Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.383
Volumen 6 / No. 24, Edición Extraordinaria
junio 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 886 – 893
Autoeficacia y procrastinación
académica en estudiantes de una universidad privada del sur del Perú, 2019
Self-efficacy and academic
procrastination in students of a private university in southern Perú, 2019
Autoeficácia e procrastinação acadêmica em alunos de uma
universidade privada no sul do Perú, 2019
Cristina Beatriz Flores Rosado
cbflores@virtual.upt.pe
https://orcid.org/0000-0002-1159-2692
Universidad Privada de Tacna.
Tacna, Perú
Alex Alfredo Valenzuela
Romero
alevalenzuelar@virtual.upt.pe
https://orcid.org/0000-0001-9160-750X
Universidad Privada de Tacna.
Tacna, Perú
Artículo recibido el 1
de febrero 2022 | Aceptado el 24 de mayo 2022 | Publicado el 30 de junio 2022
RESUMEN
El
presente estudio tuvo como finalidad determinar si existe relación entre
autoeficacia y procrastinación académica en
estudiantes de la carrera profesional de psicología de una universidad privada
del sur del Perú, siendo de enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño
descriptivo correlacional. Con una muestra de 310
participantes. Se utilizó la “Escala de Autoeficacia”, de Bendezú
y “Escala de Procrastinación académica” de Busko, validada por Dominguez,
Villegas y Centeno. Se encontró que existe relación directa entre autoeficacia
y procrastinación académica (p = 0,004), hallándose
un nivel medio de autoeficacia (56,13%), y un nivel alto de procrastinación
académica (90,97%).
Palabras clave: Autoeficacia;
Educación; Procrastinación académica
ABSTRACT
The purpose of this
study was to determine if there is a relationship between self-efficacy and
academic procrastination in students of the professional career of psychology at
a private university in southern Peru, with a quantitative approach, basic
type, descriptive correlational design. With a sample of 310 participants. Bendezú’s
“Self-Efficacy Scale” and Busko’s “Academic
Procrastination Scale”, validated by Dominguez, Villegas and Centeno, were used. It was found that there is a direct
relationship between self-efficacy and academic procrastination (p = 0.004),
with a medium level of self-efficacy (56.13%) and a high level of academic
procrastination (90.97%).
Key words: Self-efficacy; Education; Academic procrastination
RESUMO
O objetivo deste
estudo foi determinar se existe uma relação entre auto-eficácia e procrastinação acadêmica em
estudantes da carreira profissional de psicologia em uma universidade
particular no sul do Peru. Foi um projeto correlacional
quantitativo, básico e descritivo. Com uma amostra de 310 participantes. Foram utilizadas a “Escala de Auto-Eficácia”
de Bendezú e a “Escala de Procrastinação Acadêmica”
de Busko, validada por Dominguez, Villegas
e Centeno. Foi constatado que existe uma relação direta entre auto-eficácia e procrastinação
acadêmica (p = 0,004), encontrando um nível médio de auto-eficácia
(56,13%), e um alto nível de procrastinação acadêmica (90,97%).
Palavras-chave: Auto-eficácia; Educação; Procrastinação acadêmica
INTRODUCCIÓN
Los tiempos actuales
demandan competencias cognitivas y autorreguladoras
para poder responder a las diversas demandas y roles ocupacionales;
siendo la educación un factor importante para desempeñar una vida productiva. A
su vez, la progresiva participación en la educación superior se debe en parte a
los requerimientos variables del mercado laboral de hoy en día, donde se
solicitan de forma cada vez más frecuente competencias específicas y complejas
(Meneghel et al., 2021).
En este sentido, el
campo de la educación superior de hoy, comprende mayores exigencias y
responsabilidades para todo estudiante, quien debe establecer una organización
adecuada, cumplir exitosamente con actividades establecidas de carácter
evaluativo, realizar análisis de lecturas, efectuar ponencias, estudios de
casos, entre otros. Es por ello, que debe enfrentarse a este escenario aunado a
la realidad distinta de cada uno, y de aquellas dificultades particulares que
pueda presentar (Torres, 2021). Es por ello, que, dentro del contexto
educativo, ha existido un interés permanente de buscar comprender aquellos
elementos que intervienen de forma beneficiosa, o, desfavorecedora, en los
resultados a nivel de desempeño de los estudiantes, con el objetivo de
potenciar aquellos aspectos favorecedores e intervenir en los que no resultan
provechosos.
Uno de los aspectos que
merecen ser investigados en este ámbito es la autoeficacia, constructo que
consiste en un estado psicológico en el cual la persona se juzga a sí misma
como capaz de poder desarrollar una determinada conducta o actividad de manera
eficaz en circunstancias específicas y a un determinado nivel de dificultad (Bendezú, 2016). Cabe resaltar, que, según Schneider y Preckel (2017), la autoeficacia es una de las variables más
estudiadas en relación al éxito académico, la cual, además, a través de un
meta-análisis efectuado recientemente, se ha demostrado que constituye uno de
los principales predictores de rendimiento académico (Schneider y Preckel, 2017). En este sentido, la autoeficacia, puede
influir sobre el modo en el que el estudiante emplea sus destrezas cognitivas,
y, por ende, esto puede jugar a favor o en contra de su desempeño académico.
Por otro lado, se tiene
a la procrastinación académica, la cual se entiende
como aquella tendencia de siempre o casi siempre posponer tareas de índole
académico que se asignan a la persona (Álvarez, 2010), asimismo, constituye un
fenómeno frecuente, considerado como uno de los mayores problemas existentes en
el ámbito de la educación universitaria (Badia et al,
2012; Duda, 2018), ya que involucra una inadecuada gestión del tiempo para el
desarrollo de actividades y labores, trayendo en consecuencia, un desempeño
deficiente por parte del estudiante (Quispe, 2018). En este sentido, la procrastinación es un comportamiento que reside en el
retraso de una actividad de manera intencional y sin justificación aparente en
donde se postergan las actividades, lo cual, cabe indicar, puede repercutir en
la vida cotidiana, generando, en el caso de los estudiantes en el ámbito
académico, un gran impacto en su rendimiento (Cárdenas-Mass
et al., 2021).
Por consiguiente, el
estudio de la autoeficacia y la procrastinación
académica, resulta de gran importancia en una población universitaria compuesta
por estudiantes de la carrera profesional de psicología de una universidad del
sur del Perú, quienes consideran que ostentan una escasa confianza en sí mismos
para poder efectuar actividades eficazmente, aspecto que podría originar que
eviten aquellas labores en las que no se sienten aptos, llegando inclusive a
abandonar asignaturas que se encuentren cursando a nivel universitario;
asimismo, todo ello podría estar relacionado a la procrastinación
académica, ya que esta población denota dificultades en la consecución de sus
actividades académicas, llegando a postergar sus deberes como los trabajos
académicos y estudios, influyendo esto en su desempeño; situación que resulta
preocupante, ya que se trata de una instancia de educación superior y de
futuros profesionales, que posteriormente saldrán al campo laboral de acción,
y, asimismo, desempeñarán una importante labor en la sociedad como
profesionales de la salud mental de la comunidad.
En este sentido, esta
investigación buscó contribuir en la formación y desarrollo profesional en el
campo de la educación, esperando que el contenido y resultados obtenidos sirvan
para futuros estudios; además de ser un aporte significativo para todas las personas
que se encuentran inmersos en el campo educativo y de la psicología; además, de
aquellos profesionales vinculados con adolescentes, jóvenes, y finalmente,
todos aquellos que estén interesados en la temática y quieran ejecutar futuras
intervenciones en las cuales se busque favorecer con la mejora en el desempeño
académico de estudiantes universitarios.
De esta forma, el
objetivo del presente estudio fue determinar qué relación existe entre
autoeficacia y procrastinación académica en
estudiantes de la carrera profesional de psicología de una universidad privada
del sur del Perú.
MÉTODO
El presente estudio tuvo
un enfoque cuantitativo, debido a que se utilizó la recolección de datos para
su posterior análisis mediante mediciones y pruebas estadísticas. Además, según
la finalidad, fue de tipo básica, ya que tuvo como fin el mejor conocimiento y
comprensión de los fenómenos por investigar, asimismo, su propósito fue
enriquecer el conocimiento teórico-científico. En cuanto al diseño, el presente
estudio fue no experimental de tipo descriptivo correlacional,
ya que, en este caso, las hipótesis no se corroboraron mediante experimentos,
sino mediante el registro de las variables tal como ocurren, sin manipularlas
ni modificarlas y, además, se buscó determinar el nivel de relación existente
entre dos variables de una misma muestra.
La población la
conformaron 390 estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de
psicología de una universidad del sur del Perú, el muestreo fue no
probabilístico de carácter intencional, correspondiente a los estudiantes de
primer a décimo ciclo, de ambos sexos, siendo una muestra total de 310
participantes. Con respecto a las herramientas de recolección de los datos, se
utilizaron la “Escala de Autoeficacia”, desarrollada por Juan Bendezú Huapaya en el año 2015,
la cual, consta de un total de 27 ítems, su nivel de confiabilidad es de 0,944
(Bendezú, 2016); y, asimismo, se utilizó la “Escala
de Procrastinación académica” desarrollada por Busko en el año 1998, instrumento validado por Domínguez et
al. (2014); quienes examinaron sus propiedades psicométricas con adaptación
lingüística en Lima por Álvarez (2010), siendo su nivel de confiabilidad 0,782.
Para el procesamiento,
análisis e interpretación de la información se aplicó la estadística
descriptiva en base a la tabla de distribución de frecuencias, se analizaron
los datos de acuerdo a la técnic a de análisis
estadístico de Chi Cuadrado; y se procesaron los datos haciendo uso del
software estadístico Statical Package
for Social Sciences (SPSS)
versión 26.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación a la variable autoeficacia, tal como se aprecia en
la Tabla 1, resalta el nivel medio de autoeficacia representado por el 56,13%
del total de individuos evaluados, seguido del nivel bajo, con el 42,26%.
Tabla 1. Nivel
de Autoeficacia.
Nivel |
Nº |
% |
Bajo |
131 |
42,26% |
Medio |
174 |
56,13% |
Alto |
5 |
1,61% |
Total |
310 |
100,00% |
Asimismo, en cuanto a la
variable procrastinación académica, tal como se puede
evidenciar en la Tabla 2, se visualiza un amplio predominio del nivel alto de procrastinación académica, el cual corresponde al 90,97%,
superando a más de la mitad del total de individuos evaluados. Seguidamente, se
encuentra el nivel medio con el 9,03%.
Tabla 2. Nivel
de Procrastinación Académica.
Nivel |
Nº |
% |
Bajo |
0 |
0,00% |
Medio |
28 |
9,03% |
Alto |
282 |
90,97% |
Total |
310 |
100,00% |
En relación a la vinculación
entre las variables antes mencionadas, tal como se puede apreciar en la Tabla
3, de acuerdo con las proporciones muestrales según
los datos generados a partir de las variables autoeficacia y procrastinación académica, los resultados indican que un
porcentaje significativo de estudiantes evaluados denotan relación entre las
variables anteriormente mencionadas, donde se tiene un nivel medio de
autoeficacia y un nivel alto de procrastinación
académica con un total de 166 sujetos, los cuales conforman el 53,55%; y en
segundo lugar, se aprecia un nivel bajo de autoeficacia y un nivel alto de procrastinación académica con 111 examinados los cuales
representan el 35, 81%.
Tabla 3. Descripción
de Frecuencias de la Variable Autoeficacia y Procrastinación
Académica.
|
Nivel de procrastinación académica |
|
Total |
|||
Nivel de autoeficacia |
Medio |
|
Alto |
|||
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
Bajo |
20 |
6,45 |
111 |
35,81 |
131 |
42,26 |
Medio |
8 |
2,58 |
166 |
53,55 |
174 |
56,13 |
Alto |
0 |
0,00 |
5 |
1,61 |
5 |
1,61 |
Total |
28 |
9,03 |
282 |
90,97 |
310 |
100,00 |
Finalmente, en relación a la
prueba de hipótesis general, en la Tabla 4, los resultados muestran que el p -
valor (0,004) es menor que el nivel de significancia (0,05), por lo cual, se
rechaza Ho, y se concluye con un nivel de confianza del 95% que existe relación
directa entre autoeficacia y procrastinación
académica en los estudiantes de la carrera profesional de psicología de una
universidad privada del sur del Perú en el año 2019.
Tabla 4. Prueba
de Hipótesis Chi Cuadrada de las Variables Autoeficacia y Procrastinación
Académica.
|
Valor |
df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
10,859a |
2 |
,004 |
Razón de verosimilitud |
11,179 |
2 |
,004 |
Asociación lineal por lineal |
10,630 |
1 |
,001 |
N de casos válidos |
310 |
|
|
Discusión
En cuanto a la variable
autoeficacia, los hallazgos revelan que el nivel medio ocupa un 56,13% del
total, datos que van acorde a la realidad y situación por la que atraviesan los
evaluados en el presente estudio, los cuales presentan una inadecuada
concepción de sus habilidades y una escasa confianza en sí mismos, lo que, por
supuesto, influye en su desempeño académico. Asimismo, estudios realizados con
anterioridad, guardan relación con lo encontrado en la presente investigación,
en Tacna, Caljaro (2019), desarrolló una
investigación en una muestra de estudiantes universitarios de la carrera
profesional de odontología de la Universidad Privada de Tacna, donde obtuvo un
mayor puntaje en el nivel moderado de autoeficacia con el 63,4%; del mismo
modo, en Lima, Moscaira (2019), en una muestra de
estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública de Lima
encontró una mayor frecuencia en el nivel moderado con un 50,90%; y, a su vez, Chigne (2017), en una muestra de estudiantes de una
universidad nacional de Lima Metropolitana, halló que el 72,50% presenta un
nivel medio de autoeficacia. Al respecto, Quispe (2018), señala que la
autoeficacia se relaciona con un nivel de habilidad y conocimiento del
estudiante, que provoca resultados diferentes en sus aprendizajes, es por ello,
que cada estudiante posee su propio nivel de autoeficacia, el cual, le
permitirá lograr un mayor o menor fruto de su aprendizaje.
En efecto,
el valor que comprende la variable autoeficacia en el desempeño académico,
radica en su influencia vinculada a un rendimiento de éxito, los factores
motivacionales y la permanencia; donde al potencializar las creencias de autoeficacia,
permitirá acrecentar circunstancias de oportunidad para lograr niveles de
desempeño mayores. En ese sentido, es imprescindible considerar esta variable
al momento de realizar evaluaciones, programas de mejora del desempeño y
acciones en el campo educativo (Ruiz, 2005).
Por otro lado, en cuanto
a la variable procrastinación académica, se evidencia
un nivel alto que corresponde al 90,97% del total, lo cual, cabe precisar que
supera a más de la mitad del total de individuos evaluados. Es interesante
encontrar similitud con otros estudios realizados, Marquina et al. (2018), en
una muestra de estudiantes universitarios ingresantes en una universidad
privada de Lima Metropolitana, se encontró un predominio de un nivel medio alto
de procrastinación. Del mismo, Ramos y Pedraza
(2017), en un estudio dirigido a estudiantes de enfermería de una universidad
privada de Chiclayo encontraron que un (72,7%) presentó un nivel alto de procrastinación académica; y, también, en la ciudad de
Huancayo, Tarazona et al. (2016), en una investigación dirigida a estudiantes
de lengua, literatura y comunicación de la facultad de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, hallaron un alto grado de procrastinación académica correspondiente al 71,00%. En
este sentido, la procrastinación académica genera
gran preocupación con respecto al desempeño de los estudiantes y su futura
labor profesional.
Con relación a los
resultados sobre el nivel de relación entre autoeficacia y procrastinación
académica, se puede analizar que un porcentaje significativo de estudiantes
denotan relación entre las variables de estudio, resaltando el nivel medio de
autoeficacia y nivel alto de procrastinación
académica con un total de 166 sujetos, correspondientes al 53,55%. En este
sentido, los resultados confirman la relación directa entre autoeficacia y procrastinación académica (p = 0.004), lo cual, se
evidencia en la inadecuada concepción de sus habilidades y escasa confianza en
sí mismos, involucrando una serie de conductas vinculadas con el aplazamiento
de actividades referidas a la procrastinación
académica, donde las acciones o actividades de índole académico son aplazadas
intencionalmente, pudiendo desencadenar una serie de dificultades tanto
personales como académicas.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de
los resultados encontrados, se concluye que, existe relación entre autoeficacia
y procrastinación académica (p = 0.004), con un nivel
de confianza del 95% en los estudiantes de la carrera profesional de psicología
de una universidad privada del sur del Perú. Esto denota la existencia de una
escasa confianza en sí mismos, lo que se expresa en creencias vinculadas a una
baja concepción de sus habilidades y capacidades en relación a su desempeño, lo
cual, se aúna a la presencia de la procrastinación
académica, la cual se evidencia en conductas vinculadas con el aplazamiento de
actividades y labores no justificadas. Todo ello, en definitiva, influye y
genera dificultades en su desempeño académico.
Asimismo,
se halló que el nivel de autoeficacia es medio representado por el 56,13% del
total de examinados, con un nivel de confianza del 95%, datos que van acorde a
la realidad y situación de los estudiantes de la presente investigación,
quienes perciben una escasa confianza en sus propias capacidades. En este
sentido, resulta necesario efectuar acciones de intervención enfocados en
coadyuvar a las ideas de autoeficacia que presentan los estudiantes, explicando
su importancia y transcendencia en su vida personal, familiar y laboral; todo
ello con el objetivo de propiciar un desempeño óptimo de los mismos.
Finalmente, se halló que
el nivel de procrastinación académica es alto
representado por el 90,97%, con un nivel de confianza del 95%, cifra
significativa que abarca una serie de conductas vinculadas con el aplazamiento
de actividades. Por tanto, resulta indispensable efectuar acciones que permitan
dar a conocer a los estudiantes aspectos clave de la procrastinación
en el ámbito educativo superior, y, asimismo, brindar herramientas que les
permitan reducir los actos dilatorios, para que puedan adoptar hábitos
positivos que beneficien su desempeño y desarrollo educativo.
REFERENCIAS
Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de
estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista Persona, 13, 159-177.
https://hdl.handle. net/20.500.12724/2207
Badia, M., Cladellas, R., Gotzens, C., y Muntada, M. (2012). La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: La
influencia del género. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 10(27), 693-712.
https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1523
Bendezú, J. (2016).
Autoeficacia y competencias profesionales del periodista de los estudiantes de
IX y X ciclo de Comunicaciones en la Universidad César Vallejo, 2015 [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/7571
Caljaro, S. (2019).
Autoeficacia y su relación con la procrastinación
académica en estudiantes de odontología de la Universidad Privada de Tacna,
2018 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio UPT.
http://repositorio.upt. edu.pe/handle/20.500.12969/887
Cárdenas-Mass, P., Hernández-Marín, G., y Cajigal-Molina, E. (2021).
Procrastinación Académica en Estudiantes
Universitarios de una Institución Pública. Revista RedCA,
3(9), 18-40. https://revistaredca.uaemex.mx/article/ view/15806/11659
Chigne, C. (2017).
Autoeficacia y procrastinación académica en
estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2017 [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.
net/20.500.12692/8556
Dominguez, S., Villegas, G., y
Centeno, S. (2014). Procrastinación académica:
Validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad
privada. Liberabit Revista Peruana de Psicología,
20(2), 293-304. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=68632617010
Duda, M. (2018). Procrastinación académica en estudiantes de ingeniería de
una Universidad Privada en Lima [Tesis de maestría, Universidad Peruana
Cayetano Heredia]. Repositorio UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3794
Marquina, R., Horna, V.
y Huaire, E. (2018). Ansiedad y procrastinación
en estudiantes universitarios. Revista ConCiencia
EPG, 3(2), 89-97. Doi: https://doi.org/10.32654/
CONCIENCIAEPG.3-2.6
Meneghel, I., Boix, Q., y Salanova, M. (2021). Resiliencia y Autoeficacia como mecanismos psicológicos que
favorecen el éxito académico. Dedica. Revista de Educação e
Humanidades, 1(18),
153-171. Doi: http://dx.doi.org/10.30827/
dreh.vi18.18022
Moscaira, C. (2019).
Autoeficacia para la investigación y actitudes hacia la elaboración de una tesis
en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública de Lima
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio
UNFV. http:// repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3111
Quispe, G. (2018).
Niveles de autoeficacia percibida y frecuencia de procrastinación
académica en estudiantes de secundaria de la I.E. N°1263 [Tesis de maestría,
Universidad San Martin de Porres]. Repositorio USMP. https://hdl.handle.
net/20.500.12727/3538
Ramos, K., y Pedraza, Y.
(2017). Procrastinación académica y ansiedad en
estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo - 2017 [Tesis
de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
Repositorio USS. https://hdl.handle.net/20.500.12802/4606
Ruiz, F. (2005).
Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 1-16.
https://doi.org/10.19083/ridu.1.33
Schneider,
M. y Preckel, F. (2017). Variables associated with
achievement in higher education: A systematic review of meta-analyses. Psychological Bulletin,
143(6), 565–600. https:// doi.org/10.1037/bul0000098
Tarazona, F., Romero,
J., Aliaga, I., y Veliz, M. (2016). Procrastinación
académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación:
Características, modos y factores. Horizonte de la ciencia, 6(10), 185-194.
https://167.114.2.69/index.php/ horizontedelaciencia/article/view/368
Torres, E. (2021). Procrastinación
académica y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur
[Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio UA.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/ handle/20.500.13067/1315