Volumen 4 / No. 10 / Septiembre-diciembre 2021

ISSN: 2631-2883

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v4i10.53

Páginas 170 - 182

 

 

Análisis teórico de la influencia de las Microfinanzas en el crecimiento económico

Theoretical analysis of the influence of Microfinance on economic growth

Análise teórica da influência das microfinanças no crescimento económico

 


Mauricio Rivera Poma

mrivera@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9612-7142


Doris Gallegos Santillán

dgallegos@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7938-2280

Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador

 

Recibido: 1 de septiembre 2021 / Arbitrado y aprobado: 12 de octubre 2021 / Publicado: 10 de diciembre 2021

 


RESUMEN

Este artículo busca desarrollar un recorrido teórico para determinar  la   influencia   que   han   tenido  las microfinanzas y su principal producto,     el     microcrédito, como motor de impulso para el crecimiento económico de las naciones: para lo cual se utilizaron los métodos histórico lógico, deductivo e inductivo e histórico lógico. En este estudio, se describe las distintas  corrientes  favorables y opositoras sobre la influencia  que tiene  el  desarrollo  financiero y    el    crecimiento    económico, se describen las principales características de las microfinanzas y el microcrédito; también se describen los resultados obtenidos por varias investigaciones acerca de los beneficios que han mostrado las microfinanzas en variables como la pobreza, el ingreso. Finalmente se describen algunas investigaciones que muestran los resultados empíricos de la relación cuantitativa entre crecimiento económico, microfinanzas y microcrédito.

 

Palabras clave: Microfinanzas; Microcrédito;     Crecimiento económico; Desarrollo financiero; Microempresas


ABSTRACT

This article seeks to develop a theoretical review to determine the influence that microfinance and its main product, microcredit, have had as a driving force for the economic growth of nations. For this purpose, the historical-logical, deductive, inductive and historical- logical methods were used. In this study, the different favorable and opposing currents on the influence of financial development and economic growth are described; the main characteristics of microfinance and microcredit are described; the results obtained by several researches on the benefits that microfinance has shown on variables such as poverty and income are also described. Finally, some research showing the empirical results of the quantitative relationship between economic growth, microfinance and microcredit are described.

 

Key words: Microfinance; Microcredit; Economic growth; Financial development; Microenterprises


RESUMO

Este artigo procura desenvolver uma jornada teórica para determinar a influência que as microfinanças e seu principal produto, o microcrédito, tiveram como força motriz para o crescimento econômico das nações. Para este fim, foram utilizados os métodos histórico-lógico, dedutivo, indutivo e histórico-lógico. Neste estudo, são descritas as diferentes correntes favoráveis e opostas sobre a influência do desenvolvimento financeiro e do crescimento econômico, são descritas as principais características das microfinanças e do microcrédito; também são descritos os resultados obtidos por diversas pesquisas sobre os benefícios que as microfinanças têm demonstrado em variáveis como pobreza e renda. Finalmente, são descritas algumas pesquisas mostrando os resultados empíricos da relação quantitativa entre crescimento econômico, microfinanças e microcrédito.

 

Palavras-chave: Microfinanças; Microcrédito;     Crescimento

econômico;         Desenvolvimento financeiro; Microempresas


 

 

 

 


 

D

 
INTRODUCCIÓN

 

           urante la década anterior, las, microfinanzas llegaron a ser uno de las principales herramientas de política económica de los gobiernos en la mayoría de los países en desarrollo para lograr que los sectores habitualmente marginados del acceso de los servicios financieros otorgados por la banca tradicional, empiecen a utilizarlos. Este proceso de inclusión financiera ha sido apoyado por los gobiernos y organismos internacionales por reconocérselo como una vía para fomentar el empleo, mejorar el nivel de ingresos de la población menos favorecida y con esto, reducir los niveles de pobreza.

En relación a ello, Mballa (2017) establece que las microfinanzas como sistema de financiamiento de la economía incluye la intermediación financiera y la intermediación social, por lo que se convierten en herramientas de atención a las necesidades sociales, así como un mecanismo de fomento del desarrollo local. Para Ocaña Mazón (2018) las microfinanzas han ayudado a los microempresarios con la dotación de productos financieros formales, especialmente el acceso al ahorro y al micro financiamiento, permitiéndole aumentar su rentabilidad y, por tanto, mejorar su nivel de vida.

A pesar que las empresas de microfinanzas han desarrollado una amplia cantidad de productos financieros derivados de los que son manejados por la banca tradicional, el producto más importante es el microcrédito y se debe a que fundamentalmente es el mayor y mejor mecanismo para que las micros y pequeñas empresas accedan a capital de trabajo y, por tanto, a la generación de activos productivos y empleo. De igual manera, permite a la población que ha sido excluida de la banca formal obtener recursos para financiar sus proyectos. Por tanto, el microcrédito se ha convertido en una herramienta eficiente en la disminución de la pobreza y la eliminación de la exclusión financiera.

 

MÉTODO

E

 

l método utilizado en el estudio fue de carácter teórico porque permitió revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, para la comprensión objetiva de los hechos conexos a éste (Hernández y Fernández, 2014) otros métodos empleados para el análisis de los datos fueron el inductivo-deductivo, analítico - sintético y el histórico – lógico El método histórico lógico, al estudiar la trayectoria teórica de las microfinanzas y su principal producto: los microcréditos, para el posterior deducción de su influencia en el crecimiento económico de las naciones.

Además, se manejaron técnicas e instrumentos de carácter bibliográfico y documental como la ficha de observación, estos instrumentos constituyeron para completar el registro de información; fichas bibliográficas, estas fichas se elaboraron para todas las referencias


 

usadas como, libros bibliográficos, artículos científicos útiles para analizar y sintetizar la información; lo que a su vez, permitió inducir los hallazgos teóricos o conclusiones, acerca de la relación e incidencias de las microfinanzas, el microcrédito y el crecimiento económico.

.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Desarrollo financiero y crecimiento económico

El desarrollo financiero supone, según FitzGerald (2007) que:

 

La fundación y la expansión de instituciones, instrumentos y mercados que apoyen el proceso de inversión y crecimiento. Tradicionalmente, el papel de los bancos y otros intermediarios financieros –desde los fondos de pensiones hasta los mercados de valores– ha sido transformar el ahorro familiar en inversión empresarial, supervisar las inversiones y asignar fondos, y valorar y diversificar el riesgo (p.6).

 

La importancia e influencia que tiene el sistema financiero en el crecimiento económico de una nación ha sido ampliamente discutida por muchos investigadores económicos desde hace mucho tiempo atrás, presentándose puntos de vista diferentes sobre esta influencia.

Fung (2009) señala que existe una corriente que considera que el sistema financiero es fundamental en el crecimiento de una economía. Schumpeter (1911), Goldsmith (1969), McKinnon (1974) y Shaw (1974), enfatizan que los servicios financieros tienen un papel proactivo para promover el crecimiento económico. En esta corriente, las diferencias en   la cantidad y la calidad de los servicios prestados por las instituciones financieras podrían explicar en parte el crecimiento a ritmos diferentes de las economías.

Según FitzGerald (2007) la segunda postura, liderada por Robinson (1952); Lucas (1988); Stern (1989), estima que la intermediación financiera es un factor poco importante en el crecimiento  y  que  ha  sido  sobrevaluado,  específicamente  Robinson  argumentó  que  el desarrollo financiero sigue al crecimiento económico. Levine (1997), explica que Lucas (1988) afirma que el papel del sector financiero en el crecimiento económico está “sobrecargado”. A pesar de la controversia, la literatura teórica moderna sobre el nexo finanzas-crecimiento con  estudios  de  Grossman  y  Helpman  (1991),  Khan  (2001),  Lucas  (1988),  Pagano  (1993), Rebelo (1991), Romer (1986), entre otros, combina la teoría del crecimiento endógeno y la microeconomía de los sistemas financieros.

La tercera visión liderada por Van Wijnbergen (1983) y Buffie (1984), se centra en los posibles impactos negativos sobre el crecimiento, puesto que sostienen que el desarrollo financiero puede obstaculizar el crecimiento al reducir el crédito disponible para las empresas nacionales. Esta situación se debe a la presencia de mercados informales, ya que los hogares sustituyen los préstamos en el mercado legal, reduciendo así la oferta real total de crédito interno. La reducción en la oferta de crédito puede llevar a una crisis crediticia, al disminuir la inversión y desacelerar la producción y el crecimiento. (Xu, 2000)

De cualquier forma, estas corrientes deben debatir, a través de modelos econométricos, los resultados obtenidos en los diversos  estudios  desarrollados  para  confirmar  o  no sus hipótesis. Entre los primeros estudios econométricos, los más importantes son los desarrollados por Levine y Zervos (1988), quienes determinan que la liquidez del mercado de valores y el desarrollo bancario están positiva y fuertemente correlacionado con las tasas de crecimiento económico actuales y futuras, la acumulación de capital y el crecimiento  de la productividad; en otro estudio King y Levine (1993), explican que existe una fuerte correlación entre el nivel de desarrollo financiero y el crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita, la tasa de acumulación del capital físico y mejoras en la eficiencia con la que las economías emplean capital físico.

Siguiendo  estos  trabajos  pioneros,  en  los  últimos  años  estas  investigaciones  se  han elaborado  en  los  más  diversos  países  y  utilizando  diferentes  modelos  econométricos. Bittencourt (2012), en un estudio para Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, desde 1980 hasta 2007, confirma la predicción de Schumpeter que sugiere que las finanzas impulsan al empresario a invertir en actividades productivas y, por lo tanto, a promover el crecimiento económico. Complementariamente, es necesaria la estabilidad macroeconómica (en términos de tasas de inflación bajas), y un adecuado marco institucional. Por su parte Samargadi, Fidrmuca y  Ghosha  (2015),  elaboran  un  estudio  en  un  panel  dinámico  heterogéneo  de  52  países de ingresos medios durante el período 1980-2008, encuentran una relación en forma de U invertida entre las finanzas y el crecimiento a largo plazo. A corto plazo, la relación es insignificante,  lo  que  sugiere  que  demasiada  financiación  puede  ejercer  una  influencia negativa sobre el crecimiento en los países de ingresos medios.

En otro estudio, Liang y Teng (2006), investigan la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico para el caso de China durante el período 1952-2001. Utilizan un modelo de vector autorregresivo multivariado y encuentran que existe una causalidad unidireccional desde el crecimiento económico hasta el desarrollo financiero. Por su parte Choe, Chongwoo y Moosa (1999), a través del uso de pruebas de causalidad y de selección de modelos no anidados muestran que el desarrollo financiero en general lidera el crecimiento económico y que los intermediarios financieros son más importantes que los mercados de capital en esta relación.

Wolde-Rufael (2009) utilizan un modelo de vector autorregresivo (VAR) y los resultados empíricos sugieren que en Kenia y que las políticas para mejorar el desarrollo del sector financiero pueden ayudar a estimular la economía puesto que ambas variables se determinan conjuntamente, o complementan el uno al otro.


 

Lo que no se puede olvidar es que en cualquier país es necesaria la existencia de un eficiente sistema financiero, puesto que el mismo apoya a los demás sectores de la economía, canalizando recursos para actividades productivas o de consumo. En el caso particular de las microfinanzas, su orientación está direccionada a apoyar al sector de la microempresa, para que este sector inicie su desarrollo.

 

Microfinanzas

La mayoría de los autores coinciden en que el término microfinanzas define a la oferta de servicios financieros a personas de pocos ingresos. Ledgerwood (2000) explica que las microfinanzas se refieren a la provisión de servicios financieros a clientes de bajos ingresos. Para Urcuyo (2012) las microfinanzas son mucho más que otorgar crédito al pobre y evolucionó para incorporar otros servicios. Gonzalez y Rosenberg (2006), las definen como servicios financieros para clientes pobres y de bajos ingresos, pero prestados por instituciones de microfinanzas (IMF).

Un  poco  más  amplia  son  las  definiciones  que  hacen  varias  instituciones  sobre  las microfinanzas. Lacalle (2010, p. 21), indica que las “microfinanzas hacen referencia no sólo al crédito, sino también a toda una serie de servicios financieros ofrecidos a todos aquellos que están excluidos del sistema financiero formal”. Según CGAP1 (2012), las microfinanzas comprenden  la  prestación  de  servicios  financieros  como  ahorro,  crédito,  inversiones, seguros, transferencias, entre otros a personas pobres, de bajos ingresos y excluidas de sistema  financiero  tradicional.  Según  Jaramillo  (2012),  investigador  principal  de  Grade2, las microfinanzas ofertan servicios financieros como préstamos, ahorros o seguros que se caracterizan por varios aspectos como: operaciones activas y pasivas de pequeña escala, préstamos orientados a actividades empresariales con procesos son simplificados, tasas de interés de mercado y con préstamos sin garantía.

Finalmente, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (2012), explica que las microfinanzas.

 

…se refieren a la provisión de servicios financieros tales como: préstamos, ahorro, seguros o transferencias de recursos hacia hogares con bajos ingresos o hacia actividades u organizaciones económicas cuya administración se encuentra bajo una persona o grupo de personas emprendedoras, que se han organizado para por medio de la autogestión, lograr objetivos económicos que les permita mejorar su calidad de vida (p.1).

 

Seguidamente Vaca (2012) complementa el concepto, al afirmar que las microfinanzas se debe entender como el destino del financiamiento hacía el micro o pequeño empresario, cuya fuente principal de repago son los ingresos generados por el negocio.

 

Se puede concluir que la mayoría de autores coinciden en que las microfinanzas son la prestación de servicios financieros en pequeña escala, para microempresas de sectores económicos menos favorecidos, buscando apoyar actividades productivas, que les permita los beneficiarios combatir la pobreza.

El desarrollo del sector de las microfinanzas en América Latina ha tenido sus particularidades, que lo diferencian de los otros sectores geográficos. Esto se debe específicamente a la diversidad económica, social y cultural que existen entre los clientes de las IMF´s.

Por su parte, Miller-Sanabria (2006) elabora una explicación de las características de las microfinanzas en América Latina, que se mantiene vigente hasta este momento e indica que atienden a una gama heterogénea de clientes, con una clientela que no se circunscribe a la atención exclusiva de los pobres, sino que también brinda atención a empresas y personas que no tienen acceso permanente o con acceso limitado e insuficiente a servicios financieros, siendo la metodología del crédito individual la más importante, con menor participación de del crédito grupal o solidario. La mayoría de clientes son del sector urbano y en menor proporción  mujeres.  Estas  afirmaciones  son  complementadas  por  Berger,  Lara  y  Miller- Sanabria (2007), quienes consideran que en América Latina las IMF´s son mucho más grandes que sus homólogas en África, Europa del Este y Oriente Medio, pero sin alcanzar la escala masiva que poseen las instituciones asiáticas; la mayoría de las empresas microfinancieras, actualmente ofrecen una gama de productos para micro y pequeñas empresas, adicionales a los tradicionales de crédito y ahorro, como son transferencias y remesas nacionales e internacionales, cambio de divisas, cobro de servicios públicos, cobro de impuestos locales e incluso documentos hipotecarios; debido al incremento de las tasas de interés en préstamos internacionales se ha fortalecido la captación de recursos para financiarse.

Seguidamente, Jaramillo (2014) coincide en varios de estos aspectos y establece que el modelo de microfinanzas de América Latina se originó en instituciones privadas sin fines de lucro que operan en mercados urbanos que luego pasaron a constituirse en instituciones financieras jurídicas, el objetivo inicial de las instituciones era atender la demanda de crédito en el sector informal de empresas sin acceso a servicios financieros y, por último, que las IMF´s generalmente operan como empresas privadas, por lo cual están sujetas a todos los requerimientos de rentabilidad y sostenibilidad.

Por ello Berger (2007) concluye que el modelo latinoamericano tuvo sus inicios en instituciones pequeñas sin fines de lucro en unos pocos países de ingresos bajos y que posteriormente se convirtieron en importantes instituciones bancarias, impulsando la entrada de gran cantidad de bancos comerciales al sector. En América Latina el Estado tiende a participar más directamente en la industria microfinanciera. Larraín (2009), considera que características complementarias dentro delmodelo de microfinanzas latinoamericano son los conceptos de “upgrading” y “downscaling”. Se denomina “upgrading” a la transformación de organizaciones de microfinanzas no gubernamentales (ONG) en entidades microfinancieras formales, debido al crecimiento de la demanda de los servicios de crédito y la limitante   de las fuentes de recursos disponibles para financiar el microcrédito. Estas circunstancias contribuyeron a crear conciencia de la importancia de la formalización de estas entidades en términos de su ingreso al sector financiero formal. Marulanda y Otero (2005), establecen que el fenómeno del upgrading predominó en la década de los ochenta, en la que aparecieron en Bolivia BancoSol y Caja Los Andes, Finansol en Colombia y la Financiera Carpía en El Salvador. Por su parte el término “downscaling” es el proceso a través de los cual bancos, financieras y otras instituciones financieras reguladas que atendían tradicionalmente a clientes más grandes –a menudo clientes corporativos–ahora otorgan préstamos a microempresas. Finalmente, Westley (2007), las entidades que ingresaron al proceso de “downscaling” lo realizaron fundamentalmente porque descubrieron que el sector de las microfinanzas en muy rentable. En el Ecuador los casos más importantes son CREDIFE, una empresa del Banco Pichincha y Banco Solidario.

 

Microcrédito

El producto financiero más importante en las microfinanzas es el microcrédito, puesto que permite acceder a recursos financieros a las personas y microempresas menos favorecidas. La Conferencia Internacional sobre Microcrédito (2005) realizada en Washington, definió a los microcréditos como “programas de concesión de pequeños créditos a los individuos que alcanzan los más altos índices de pobreza, para que puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos para mejorar su nivel de vida y el de sus familias”.

Por su parte, Aguilar y Rodríguez (2013) determina que la esencia del microcrédito    es el fomento del autoempleo como mecanismo para la erradicación de la pobreza, proporcionando a las personas de escasos recursos el acceso a un financiamiento para iniciar una actividad productiva que les ayude a mejorar su calidad de vida. Otro autores como Aristizábal Velásquez (2007) y Torre (2012) enfatizan que el microcrédito se diferencia de los préstamos comerciales, porque el monto es menor, los plazos son muy cortos y su entrega se basa en la reputación más que en las garantías económicas, debido a que los pobres carecen de activos; el objetivo de este instrumento financiero es que quienes no logran acceder a recursos para sus emprendimientos a través de la banca tradicional, lo puedan obtener mediante las instituciones de microfinanzas, puesto que esto les ayudará a obtener sustento para mismo y sus familias.

Debido a que el microcrédito tiene como mercado objetivo a los sectores excluidos habitualmente de la banca tradicional, las empresas microfinancieras han tenido que elaborar productos propios, pero con características especiales comunes. Garayalde, González y Mascareñas (2014), consideran que los rasgos comunes son: la necesidad de adaptar el producto crediticio a las necesidades de los clientes con respecto a montos, plazos, garantías; facilidad en el cumplimiento de garantías, debido a la carencia, en la mayoría de los casos, de bienes físicos y la limitación de recursos propios; los asesores de crédito cumplen también las funciones de asesores empresariales para la microempresa; cuotas establecidas de acuerdo a la realidad del microempresario, con dividendos pequeños y periodicidad apropiada; las empresas microfinancieras cobran interese de mercado de tal forma que puedan cubrir sus costos operacionales, para de esta manera obtener autonomía operacional y financiera; además existes otros elementos que inherentes al microcrédito como: Especialmente en el sector rural, existen niveles de dispersión geográfica muy amplios, entre los prestatarios, lo que encarece las labores de entrega y seguimiento de los créditos; Niveles de escolaridad muy baja, entre los beneficiarios, que se agravan con cultura, tradiciones costumbres e idioma particulares, Carencia de información financiera, que se agrava con el hecho que los ingresos de las empresas se comprometen con los del entorno familiar.

Estos elementos fundamentales en los microcréditos han comprometido a las instituciones de microfinanzas (IMF’s) a desarrollar tecnologías de crédito que les permita acercar este producto a los sectores que presentan estas y otras características. Dichas metodologías deben responder a las necesidades de cada sector en donde atienden las instituciones, para que la entrega de microcréditos sea oportuna, ágil y adecuada.

 

Microfinanzas, microcrédito y crecimiento económico

La actividad de las microfinanzas, y de manera particular el microcrédito, según muchos estudios han tenido un aporte muy importante en la economía de las naciones. Aguilar Andía (2013), elabora un estudio sobre las Microfinanzas y crecimiento regional en el Perú, que busca evaluar el impacto que el microcrédito (medido por el total de colocaciones como un porcentaje del PIB) tiene sobre la actividad económica (medido a través de la tasa de crecimiento del PBI per cápita) de varias regiones peruanas en el período 2001-2008. Los resultados del estudio muestran que el impacto de los microcréditos sobre el crecimiento regional ha sido positivo y significativo en términos estadísticos, lo que lograría dinamizar la economía de las regiones estudiadas, pero concluye que debido a la falta de información microeconómica no se puede determinar ningún efecto en negocios y pequeñas unidades productivas informales.

Por su parte, Huaman Gonzales y Rodríguez Mannucci (2016) elaboran un trabajo que tiene como finalidad realizar una evaluación cuantitativa de la relación entre el crecimiento de las microfinanzas y el crecimiento económico en la región La Libertad para el período 2001-2015, se utilizó un modelo de series de tiempo con 180 observaciones tomando como variable dependiente la variación del índice mensual de actividad económica regional       y como variable explicativa la variación del total de colocaciones de las instituciones microfinancieras en dicha región. Se obtuvo una relación inversa entre el crecimiento de las microfinanzas y el crecimiento económico, a pesar de ello sí se encuentra una relación directa con el crecimiento de las microfinanzas. La evidencia empírica de esta investigación encuentra una relación inversa entre las dos variables estudiadas. Al rezagar los datos un período se encontró una relación directa, demostrando que al aumentar los recursos por parte de las entidades de microfinanzas el crecimiento económico de la región de análisis crece en 0.258%. El resultado con el rezago es entendible en el sentido que los efectos de la expansión microcrediticia en los negocios no son inmediatos.

Seguidamente,  Antón  Sanz  (2012)  elabora  un  análisis  para  varios  países  en  vías de  desarrollo,  partiendo  de  un  análisis  teórico  sobre  la  profundización  financiera  y crecimiento económico. Se utiliza un modelo estático de datos de panel con efectos fijos que utiliza una serie de variables como: inversión, fuerza de trabajo, peso del gobierno en la economía, apertura al exterior, variación de los precios, libertad, capital humano, desarrollo microfinanciero y desarrollo financiero. Los principales resultados muestran que el impacto de los microcréditos en el crecimiento es más importante que el registrado por la financiación tradicional, lo que implicaría que en los países de baja renta per cápita, el desarrollo del sector financiero no tiene un gran impacto, puesto que una gran parte de la población no tiene acceso a dicha financiación. Por su parte, la microfinanciación cuando supera un determinado nivel, genera un relevante impacto en el crecimiento económico, efecto que para el grupo de países seleccionados supera al registrado por la financiación tradicional. Los resultados de la investigación determinan la influencia positiva que tienen los microcréditos en el crecimiento de la economía de los países en desarrollo, aunque dicho  resultado  deja  ciertas  dudas,  puesto  que  el  indicador  utilizado  es  únicamente  el microcrédito, sin incluir otros productos y servicios micro financieros, lo que podría provocar un sesgo en el resultado; existe aún una incipiente literatura que estudia la relación entre microfinanciación con crecimiento económico, que limita la contratación de resultados.

Por su parte, Alimukhamedova (2014) realiza un análisis para examinar la dirección de la causalidad y la naturaleza del trayecto de transición entre microfinanzas, el desarrollo financiero y el crecimiento, utilizando un modelo VAR, para datos de panel en el período 1995-2009, que son recopilados del Microfinance Information Exchange (MIX). El objetivo del estudio fue revelar si las microfinanzas son importantes, en particular para los países en  desarrollo;  adicionalmente  se  buscó  verificar  si  el  uso  de  medidas  alternativas  de microfinanciamiento (número de clientes y préstamos pendientes) ayuda a arrojar luz sobre la naturaleza del canal de transmisión a través del cual el microfinanciamiento afecta al sector financiero y al crecimiento.


 

Entre los principales resultados encontrados se tienen que la mayoría de las IMF de la muestra se concentran en África al sur del Sahara, África del Sur y Asia, mientras que la mayoría de los prestatarios se concentran en el sur de Asia y la región de Asia oriental y el Pacífico; también se establece que el aumento del crecimiento de las microfinanzas en  las  últimas  décadas  en  los  países  en  desarrollo  indica  que  los  medios  alternativos de  financiamiento  podrían  desempeñar  un  papel  importante  al  llenar  la  brecha  de  la intermediación formal inmadura. Como resultado de los procedimientos de estimación, se encontró que las microfinanzas son importantes, en particular para los países en desarrollo donde la intermediación financiera formal es inmadura, dejando un espacio significativo para  medios  alternativos  como  las  microfinanzas.  El  trabajo  encuentra  los  canales  de transmisión  entre  sistema  financiero,  crecimiento  económico  y  micro  finanzas;  también define la metodología empírica adecuada para probar la dirección de la causalidad, que resulta ser el modelo autorregresivo (VAR) adaptado para datos de panel. Una vez más, la falta de datos y estudios sobre el papel de las microfinanzas en el crecimiento económico limita los resultados obtenidos.

Por ello, diversos estudios establecen de forma directa la relación muy estrecha que existe entre microcrédito y crecimiento económico. Los autores Diao Li y Liu Jie (2009), elaboran  un  estudio  para  América  Latina  y  lo  trasladan  para  China,  encontrando  a través del análisis de datos de panel, que las mejoras del grado de comercialización del microcrédito en las regiones de América Latina logran mayor profundidad en el alcance del microcrédito, pero también se encuentra que las empresas microfinancieras se desvían de la misión original (atender a los sectores más pobres). Los autores establecen que estas desviaciones se relacionan con la búsqueda de la maximización del beneficio, competencia en el mercado, capacidad de resistencia al riesgo y la búsqueda de una mayor movilidad de estas instituciones de microfinanzas; por lo tanto, en la práctica del microcrédito de China, es necesario reconocer la necesidad y la diversidad de microcrédito.

Además, los autores establecen que sería mejor asegurar la profundidad del alcance del  microcrédito  a  través  de  subsidios,  mejora  de  la  tecnología  crediticia  y  supervisión apropiada de las instituciones de microfinanzas para reducir costos y riesgos, y mejorar la capacidad de desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran una realidad que ya es palpable en la mayoría de los países, la búsqueda de ganancias es la razón principal para que el microcrédito se haya desviado de sus clientes objetivo iniciales. Un elemento fundamental para el incremento de las ganancias es la falta de límite a las tasas de interés, lo que les permite establecer valores excesivamente altos, que excluye a personas de bajos ingresos o pobres.

En un estudio para Colombia, Aristizábal Velásquez (2007), realiza un análisis macro de la incidencia que ha tenido la entrega de microcréditos por parte de las instituciones financieras. Sus principales conclusiones son que las entidades del sistema financiero    no tienen capacidad para movilizar estos recursos y se hace necesario canalizarlos a través de instituciones de microcrédito como bancos especializados, Organizaciones No Gubernamentales, Cooperativas, Cajas de Compensación y otras entidades que deberán estructurarse para atender las solicitudes de los más pobres del país que quieren también tener acceso al proceso de bancarización y poder así obtener financiación de sus proyectos con el fin de incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. El estudio confirma la importancia del microcrédito como canalizador de recursos a los pequeños empresarios   y sectores populares, facilitador del acceso de los pobres a la sociedad y movilizador de ahorros. Es decir, el desarrollo y crecimiento del microcrédito ha ido disminuyendo la inclusión financiera en los países donde se han implementado estos programas de microcrédito.

 

CONCLUSIÓN

 

La  revisión  realizada  sobre  la  incidencia  del  sistema  financiero  y,  particularmente, el sector de las microfinanzas en la economía sigue aún sin consenso claro. Los distintos investigadores  mantienen  diversos  puntos  de  vista  con  respecto  a  la  influencia  del desarrollo financiero. Lo que si se evidencian son las incidencias de las microfinanzas a nivel microeconómico; es decir, especialmente en la formación de microempresas, el aumento de  los  ingresos  y,  con  esto,  un  mejoramiento  en  los  niveles  de  pobreza  de  las  familias beneficiadas con los productos financieros, especialmente el microcrédito. Esta incidencia se expande a los sectores geográficos de influencia, demostrando que las personas que se encuentran en extrema pobreza son perjudicadas cuando adquieren préstamos, pues el volumen que obtienen no les permite expandir el negocio y más bien se convierte en una carga el pago del crédito.

Por otro lado, los estudios analizados no precisan de forma clara, si este impacto microeconómico se traslada a nivel macro; pues, los trabajos exponen resultados muy discretos con respecto a la real incidencia de las microfinanzas y el microcrédito en el crecimiento económico nacional.

 

REFERENCIAS

 


Aguilar   Andía,   G.   (2013).   Microfinanzas   y crecimiento regional en el Perú. Economía, XXXVI (72), 143-173

Alimukhamedova,   N.   (2014).   Contribution of microfinance to economic growth: Transmission channel and the ways to test it. BEH - Business and Economic Horizons, 9 (4), 27-43

Antón Sanz, J. (2012). El impacto de las microfinanzas sobre el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo. Valladolid: Universidad de Valladolid

Aristizábal Velásquez, R. (2007). El microcrédito como   alternativa   de    crecimiento    en  la economía colombiana. Ciencias Estratégicas, 15(17), 39-57

Berger, M. (2007). El modelo latinoamericano de microfinanzas. En G. y.-S. Berger, El boom de las microfinanzas: el modelo latinoamericano visto desde. Washington, DC: Oficina de Relaciones Externas, Banco Interamericano de Desarrollo


Bittencourt, M. (2012). Financial development and economic  growth  in  Latin  America:  Is Schumpeter right? Journal of Policy Modeling(34), 341–355

Buffie, E. (1984). Financial Repression, the New Structuralists, and Stabilization Policy in Semi- industrialized Economies. Journal of Development Economics(14), 305–22

Choe, Chongwoo y Moosa, Imad. (1999). Financial System and Economic Growth: The Korean Experience. World Development, 27(6), 1069-1082

CGAP. (2012). Cuestiones preliminares . En CGAP, Guía para la regulación y la supervisión de las microfinanzas. Directrices de Consenso (pág. 128). Washington, DC: CGAP/Banco Mundial

Conferencia Internacional sobre Microcrédito. (2005). Año Internacional del Microcrédito 2005. Obtenido de https://www. yearofmicrocredit.org/pages/multilingual/ spanish.asp

Diao, L., y Liu, J. (2009, September). Changes of microcredit outreach depth in Latin America regions and its enlightenment to China. In 2009 International Conference on Management Science and Engineering (pp. 1455-1461). IEEE

FitzGerald, V. (2007). Desarrollo financiero y crecimiento económico: una visión crítica. Principios, 5-29

Fung, M. K. (2009). Financial development  and economic growth: Convergence or divergence? Fung, Michael K. Journal of International Money and Finance(28), 56–67

Garayalde, González y Mascareñas. (2014). Microfinanzas:  evolución  histórica   de   sus instituciones y de su impacto en el desarrollo. Revesco(116), 130-159

Goldsmith, R. (1969). Financial structure and development. New Haven: New Haven, Yale University Press

Gonzalez, A y Rosenberg, R. (01 de 01 de 2006). CGAP.  MicrofinanceGateway.  Obtenido de https://www.microfinancegateway. org/library/state-microcredit-outreach- profitability-and-poverty-paper

Grossman y Helpman. (1991). Quality ladders in the theory of growth. Review of Economic Studies(58), 43–61

Hernández y Fernández, R. C. (2014). Metodología de la Investigación Cientifica. México: Mc Graw Hill

Huaman Gonzales y Rodríguez Mannucci. (2016). Impacto del crecimiento de las microfinanzas en el crecimiento económico de la región La Libertad en el periodo 20012015. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego-Facultad de Ciencias Económicas

Jaramillo, M. (2012). Guía sobre Microfinanzas en América Latina. Lima: Grupo de Análisis para el Desarollo (GRADE)

Khan, A. (2001). Financial development and economic growth. Macroeconomics Dynamics, 5, 413–433

King y Levine. (1993). Finance and growth; Schumpeter might be right. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), 717-737.

Lacalle, M. (2010). Primer bloque de conceptos: del  microcrédito  a  las   microfinanzas.   En M. (Lacalle, Glosario Básico sobre Microfinanzas (p. 148). Madrid: Foro Nantik Lum de MicroFinanzas

Larraín, C. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? , Santiago de Chile: Naciones Unidas

Liang, Qi y Teng, Jian-Zhou. (2006). Financial development and economic growth: Evidence from China. China Economic Review(17), 395–411

Levine, R. (1997). Financial development and economic growth: Approaches and agenda. Journal of Economic Literature, 688-726

Levine, Ross y Zervos, Sara. (1988). Stock Markets, Banks, and Economic Growth. The American Economic Review, 88(3), 537-558

Littlefield, E., y Rosenberg, R. (2004). Las microfinanzas y los pobres s microfinanzas y los pobres Hacia la integración entre las microfinanzas y el sector financiero formal . Finanzas y Desarrollo , 38-40

Liang, Qi y Teng, Jian-Zhou. (2006). Financial development and economic growth: Evidence from China. China Economic Review(17), 395– 411


Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics(22), 3–42

Marulanda y Otero. (2005). Perfil de la Microfinanzas en Latinoamérica en 10 Años: Visión y Características. Boston, MA: ACCION International

Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México - Nueva Época, LXII(229), 101-128

McKinnon, R. (1974). Money and Capital in Economic Development. The American Political Science Review, 68 (4), 1822-1824

Miller-Sanabria, T. (2006). ASOFIN. Obtenido de https://www.asofinbolivia.com/archivos/ El%20Modelo%20latinoamericano%20 de%20las%20microfinanzas.pdf

Mix Market. Glossary of Terms. (01 de 02 de 2012). Obtenido de http://www.themix.org/ aboutmicrofinance/glossary-terms

Ocaña Mazón, E. (2018). Formalización de las microfinanzas y su impacto en el desarrollo del Sistema Financiero Ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador

Pagano, M. (1993). Financial markets and growth. An overview. European Economic Review (37), 613-22

Rebelo, S. (1991). Long-run policy analysis and long-run growth. Journal of Political Economy (99), 500–521

Robinson, J. (1952). The Generalisation of the General Theory . En J. Robinson, The Rate of Interest and Other Enssays. Londrés: Macmillan

Romer, P. (1986). Increasing returns and long- run growth. Journal of Political Economy(94), 10-37

Schumpeter, J. (1911). The Theory of Economic Development. Cambridge Harvard Press

Shaw, E. S. (1974). Financial Deepening in Economic Development . The Journal of Finance, 29(4), 1345-1348

Stern, N. (1989). The economics of development: A survey. The Economic Journal, 99(397), 597-685

Superintendencia  de   Bancos   y   Seguros del Ecuador. (2012). Evolución de las Microfinanzas en el Ecuador Periodo Septiembre 2010- Septiembre 2011. Quito: Superbancos

Torre, B. (2012). Guía sobre microcréditos. Santander: Universidad de Cantabria

Urcuyo, R. (2012). Microfinanzas y Pobreza en Nicaragua. Managua: Banco Central de Nicaragua

Vaca, J. (2012). Reflexiones conceptuales y propuestas sobre Microfinanzas y su relación con Finanzas Populares y Solidarias. Quito: Red Financiera Rural

Van Wijnbergen, S. (1983). Credit Policy, Inflation and Growth in a Financially Repressed Economy. Journal of Deuelopment Economics(13), 45–65

Westley, G. D. (2007). Bancos  comerciales  en microfinanzas: Mejores prácticas y directrices para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo

Wolde-Rufael, Y. (2009). Re-examining the financial development and economic growth nexus in Kenya. Economic Modelling(26), 1140–1146

Xu, Z. (2000). Financial development, investment and economic growth. Economic Inquiry, 38(2), 331–344