicional de cinco años basado en conferencias, los estudiantes del tercer año reportaron el nivel más alto de estrés, mientras que el primer año reportó el nivel más bajo nivel de estrés (40).

 

Las dimensiones que causan mayor estrés son es el miedo a reprobar un curso o un semestre teniendo un 70% de los estudiantes presentan un grado de estrés “algo estresante” y el tratamiento de los pacientes un 80% de los estudiantes del décimo semestre presentan un grado de estrés “muy estresado”, por lo cual es el tiempo en que deben terminar y cuan preparados están para desenvolverse como profesionales les causa un mayor estrés, coincidiendo con la investigación donde se ven los factores que causan estrés máximo por diferentes años de estudio son los estudiantes de sexto año tenían más estrés debido a la cantidad de sobrecarga (59,1%), falta de tiempo para hacer el trabajo asignado (53,4%), dificultad para adaptar se paciente (71,6%) y paciente que llega tarde o no llega nombramiento (64,8%). Los estudiantes de quinto año eran más estresados debido a completar el requisito del examen (65,7%). Los estudiantes de cuarto año tenían más estrés debido al miedo al fracaso (58,4%) y al examen y la calificación (58,4%) (8).

 

CONCLUSIONES

 

En la dimensión de carga de trabajo, el 48% se sienten muy estresados por miedo a reprobar un curso o un semestre y el 38% por la cantidad de tareas asignadas en cada curso, el 30% se siente estrado por las dificultades que tienen en las tareas asignadas. En la dimensión de práctica preclínica y clínica, el 31% indica que se sienten muy estresados debido a las dificultades que existe en la cooperación entre estudiantes en el laboratorio dental, el 31% se siente estresado debido a la existencia de dificultades para aprender los procedimientos clínicos y protocolos y el 37% se siente algo estresado debido a que tienen dificultades para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso; en la dimensión de tratamiento de pacientes, el 53% de los estudiantes se siente muy estresados cuando se evidencia una impuntualidad de los pacientes y cuando faltan a sus citas y el 36% se sienten estresados y algo estresados debido a la falta de comunicación o cooperación de los pacientes; en la dimensión de Escuela profesional y administración, se muestra también una percepción de estrés al tener inconvenientes cuando los procedimientos administrativos y acciones de la carrera profesional no están bien alineados. En la dimensión de relaciones interpersonales, el 21% y 26% de estos consideraron que se sienten muy estresados y estresados, debido a la competencia por las calificaciones entre ellos mismos.

 

Por lo tanto, al buscar determinar la correlación, en la dimensión de carga académica, la cantidad de tareas asignadas en cada curso y la dificultad en las tareas asignadas con el ciclo académico es positiva baja; en el caso de la correlación de los factores de falta de tiempo entre seminarios y laboratorios o clínicas, falta de tiempo para realizar las tareas asignadas, asistencia y éxito en temas odontológicos, miedo a reprobar un curso o un semestre y falta de autoevaluación y el conocimiento de las propias competencias con el ciclo académico es positiva moderada; la correlación del retraso en la recepción de notas con el ciclo académico es positiva muy alta. En la dimensión de prácticas preclínicas y clínicas, se puede ver claramente que la correlación de la dificultad para aprender las habilidades manuales de precisión en prácticas del curso, la dificultad para aprender los procedimientos clínicos y protocolos y la cooperación del laboratorio dental con el ciclo académico es positiva muy baja; en la dimensión de tratamiento de pacientes, la correlación entre la impuntualidad de los pacientes y falta a sus citas, la falta de comunicación o cooperación de los pacientes con el ciclo académico es positiva muy bajo, por el contrario, la correlación entre el miedo a tratar con pacientes con enfermedades contagiosas con el ciclo académico es positiva moderada.

 

Finalmente, en la dimensión de Escuela Profesional y administración, la correlación de las reglas y reglamentos de la Escuela profesional, la falta de participación en el proceso de toma de decisiones de la Escuela profesional y la inconsistencia de la retroalimentación entre los diferentes docentes con el ciclo académico es positiva muy baja;  Por el contrario, el ambiente creado por los docentes y la falta de personal clínico adecuado en la clínica tienen una correlación positiva baja; en la dimensión de relaciones interpersonales, la correlación de competencia por las calificaciones y el ambiente creado por los docentes con el ciclo académico es positiva baja; la falta de una atmósfera hogareña en el lugar donde reside tiene una correlación positiva muy baja con el ciclo académico.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Moffat KJ, McConnachie A, Ross S, Morrison JM. First year medical student stress and coping in a problem-based learning medical curriculum. Med Educ. 2004 May;38(5):482–91. https://doi.org/10.1046/j.1365-2929.2004.01814.x

 

2. Martínez Díaz ES, Díaz Gómez DA. Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educ y Educ [Internet]. 2009;10(2):11–22. Available from: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/687

 

3. Muniz FWMG, Maurique LS, Toniazzo MP, Silva CF, Casarin M. Self-reported depressive symptoms in dental students: Systematic review with meta-analysis. J Dent Educ. 2021 Feb 1;85(2):135–47. https://doi.org/10.1002/jdd.12408

 

4. Cabanach RG, Souto-Gestal A, Franco V. Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Rev Iberoam Psicol y Salud. 2016 Jul 1;7(2):41–50. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001

 

5. Vergara KA, Cárdenas SD, Martínez FG. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Rev Colomb Psiquiatr. 2013 Jun 1;42(2):173–81. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70004-0

 

6. Rohland BM, Kruse GR, Rohrer JE. Validation of a single-item measure of burnout against the Maslach Burnout Inventory among physicians. Stress Heal. 2004 Apr;20(2):75–9. https://doi.org/10.1002/smi.1002

 

7. Downey LA, Johnston PJ, Hansen K, Birney J, Stough C. Investigating the mediating effects of emotional intelligence and coping on problem behaviours in adolescents. Aust J Psychol. 2010 Mar;62(1):20–9. https://doi.org/10.1080/00049530903312873

 

8. Al-Samadani KH, Al-Dharrab A. The Perception of Stress among Clinical Dental Students. World J Dent. 2013;4(1):24–8. 10.5005/jp-journals-10015-1197

 

9.  Berrío García N, Mazo Zea R. Estrés Académico. Rev Psicol Univ Antoquia [Internet]. 2011 [citado 7 Mar 2014];3(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369

 

10. Caldera Montes JF, Pulido Castro BE, Martinez González MG. Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Rev Educ y Desarro. 2007;77–82. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/319

 

11. Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S. and Canadian medical students. Acad Med. 2006;81(4):354–73. https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2006/04000/Decreasing_GME_Training_Stress_to_Foster.00009.aspx

 

12. Orlandini A. El estrés: Qué es y cómo evitarlo. México: FCE; 2012. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=d8-KuiJAOXIC&oi=fnd&pg=PT3&dq=+12.+%09Orlandini+A.+El+estr%C3%A9s:+Qu%C3%A9+es+y+c%C3%B3mo+evitarlo.+M%C3%A9xico:+FCE%3B+2012.+&ots=_-eP7rDmvA&sig=vO0TkuILlVkhrKA696s2gJrZPMs#v=onepage&q&f=false

 

13. West CP, Shanafelt TD, Kolars JC. Quality of life, burnout, educational debt, and medical knowledge among internal medicine residents. JAMA - J Am Med Assoc. 2011 Sep 7;306(9):952–60. DOI: 10.1001/jama.2011.1247

 

14. Carlos Diaz A, Carlo G, Romero Sánchez M, Erasmo J, Nuñez Q, Antonio J, et al. Planeamiento estratégico del servicio de gestión informática para el sector salud en el Perú [Internet]. 2012 [cited 2020 May 28]. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4559

 

15. Wang Y, Xie G, Cui X. Effects of emotional intelligence and selfleadership on students’ coping with stress. Soc Behav Pers. 2016 Jun 1;44(5):853–64. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7656878/

 

16. Rich AR, Scovel M. Causes of Depression in College Students: A Cross-Lagged Panel Correlational Analysis. Psychol Rep. 1987 Feb;60(1):27–30.  https://doi.org/10.2466/pr0.1987.60.1.27

 

17. Barraza A. Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Investig Educ. 2005;4(4):15–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880918

 

18. Cortaza Ramirez L, Domingo Francisco MD. Estrés laboral en enfermeros de un hospital de veracruz. México. Rev Iberoam Educ e Investig en Enferm. 2014;4(1):20–6. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-en-enfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/

 

19. Hu Q, Schaufeli WB. The factorial validity of the maslach burnout inventory-student survey in China. Psychol Rep. 2009 Oct;105(2):394–408. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/315b.pdf

 

20. Rigg J, Day J, Adler H. Emotional Exhaustion in Graduate Students: The Role of Engagement, Self-Efficacy and Social Support. J Educ Dev Psychol. 2013 Oct 11;3(2). DOI:10.5539/JEDP.V3N2P138

 

21. Saez M, Tobias A, Varga D, Barceló MA. Effectiveness of the measures to flatten the epidemic curve of COVID-19. The case of Spain. Sci Total Environ. 2020 Jul 20;727. https://www.antoniabarcelo.com/en/research/covid-19/effectiveness-measures-flatten-epidemic-curve-covid-19-case-spain

 

22. Salovey P, Mayer JD, Goldman SL, Turvey C, Palfai TP. Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Emot Discl Heal. 2004 Oct 27;125–54. https://scholars.unh.edu/psych_facpub/425/

 

23. Benítez G C, Quintero B J, Torres B R. Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P. Universidad Católica de Chile. Rev Med Chil [Internet]. 2001 Feb [cited 2022 Jun 27];129(2):173–8. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

24. Santander T J, Romero S MI, Hitschfeld A MJ, Zamora A V. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2011;49(1):47–55. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000200006

 

25. Von-Bischhoffshausen-P K, Wallem-H A, Allendes-A A, Díaz-M R. Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int J Odontostomatol. 2019;13(1):97–102. http://ijodontostomatology.com/es/articulo/prevalencia-de-bruxismo-y-estres-en-estudiantes-de-odontologia-de-la-pontificia-universidad-catolica-de-chile/

 

26. Armenta-Hernández O, Maldonado-Macías A, Camacho-Alamilla M del R, Serrano-Rosa MÁ, Baez-Lopez YA, Balderrama-Armendariz CO. The Relationship Between the Burnout Syndrome Dimensions and Body Mass Index as a Moderator Variable on Obese Managers in the Mexican Maquiladora Industry. Front Psychol. 2021 Feb 4;12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7889810/

 

27. Wu M, Han H, Lin T, Chen M, Wu J, Du X, et al. Prevalence and risk factors of mental distress in China during the outbreak of COVID-19: A national cross-sectional survey. Brain Behav. 2020 Nov 1;10(11). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7667324/

 

28. Balhara YS, Verma R, Gupta C. Gender differences in stress response: Role of developmental and biological determinants. Ind Psychiatry J. 2012;20(1):4. DOI: 10.4103/0972-6748.98407

 

29. Munro APS, Faust SN. Children are not COVID-19 super spreaders: Time to go back to school. Arch Dis Child. 2020 Jul 1;105(7):618–9. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2020-319474

 

30. Domínguez CC, Gutiérrez OG, Sañudo JP. Relationship between burnout and engagement, with depression, anxiety and academic performance in university students. Salud Uninorte. 2015 Jul 7;31(1):59–69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522015000100008

 

31. Amato D, de Jesús Novales-Castro X. Utilidad para el aprendizaje de una modalidad educativa semipresencial en la carrera de Medicina. Investig en Educ Médica. 2014 Jul;3(11):147–54. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72741-3

 

32. Pereira Lima MC, de Souza Domingues M, de Abreu Ramos Cerqueira AT. Prevalência e fatores de risco para transtornos mentais comuns entre estudantes de medicina. Rev Saude Publica. 2006 Dec;40(6):1035–41. https://doi.org/10.1590/S0034-89102006000700011

 

33. Phinder-Puente ME, Sánchez-Cardel A, Romero-Castellanos F, Vizcarra-García J, Sánchez-Valdivieso EA. Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investig en Educ Médica. 2014 Jul 1;3(11):139–46. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733966004.pdf

 

34. Dominguez Lara SA. Escala de Cansancio Emocional: estructura factorial y validez de los ítems en estudiantes de una universidad privada. Av en Psicol. 2014 Jan 1;22(1):89–97. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/275

 

35. Ortuño-Sierra J, Fonseca-Pedrero E, Aritio-Solana R, Chocarro de Luis E. Stress assessment during adolescence: Psychometric properties and measurement invariance of the Student Stress Inventory-Stress Manifestations across gender and age. Eur J Dev Psychol. 2016;13(5):529–44. https://doi.org/10.1080/17405629.2015.1122588

 

36. Sampieri RH, Collado CF. Metodología de la investigación. 2010 [cited 2020 May 21]; Available from: http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf

 

37. Lacort MO. Estadística descriptiva e inferencial-Esquemas de teoría y problemas resueltos [Internet]. Primera Ed. 2014 [cited 2020 May 26]. 201 p. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fZWpBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA41&dq=Lacort,+M.+O.+(2014).+Estadística+Descriptiva+e+Inferencial-Esquemas+de+Teoría+y+Problemas+Resueltos.&ots=YUHl5i_nR3&sig=8e-wm01S4XePRoIjXL2Gs1oyXAA#v=onepage&q&f=false

 

38. Pérez López C. Métodos estadísticos avanzados con SPSS [Internet]. Thompson. Madrid. 2005. p. 8. Available from: http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/13117/1/9970.pdf

 

39. Abu-ghazaleh SB, Sonbol HN, Rajab LD. A longitudinal study of psychological stress among undergraduate dental students at the University of Jordan. BMC Med Educ. 2016;1–6. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-016-0612-6

 

40. Abdullah MA, Henk TV der M, Boer BJ De. Effect of year of study on stress levels in male undergraduate dental students. 2013;217–22. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3805183/

 

41. Quispe J, Mamani M, Cano D, Tuesta Y. Valoración económica de áreas verdes urbanas de uso público en el centro histórico de la ciudad de Puno, 2019. Rev Ciencia, Tecnol e Innovación [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 17];17(19):101–14. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-87872019000100007&script=sci_abstract&tlng=en

 

 

Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

Financiamiento. Los autores declaran que el financiamiento de la presente investigación es con fuentes propias de los autores.

Agradecimiento. Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte que las personas aportaron al desarrollo del presente artículo científico, las mismas que son parte de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú.