VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org        

  Volumen 5 No. 13 enero-abril 2022

 https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.138

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 154 - 169

 

 

Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa

Influence of Nutritional Status on School Performance in an educational institution

Influência do Estado Nutricional no Desempenho Acadêmico em uma Instituição de ensino

 

 

 


Sonnia Apolonia Santos Holguín

sonnia.santos09@gmail.com

ssantos@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1740-3397


Sara Esther Barros Rivera

 sbarros@upse.edu.ec

 https://orcid.org/0000-0003-1803-2230


Recibido 7 de febrero 2022 / Arbitrado y aceptado 24 de febrero 2022 / Publicado 14 de marzo 2022

 

RESUMEN

El estado nutricional es el resultado de la interacción entre una buena alimentación y los aportes nutritivos que estos contienen, permitiendo compensar las demandas que un organismo necesita para su correcto funcionamiento. El presente artículo determina la influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Básica durante el primer quimestre del 2019. Se aplicó la metodología con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal y correlacional, donde se obtuvo información mediante la observación, aplicación del instrumento y valoración antropométrica a los escolares. La muestra seleccionada estuvo representada por 166 estudiantes de los cuales se determinó los que se encuentran bajo peso, normo peso, sobrepeso y obesos. La etapa preescolar obtuvo un promedio aceptable que, según la escala de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, si alcanzan entre los más relevantes se encontraban los estudiantes con bajo peso con un nivel cognitivo de 7,2 inferior al resto de los estudiantes. En cuanto a la etapa escolar los estudiantes, que según su estado nutricional se encuentran con obesidad fueron aquellos que presentaron un nivel cognitivo inferior de 6,9 que evaluado por la LOEI estaban próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. Con estos resultados se determinó que el estado nutricional no tiene una influencia estadísticamente significativa en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa La Libertad.

 

Palabras clave: Estado nutricional; Rendimiento escolar; Hábitos alimenticios

 

 

ABSTRACT

The nutritional status is the result of the interaction between a good diet and the nutritional contributions that they contain, allowing to compensate the demands that an organism needs for its correct functioning. This article determines the influence of the nutritional status on the school performance of the students of the Basic Educational Unit during the first half of 2019. The methodology was applied with a quantitative approach, descriptive cross-sectional and correlational design, where information was obtained through the observation, application of the instrument and anthropometric assessment  to schoolchildren. The selected sample was represented by 166 students, of which those who were underweight, normal weight, overweight and obese were determined. The pre-school stage obtained an acceptable average that according    to the scale of the Organic Law of Intercultural Education, if they reach among the most relevant were the underweight students with a cognitive level of 7.2 lower than the rest of the students. Regarding the school stage, the students who, according to their nutritional status, are obese were those who presented a lower cognitive level of 6.9, which, evaluated by the LOEI, were close to achieving the required learning. With these results it was determined that the nutritional status does not have a statistically significant influence on the school performance of the students of the La Libertad Educational Unit.

 

Key words: Nutritional condition; School performance; Feeding Habits


 

 


RESUMO

O estado nutricional é o resultado da interação  entre  uma boa alimentação e as contribuições nutricionais que contêm, permitindo compensar as exigências que um organismo necessita para o seu correto funcionamento. Este artigo determina a influência do estado nutricional  no desempenho escolar dos estudantes da Unidade Educacional Básica durante o primeiro semestre de 2019. A metodologia foi aplicada com abordagem quantitativa, desenho transversal descritivo e correlacional, onde as informações foram obtidas por meio da observação, aplicação do instrumento e  avaliação  antropométrica  em escolares. A mostra selecionada foi  representada  por 166 estudantes, dos quais foram determinados  os que apresentavam baixo peso, peso normal, sobrepeso e obesidade. A fase pré-escolar obteve uma média aceitável que segundo a escala da Lei Orgânica da Educação Intercultural, se atingem a aprendizagem exigida, dos quais segundo a classificação pelo estado nutricional entre os mais relevantes foram os alunos com baixo peso e nível cognitivo 7,2 inferior ao resto dos estudantes. Em relação ao estágio escolar, os estudantes que, de acordo com seu estado nutricional, são obesos foram os que apresentaram um nível cognitivo inferior de 6,9, que, avaliado pelo LOEI, estava próximo de atingir o aprendizado exigido. Com estes resultados verificou-se que o estado nutricional não tem influência estatisticamente significativa no desempenho escolar dos alunos da Unidade Educacional la Libertad.

 

Palavras-Chave: Condição nutricional; Rendimento escolar; Hábitos alimentícios

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Los hábitos alimentarios inician desde los primeros meses de vida, sin embargo, durante la etapa escolar la nutrición juega un papel fundamental porque es donde se establecen los hábitos saludables que permitirán desarrollar a lo largo de la vida un correcto estado de salud, es decir que la alimentación es una inversión en la salud a largo plazo. El estado nutricional se encuentra relacionado con la ingesta y las adaptaciones fisiológicas ocurridas al ingerir nutrientes (1). Por lo tanto, un estilo de vida saludable y un cuerpo sano se obtienen de un correcto patrón alimentario el cual se desarrolla desde los primeros años de vida en el contexto familiar, escolar y social.

Según    la    Organización    Mundial    de la   Salud   (2)   la   nutrición   es   toda   ingesta equilibrada  y  combinada  de  alimentos  que contienen  importantes  cantidades  de  macro y  micronutrientes  fundamentales  para  una buena salud, las cuales deben ser combinadas con el ejercicio físico correspondiente y acorde a las diferentes etapas de vida. Es así, que una de las etapas donde se experimentan diversos desafíos   con   la   alimentación   es   la   etapa escolar, uno de ellos es aprender a alimentarse correctamente      y      desarrollar      hábitos alimentarios los mismos que influyen durante su crecimiento, estado de salud físico y desarrollo intelectual.  Una  buena  nutrición  no  solo  se basa en comer sano, su principal propósito es prevenir el desarrollo de enfermedades como la malnutrición, que afecta al desarrollo de la capacidad de atención y aprendizaje, la misma que  se  sobrepone  a  otro  problema  como  es la obesidad y el sobrepeso exponiendo a los escolares a que en su vida adulta padezcan de enfermedades crónicas que afecten a su salud y disminuyan la calidad de vida.

A nivel mundial, según el reporte del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, en el año 2017 el retraso del crecimiento continúa disminuyendo en relación con el año 2012 con un 9% que representa a 14,4 millones de niños menores de 5 años, simultáneamente las estadísticas demostraron que los niveles de emaciación (peso inferior para la talla en niños menores de 5 años) en el mismo periodo fue de 7,5% que corresponden a 50,5 millones. En cuanto a los niños con sobrepeso durante este periodo de 5 años se ha mantenido con el 5.6% que corresponde a 38,3 millones considerado que los países con mayor índice de sobrepeso/ obesidad son África con un 25% y Asia con un 46% (4).

El  rendimiento  escolar  es  la  valoración de  las  capacidades  y  conocimientos  que  se obtiene luego de un proceso de formación en un  centro  educativo,  este  proceso  se  evalúa a  través  de  metodologías  diseñadas  por  los docentes  con  el  objetivo  de  medir  el  nivel de  conocimiento  en  el  que  se  encuentra  el aprendiz (3). Países como México han realizado estudios  sobre  cómo  se  encuentra  asociado el  sobrepeso  y  la  obesidad  en  la  relación con  el  rendimiento  académico.  Este  estudio se  realizó  en  la  Ciudad  de  Mérida  con  una muestra de 566 participantes distribuidos en 293 mujeres y 273 varones, obteniendo como resultado  que  el  desempeño  académico  en relación al índice masa corporal mostró según el  género  que  variaba  significativamente.  El 28% de los participantes presentó sobrepeso, 16%  obesidad  teniendo  mayor  prevalencia el sexo femenino, siendo los mismos los que mostraron  mayor  predisposición  a  tener  un bajo desempeño académico en materias como matemáticas, lenguaje y ciencias naturales (5). En cuanto a América Latina las estadísticas demostraron  que  durante  los  últimos  años existe  una  considerable  disminución  en  la desnutrición,  pero  a  su  vez  ha  aumentado la  presión  por  el  incremento  de  sobrepeso y  obesidad.  Se  estima  que  un  12,2  %  de  la población de niños menores de 5 años sufre de   desnutrición   crónica,   3,8   desnutrición global,   1,6   desnutrición   aguda    un   6,8% sufren de sobrepeso y obesidad (6). Un estudio realizado en Perú sobre el estado nutricional y su influencia en el rendimiento escolar (7), contó con una muestra de 43 estudiantes del tercer año de educación básica donde se los clasificó por el índice de masa corporal que se obtuvo de las medidas antropométricas y las  calificaciones  del  promedio  final,  donde logro   determinar   que   existe   una   relación del  85,7%  entre  el  estado  nutricional  y  el rendimiento escolar. Además, explica que los estudiantes  que  mantenían  un  buen  estado nutricional  (4,6%)  mantenían  un  rendimiento escolar destacado y en proceso, sin embargo, los    estudiantes    con    estado    nutricional regular (6,98) y malo (55,81) presentaban un rendimiento bajo de inicio y en proceso.

En   Ecuador   el   contexto   es   similar   al panorama  mundial  por  el  incremento  del sobrepeso  y  obesidad  entre  los  diferentes grupos  etarios,  teniendo  en  cuenta  que  aún existen altos índices en el retardo de la talla por la falta de micronutrientes. Los problemas con mayor índice que se reportan en Ecuador asociados a los niños menores de 5 años etapa que corresponde a la primera infancia o etapa preescolar,  son  la  desnutrición  con  1,6  % teniendo mayor incidencia en las zonas rurales que las urbanas, bajo peso 4,8%, sobrepeso y obesidad  8,6%  cifras  que  corresponden  a  la última encuesta sobre las condiciones de vida. Por  otro  lado,  las  edades  entre  5  a  11  años que  corresponden  a  la  segunda  infancia  o etapa  escolar  tiene  mayor  concentración  en la prevalencia en el sobrepeso u obesidad con 31,25% indicando que de cada 3 niños 1 de ellos padece este problema de salud, colocando a Galápagos como la provincia donde existes mayor prevalencia (8).

La  provincia  de  Santa  Elena  (Ecuador) tiene una población de 308.693 mil habitantes según  el  Instituto  Nacional  de  Estadísticas y  Censos,  consta  con  tres  cantones:  Santa Elena,  La  libertad  y  Salinas  los  mismos  que han sufrido modificaciones durante su proceso de desarrollo como provincia. A nivel general aun no existen datos actuales sobre el estado nutricional  de  la  población  escolar  pero  en base a los datos proporcionados por la ESANUT (Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición)  en el 2012, según las estadísticas indicaron que la  provincia  se  encontraba  en  tercer  lugar con  un  35%  por  la  elevada  prevalencia  del retardo en talla en la población de 0 a 5 años

, además del 10% de niños menores de 5 años que presentaban bajo peso y el sobrepeso u obesidad con 31% en escolares entre 5 y 11 años de edad (9).

El presente trabajo de investigación procura  determinar  cómo   se   encuentra   el estado nutricional y su influencia en el rendimiento escolar de los niños de la Unidad Educativa Básica La Libertad, utilizando como herramienta  las  medidas   antropométricas  y las calificaciones obtenidas del primer y segundo parcial del presente año lectivo. Con los resultados de la investigación se pretende brindar información a una Unidad Educativa Básica del Cantón La Libertad, identificando el estado de nutrición y como está afecta al rendimiento escolar, con la finalidad de que la institución promueva la importancia  de una buena alimentación, considerando que beneficia al  desarrollo  físico  e  intelectual  de los niños. Este tema de estudio es de suma  importancia  para  los   profesionales de enfermería y medicina porque permite desarrollar y profundizar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica, a través de la interpretación de datos estadísticos que dieron a conocer la condición física e intelectual de los escolares, analizando con mayor énfasis los hábitos alimenticios y los factores que desencadenan una mala nutrición relacionándolos con el desempeño académico en las aulas de clase, fundamentando este análisis en las teóricas Virginia Henderson, Dorotea Oren y Nola Pender.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se realizó un estudio de tipo descriptivo utilizado para exponer las características de la población estudiada, observacional puesto que el investigador no interviene durante el proceso, correlacional porque establece la relación entre las dos variables de estudio, y de corte transversal debido a que analiza la influencia de una variable sobre otra y todos los datos fueron obtenidos en un solo momento. El diseño de la investigación fue no experimental porque los fenómenos se observan y se analizan   sin   manipular   deliberadamente  la variable independiente, y se realizó un análisis cuantitativo puesto que se realiza el uso de la estadística para el tratamiento los datos recopilados. La institución de estudio fue la Unidad Educativa Básica La Libertad. La observación fue realizada en los horarios de alimentación escolar a cada  estudiante. La población y muestra del presente trabajo de investigación estuvo formada por 166 estudiantes de la Unidad Educativa Básica, del Cantón La Libertad, edades comprendidas entre 3 y 11 años, los mismos que se encuentran distribuidos en los diferentes años de educación básica, 50 padres de familia y 9 docentes. Los datos fueron tomados en los meses de junio, julio y agosto de 2019. En la selección de los elementos de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico. Un análisis más minucioso de la población de estudiantes se muestra en la Tabla 1, donde se incluyen género y etapa escolar.


 

 

Tabla 1. Clasificación por etapa.

 

Alternativas

N° de estudiantes

Gén

Femenino

ero

Masculino

%

Etapa Preescolar: 3-5 Años de edad

57

25

32

34

Etapa Escolar: 6-11 Años de edad

109

41

68

66

Total

166

66

100

100

 


Criterios de Inclusión. Incluye ingresantes de ambos sexos y que brinde su consentimiento para participar de la investigación.

Criterios de Exclusión. Excluye ingresantes que no deseen participar del estudio y/o que no logren participar del estudio.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Antes de aplicar la metodología diseñada para la investigación se realizó una prueba piloto con el objetivo de comprobar la validez y confiabilidad de  la  misma.  Esta  prueba  se la realizó a 10 estudiantes de diferentes paralelos de la Unidad Educativa, los datos obtenidos permitieron hacer un análisis de la situación, los mismos que ayudaron a realizar modificaciones en el instrumento, descubrir y prevenir posibles inconvenientes en la recogida de la información con el propósito  de que el proceso fuese más eficiente. Para analizar la confiabilidad,  las  mediciones  para cada estudiante fueron realizadas en tres ocasiones. Para garantizar  la  validez  de la variable  estado  nutricional  se  hizo uso de la técnica antropométrica y el uso de una balanza para medir el peso y la talla; la variable rendimiento académico se realizó  con un análisis documentario y las fichas de análisis documentario proporcionado por la Unidad Básica.

Luego de esta comprobación  se  aplicó  el instrumento final a todos los alumnos, docentes y padres de familia o representantes legales, obteniendo información que aportó en la afirmación de la hipótesis.


 

 


Seaplicóuna Encuestaparalaidentificación de los hábitos alimentarios de los estudiantes e incluyendo la participación de los padres o tutores legales en estos hábitos. La Encuesta estuvo compuesta por 25 preguntas y se usó el anonimato para su llenado. El Cuestionario se aplicó a los alumnos, docentes y padres de familia o representantes legales de la Unidad Educativa. Las dimensiones incluidas fueron: tipo de alimento, horario de alimentación, enfermedades padecidas y asistencia a clases. Luego del proceso de la recopilación de datos se realizó la  elaboración  de  la  base de datos en el programa Microsoft Excel, herramienta informática que permitió y facilitó la realización de tablas y gráficos estadísticos con el respectivo análisis e interpretación de cada uno de los resultados. El análisis de los datos fue realizado por medio del paquete estadístico   MINITAB,       versión           17,       donde se implementó una prueba de estadística inferencial (prueba de correlación Chi- cuadrada).

 

RESULTADOS

 

La  población  de  estudio  estuvo  formada por  225  personas  de  los  cuales  74%  (166) corresponden  a  los  estudiantes  que  según el  Sistema  de  Indicadores  Sociales  sobre  los Niños,  Niñas  y  Adolescentes  se  los  clasificó según  la  edad  y  etapa  estudiantil,  22%  (50) padres de familia o representantes legales, 4 % (9) docentes de la institución. La edad entre 3-5 años corresponde a la etapa preescolar con un 34,3 % por otro lado la etapa escolar le corresponde las edades de 6 11 años teniendo un 65,7 %. Con respecto al género femenino en ambas etapas corresponde al 40 % y al género masculino el 60%. El Grafico 1 ilustra cómo se compone la población estudiada.


 

 

 

Gráfico 1. Población, Muestra de estudio y Etapas escolares por género.


 

 


Como primer objetivo específico se valoró el índice de masa corporal de los estudiantes utilizando      medidas       antropométricas,  se procedió a realizar la valoración antropométricas de los escolares de la Unidad Educativa que consta con 166 alumnos que corresponde al 100%, los mismos que se los clasificó por etapa preescolar (3-5 años) y escolar (6-11 años). El Gráfico 2 muestra el estado de la muestra de estudiantes respecto al índice de masa corporal.


 

 

Gráfico 2. Estado Nutricional.

 

 

 


La etapa preescolar corresponde al 34,3 % de los estudiantes, cifras donde se evidencia que un 9,6 % presentó bajo peso, indicando prevalencia en el género femenino con un 6%, el normo peso representó 19,3%, sobrepeso 3,6% y obesidad con el 1,8%.

Con respecto a la etapa escolar que corresponde al 65,7%, se evidencia que estudiantes con bajo peso fueron de 4,8%, peso normal 39,8%; existiendo prevalencia de sobrepeso 11,4% y obesidad 9,6% en ambos géneros.

El trabajo de investigación permitió identificar las prácticas alimentarias de los escolares, como es el desayuno, productos de la lonchera escolar, etc. El gráfico 3, resultado de  la  encuesta,  indica  que  el  52%  de  los estudiantes, sale desayunado de sus hogares y el 48% manifestaron no desayunar antes de ir a la escuela. Según Herrera et al. (10) menciona la  importancia  del  desayuno  para  comenzar el  día,  enfatizando  que  una  buena  nutrición y  alimentación  en  la  infancia  influye  en  la calidad de vida del adulto futuro. El Gráfico 3 ilustra información sobre el desayuno de los estudiantes y la clasificación de los alimentos clasificados en chatarra o no chatarra.


 

 

 

 

Gráfico 3. Desayuno y Tipo de alimentos.

 

 


Los escolares que ingieren un desayuno balanceado tienen un IMC de acuerdo con la edad y su nivel cognitivo en el ámbito escolar es alta además que son muy hábiles al realizar cualquier actividad (10).

Con base a los resultados de la encuesta a los escolares en relación con la alimentación ingerida en el receso se manifestó que existe un mayor consumo de comida chatarra representado en un 56% comparado con la ingesta de comida nutritiva con un 44%.

La comida chatarra son alimentos con valor nutricional limitado es decir que ofrecen poco valor de vitaminas, proteínas y minerales, que se caracterizan por el aporte en gran cantidad de calorías azucares y grasas (11).


 

 

Gráfico 4. Alimentos ingeridos en receso: nutritiva y chatarra.


 

 


Se logró identificar que un considerable grupo de estudiantes llevaban en su lonchera escolar comida rápida como son los fideos instantáneos que era proporcionada por los padres de familia.

Según Leal y Rueda (12) la lonchera escolar se caracteriza por tener un valor nutritivo en los alimentos, pero es notorio que los padres de familia por mayor comodidad hacen de la lonchera un carnaval de alimentos empacados ricos   en   grasas,   azucares   provocando   un desequilibrio nutricional.

Con respecto al tercer objetivo planteado sobre determinar el rendimiento escolar según los reportes académicos del primer quimestre por paralelo se obtuvo como resultado que en la etapa preescolar los estudiantes de inicial mantenían  un  promedio  de  8,44;  primer  año 7,20 que según la escala de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (13) si alcanzan los   aprendizajes   requeridos.   En   la   etapa escolar el Segundo año con 8,31; Tercer año con 8,20; Cuarto y Quinto año 7,82; Sexto 8,23 y Séptimo 8,18 los cuales también alcanzaban los   aprendizajes   requeridos.   El   Gráfico   5 muestra  el  rendimiento  académico  del  año Inicial a Séptimo año.


 

 

Gráfico 5. Nivel de rendimiento escolar.

 

 


En cuanto al cuarto objetivo que se basó en determinar otros  factores  que  influyen  en el rendimiento escolar se evidenció que    la inasistencia a clases y enfermedades interrumpen el proceso de aprendizaje. Los datos fueron tomados en los meses de junio, julio y agosto de 2019.


 

 

 

 

Gráfico 6. Factores que influyen en el rendimiento académico.

 

 


El 36 % manifestó faltar a clases a veces, un 33% indicó que no y el 32 % afirmó faltar. Según Requena et al., (14) manifiesta que un mejor rendimiento académico depende de la capacidad de trabajo, esfuerzo y competencia del estudiante.

Haciendo  énfasis  que  los  motivos  de la inasistencia a clases son por motivos de enfermedad, problemas familiares y  por  viaje. Entre las enfermedades relacionadas con la inasistencia a clases se  determinó  que las enfermedades gastrointestinales como diarrea, vómitos, dolor de estómago obtuvieron un 56 % en comparación con las enfermedades respiratorias como la tos, gripe y asmas representaban el 44%.

En cuanto al último objetivo planteado se da a conocer la relación que existe entre el estado  nutricional  y  el  rendimiento  escolar, luego  de  que  los  docentes  facilitaron  los reportes  académicos  de  cada  estudiante  se evaluó   nivel   cognitivo   en   las   asignaturas básicas los mismos relacionaron con el estado nutricional obtenidos mediante la valoración antropométrica. El Gráfico 7 muestra la relación existente entre las variables de estudio.


 

 

 

 

Gráfico 7. Relación estado nutricional-Rendimiento académico.

 

 

 


La etapa preescolar obtuvo un promedio de 8,03 que, según la escala de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (13), si alcanzan los aprendizajes requeridos, de los cuales según la clasificación por el estado nutricional entre los más relevantes se encontraban los estudiantes con bajo peso con un nivel cognitivo de 7,20.

En cuanto a la etapa escolar el promedio obtenido fue de 7,69, donde los escolares que presentaban obesidad fueron aquellos que mantuvieron un nivel cognitivo inferior de 6,9 que evaluado por la LOEI según su escala estaban próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, en el cual los docentes manifestaron que estos niños se dormían durante las clases, tenían  dificultad  de  atención  y  se  distraían continuamente.

El análisis estadístico se realizó aplicando una prueba Chi-cuadrado (x2) para un 95% de nivel de confianza, usando MINITAB, versión 17. La Figura 1 muestra el gráfico de distribución para x2 con 3 grados de libertad.


 

 

 

 

 

Gráfico 8. Gráfico de distribución. (La prueba arrojó un valor de x2 igual a 7.815 y 3 grados de libertad).

 


Discusión

El análisis del estado nutricional, a partir del Gráfico 2, sugiere que  la  mayor  parte  de los estudiantes de la etapa preescolar presenta obesidad y sobrepeso, mientras  que en la etapa escolar la mayoría se ubica en bajo peso y sobrepeso. Estos resultados no concuerdan con resultados encontrados en Lapo y Quintana (15) donde en ambas etapas predomina el peso normal. De igual forma sucede con los resultados  obtenidos en Zea, Vargas y Villegas (16) donde el 58,9% mantienen un IMC normal. Suárez, et al. (17) muestra resultados bastante similares a los de  Lapo  y  Zea.  Estos  resultados  ayudaron  a determinar que en la edad preescolar existe un mayor índice de estudiantes con obesidad, mientras que en la edad escolar prevalece el sobrepeso y bajo peso. Según La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y  la  agricultura  menciona  que  el  bajo  peso es un tipo de desnutrición secundaria que se obtiene  mediante  la  evaluación  clínica  con el propósito de diagnosticar problemas en el crecimiento tales como sobrepeso y obesidad. El exceso de grasa corporal en relación con la masa corporal que se encuentra por encima de los valores normales en relación con la talla se lo denomina obesidad (4).

Los hábitos alimenticios de la muestra estudiada es sin duda parte importante del estado nutricional de los estudiantes. Este factor, que se representa en el Gráfico 3, muestra el 48% de los encuestados no desayuna antes de partir hacia la escuela mientras que el 56% de los alimentos ingeridos se considera “chatarra”.

En el Gráfico 4 se puede observar que  los estudiantes tenían una mayor ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y grasas durante el receso representados en un 16% seguido con un 14% los snack, gaseosas y jugos enlatados. La participación de los padres de familia en la selección de los alimentos   de la lonchera escolar fue de un 44% los que manifestaron que sus hijos llevan la lonchera desde casa, siendo un 56% la cifra mayor de padres que prefieren otorgarles dinero para que ellos compren y consuman los alimentos en el bar de la escuela debido a que los enviados desde casa no son consumidos. Esto evidencia el trabajo conjunto que debe hacerse con los padres o tutores legales para crear una conciencia tanto en ellos como en sus hijos.

El Gráfico 7 muestra los resultados de estado nutricional vs. rendimiento académico; es decir que los niños que tienen bajo peso obtuvieron  un   nivel   cognitivo   aceptable   y alcanzaban los  aprendizajes  requeridos  en comparación con los que presentaban obesidad que su nivel cognitivo estaba próximo a alcanzar lo exigido. Torrijos-Niño (p.7, 18) menciona que “El sobrepeso y obesidad están relacionados con varios problemas de salud en niños”. Es decir que provocan un desequilibrio de los factores biológicos, psicológicos y sociales que si no son tratados a tiempo pueden desencadenar otros problemas como la depresión provocada por un bajo autoestima a consecuencia del bullying, rendimiento escolar bajo, dificultad para conciliar el sueño provocando una desmotivación en el ambiente escolar producto del cansancio.

Por otro lado, también menciona que el ausentismo y los problemas de salud están ligados a la obesidad en la infancia y que un sueño inadecuado, producto de la obesidad, puede derivar en una menor  concentración en los estudios (19). Haciendo énfasis que  los niños con sobrepeso y obesidad realizan menos actividad física por lo tanto tiene menos desgaste energético (20).

Por   último,   se   realizó   una   prueba   de inferencia para validar la relación estadística existente  entre  ambas  variables.  La  Figura  1 muestra el resultado de χ2 para un 95% de nivel

gráfico

 

gráfico

 

calculado

 

calculado

 
 de confianza. El valor-p fue menor al nivel de significancia (0.002<0.05). Además, χ2               fue diferente del χ2        (15.333>7.815). Se rechaza la hipótesis nula, y se demuestra que no existe relación significativamente estadística entre el estado nutricional y el rendimiento académico de  los  estudiantes  de  la  Unidad  Educativa Básica, La Libertad. Este resultado concuerda con resultados obtenidos por Lapo, et al. (15), donde se aplicó la prueba Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95 %, se determinó un p valor de 0,076 y se concluyó que no existe una   relación   estadísticamente   significativa entre estado nutricional por antropometría y el rendimiento escolar de los adolescentes de la  institución  Educativa  República  de  Brasil; Zea, et al. (16) obtuvo que ambos χ2           fue menores que los χ2                          determinando que no existía relación estadísticamente significativa entre   ambos   parámetros;   Urquiaga,   et   al. (21) su estudio arrojó valores de χ2=2.56 con un nivel de significancia del 0.63 que hacen coincidir los resultados con las conclusiones de los artículos anteriores.

 

CONCLUSIONES

 

Se concluye que el estado  nutricional  con prevalencia  es  el  bajo  peso  sin  llegar a la desnutrición en la etapa preescolar y sobrepeso, obesidad en la etapa escolar. Casi la mitad de los estudiantes no desayunan antes ir a clases, así como también el consumo de comida con exceso de carbohidratos y grasas en la ingesta diaria de los productos de la lonchera escolar que generalmente son proporcionados por el bar de la escuela. Los padres de familia proporcionan dinero a sus representados para la compra de alimentos en el bar. Las inasistencias de los escolares son por enfermedades gastrointestinales relacionadas con  la  malnutrición  provocando  ausentismo a  clases  y  la  interrupción  del  proceso  de aprendizaje. El rendimiento escolar según el aporte cognitivo de los estudiantes obtenido en base a los reportes académicos demostró que  en  la  etapa  preescolar  los  estudiantes que  presentaban  bajo  peso  alcanzaban  los aprendizajes requeridos. En la etapa escolar los estudiantes con obesidad mantenían un bajo rendimiento y están próximos a alcanzar los aprendizajes  requeridos.  Se  logró  evidenciar que  los  hábitos  alimentarios  y  la  lonchera escolar que es proporcionada por los padres además del bar de la institución no aportan con el desarrollo nutricional de los escolares si no a su vez provocan un desorden alimenticio, problemas digestivos por el consumo excesivo de   comida   chatarra.   No   existe   relación significativamente estadística entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Básica, La Libertad.

 

REFERENCIAS

 

1.  Pombo M, Audi L, Bueno M, Calzada R, Cassorla F, Dieguez C, Fernandez A, Heinrich JJ, Lanes R, Moya M, Sandrini R, Tojo R. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 4ta edición. España: Editorial McGH/Interamericana; 2009. Disponible en https://accessmedicina. mhmedical.com/book.aspx?bookID=1508


2.  Organización Mundial de la Salud (OMS) 2018. Disponible en https://www.who.int/es/ news/item/04-09-2019-stronger-focus-on- nutrition-within-health-services-could-save- 3.7-million-lives-by-2025

3.   Carrascal-Torres SN. Desarrollo de Competencias mediante el alineamiento constructivo e interactivo. 1ra Edición. Montería: Fondo Editorial; 2011. Disponible en https://n9.cl/8crbp6

4. FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma; 2018. Disponible en https://n9.cl/ p58tu

5.   Salazar JC, Mendez N, Azcorra H. Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, México. Bol Med Hos Infant Mex.2018; 75: p.94-103. DOI: 10.24875/BMHIM.M18000018

6.  FAO y OPS. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile; 2017. Disponible en https://iris.paho.org/handle/10665.2/34343

7.  Cuipa-Saldaña MI.  El  estado  nutricional y su influencia en el rendimiento escolar. Presentado para obtener el grado de Doctor en Educación. Piura; 2016. Disponible en https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/28845/Cuipa_SMI. pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.  Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018-2025. Viceministerio  de  Gobernanza de la Salud Pública. Quito, Ecuador; 2018. Disponible en https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025- final-compressed-.pdf

9.  Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva MK, Romero N, Sáenz K, Piñeiros P, Gómez LF, Monge R. Resumen ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-

ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/ Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito, Ecuador; 2013. Disponible en http:// www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/ webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

10.  Herrera A. El desayuno y su importancia. Gastrohnup. 2016; 15 (2), p.20-27. Disponible en https://revgastrohnup.univalle.edu.co/ a13v15n2/a13v15n2art4.pdf

11.  Orjuela RE. ¿Qué es la comida chatarra? Cuaderno para reflexionar No 1. Asociación Colombiana de Educación al Consumidor, Editorial Educar Consumidores, Cámara de Comercio de Bogotá; 2017. Disponible en https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz. org/wp-content/uploads/2018/08/Que_es_ comida_chatarra.pdf

12.   Leal F y Rueda E. Preguntas  de  madres y padres. Editorial Panamericana. Colombia; 2006. Disponible en https://www. medicapanamericana.com/co/libro/plata- rueda-preguntas-de-madres-y-padres

13.  Ministerio de Educación de Ecuador. Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017). Disponible en https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/05/Ley- Organica-Educacion-Intercultural-Codificado. pdf

14.  Tomás J, Expósito Langa M, Sempere- Castelló S. Determinantes del rendimiento académico en  los  estudiantes  de  grado.  Un estudio  en  administración  y  dirección  de empresas. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2014;32(2):379-392. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=283331396005

15.   Lapo-Ordoñez DA, Quintana-Salina MR. Relación entre  el  estado  nutricional  por antropometrías y hábitos alimentarios  con el rendiemiento académico en adolescentes. Rev Arch Med Camaguey. 2018; 22 (6): 755-774. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1025-02552018000600755


16.  Zea C, Vargas A y Villegas L. Estado nutricional y rendimiento académico de los ingresantes a la Facultad de Enfermería de una Universidad Pública. Ágora Rev. Cient. 2016; 03 (01): 257-264

17.  Suarez RE. La Nutrición escolar en el rendimiento académico a estudiantes del segundo grado del Centro de Educacion Básica Francisco de Miranda, Comuna Valdivia, Parroquia Manglaralto, Provincia de Santa Elena. Presentado para obtener e grado de Licenciado en Educación Básica. Santa Elena; 2018. Disponible en https://n9.cl/wkly9

18.   Torrijos-Niño C. Relación entre el Rendimiento Académico, la Condición Física, la Obesidad y el Sueño en Escolares de Educación Primaria. Presentado para obtener el grado de Doctor en Ciencias. Cuenca: Centro de Estudios Socio-Sanitarios; 2015. Disponible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/ handle/10578/10475/TESIS%20Torrijos%20 Ni%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. Arias-Tellez MJ, Soto-Sanchez Jy Weisstaub SG. Physical fitness, cardiometabolic risk and heart rate recovery in Chilean children. Nutr Hosp. 2018; 35: 44-49. DOI: http://dx.doi. org/10.20960/nh.1323

20.  Rivero L, Aznar M, Dalmau J, Moreno JM, Aliaga A, García A, Varela J, Ávila JM. Libro blanco de la nutrición infantil en España. 1ra edición. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza (Vicerrectorado de Cultura y Política Social); 2015. Disponible en https:// www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ libro_blanco_de_la_nutricion_infantil.pdf

21.  Urquiaga M, Gorritti C. Estado nutricional y rendimiento académico del escolar. In Cres. 2012; 3 (1): p. 121-129